ESPEJISMOS PROBATORIOS DEL JUEZ CONSTITUCIONAL LA VERDAD ENTRE PRUEBAS Y PODERES EN GARANTÍAS JURISDICCIONALES
DOI:
https://doi.org/10.37135/kai.03.10.05Palabras clave:
verdad, poderes probatorios y estándar de pruebaResumen
Coloquialmente nos referimos a los espejismos como ilusiones ópticas sobre un determinado objeto; apariencias de la realidad. El ejercicio del Derecho en Ecuador está compuesto por varias de estas distorsiones que en la práctica se ven reflejadas por las costumbres comunes de jueces y abogados. En tal virtud, este artículo se compone de 3 espejismos en los procesos de tutela constitucional: i) La ilusión de la verdad como objeto de la prueba; ii) la utopía de la corrección epistémica de los hechos a través de los poderes probatorios del juez; y, iii) los laberintos del estándar de prueba propuesto por la Corte Constitucional para los procesos constitucionales. Tres tópicos que jueces y abogados saben de su importancia en una democracia. Empero, parecería que cuando entramos a la sala de audiencias vale más un buen relato bien contado que la corrección epistémica en aras de la verdad y la justicia ¿Será que algún día tomamos a los hechos en serio?
Descargas
Referencias
Anderson, T.; Schum, D. y Twining, W. (2005). Analysis of Evidence. 2 Ed., Cambridge University Press, Estados Unidos.
Bentham J. (1835). Tratado de las pruebas judiciales. 1ed, Comares S.L.
Botein B. (2018). El juez de primera instancia. Memorias de un Juez. Biblioteca de Derecho Procesal. Editorial Lex.
Chaves Garcia, J. R. (2021). Como piensa un juez. El reto de la sentencia justa. 1era ed. Bosh.
Cervantes, A. (2022). Los límites de la prueba de oficio en el COGEP. Cervantes A. (coord.) La actividad probatoria en el proceso. Instituto Ecuatoriano de Derecho Procesal.
Cevallos Cabezas, F. (2021). La Inversión de la carga de la prueba en la acción de protección. Kairós. Revista De Ciencias Económicas, Jurídicas Y Administrativas, 4(7), 25–53. https://doi.org/10.37135/kai.03.07.02.
Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro Oficial número 449 de fecha 20 de octubre de 2008.
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No. 639-19-JP/20.
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No. 1095-20-EP/22
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No. 2936-18-EP/21
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No. 2951- 17-EP/21
Corte Constitucional del Ecuador, sentencia No. 1214-18-EP/22
Damaška, M. (1986). The faces of justice and state authority: a comparative approach to the legal process. New Haven: Yale University Press.
Dei Vecchi D. (2013). Tres discusiones acerca de la relación entre prueba y verdad. Discusiones 3, ISSN 1515-7326, nº 13, 2|2013, 233-264
(2020). Los confines pragmáticos del razonamiento probatorio. Zela.
Echandía, D. (1988). Teoría general de la prueba judicial. (6ª ed.), Zavalia
Ferrer Beltrán, J. (2007). La valoración racional de la prueba. Madrid: Marcial Pons
(2017). Los poderes probatorios del juez y el modelo de proceso. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, 36, 88-108. https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/ view/10632
(2019). Prueba y racionalidad de las decisiones judiciales. CEJI
(2021) Prueba sin convicción. Estándares de prueba y debido proceso. 1ed. Marcial Pons.
(2022) “La conformación del conjunto de elementos de juicio I: proposición de pruebas”. En Ferrer Beltrán (coord.) Manual de Razonamiento probatorio. Corte Suprema de Justicia del a Nación, México. Pag. 79-129
Ferrer Mac-Gregor, Eduardo. (2006). Derecho Procesal Constitucional, Ed. Porrúa, 5ª ed., México, IV Tomos.
Gama, R. (2021). En búsqueda de El Dorado. La concepción racional de la prueba y la formulación de estándares de prueba precisos y objetivos. Revus. Journal for Constitutional Theory and Philosophy of Law/Revija za ustavno teorijo in filozofijo prava, 43, https://doi.org/10.4000/revus.6773.
Gascón Abellán M. (2010). Los hechos en el Derecho. Bases argumentales de la prueba. 3era edición, Madrid: Marcial Pons.
Gonzales, D. (2020). ¿Es posible formular un estándar de prueba preciso y objetivo? algunas dudas desde un enfoque argumentativo de la prueba”. En Ferrer, J y Vázquez C. (Ed.) El razonamiento probatorio en el proceso judicial. Un encuentro entre diferentes tradiciones. 1era Ed. Marcial Pons.
Haack, S. (2007). Defending Since. Whitin Reason. Between Scientism and Cynicism. Amherst, New York: Prometheus Books.
Hernández Valle, Rubén (2006). La prueba en los procesos constitucionales. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, Proceso y Constitución, 5, 183-196.
Hurtado Reyes, M. (2016). La prueba de oficio a partir de la modificatoria del artículo 194° del Código Procesal Civil. Revista Oficial del Poder Judicial, 8(10), 407-436.
Ibáñez P. (2015). Tercero en discordia. Jurisdicción y juez del estado constitucional. 1era Ed. Trotta.
Laudan, L. (2005). Por qué un estándar de prueba subjetivo y ambiguo no es un estándar. Doxa. Cuadernos de filosofía del Derecho, 28, 95-113. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10003/1/Doxa_28_08.pdf
Nieva Fenoll, J., Ferrer Beltrán J., y Giannini. L. (2019). Contra la carga de prueba. (1a ed.). Marcial Pons.
Nieva Fenoll, J. (2014). La cattiva reputazione del principio inquisitorio. Rivista trimestrale di dirrito e procedura civile, 68, 3, 943-970.
Nisimblat, N. (2012). Derecho procesal constitucional y derecho probatorio constitucional en Colombia. Estudios Constitucionales, 10(2), 323 – 368.
Osornio Plata, V. (2022). Los poderes probatorios del juez de amparo. Un garante de la corrección epistémica de los hechos. Quaestio facti. Revista internacional sobre razonamiento probatorio, 3, 173-213. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/qf.i3.22727
Papayanis, D., (2016). Independence, impartiality and neutrality in legal adjudication. Revus, Journal for Constitutionals Theory and Philosophy of Law, 28, 33-52. https://journals.openedition.org/revus/3547.
Parra Quijano, J. (2007). Manual de Derecho Probatorio. 6ta ed. Librería Ediciones del Profesional.
Polo, E. (2022). La carga de la prueba y su aplicación en los procesos constitucionales”. Cervantes A. (coord.) La actividad probatoria en el proceso. Instituto Ecuatoriano de Derecho Procesal. Quito-Ecuador
Porras, A. (2012). La prueba en los procesos constitucionales: aproximaciones a los principales retos en el caso ecuatoriano. Apuntes de Derecho Procesal Constitucional, Tomo 2, Corte Constitucional para el periodo de transición, Quito-Ecuador.
Rorty, R. (1998). Truht and Progress. Philosophical Papers. Vol. 3, Cambridge-Massachusets: Cambridge University Press.
Rosenberg, L. (1956). La carga de la prueba (1a ed.), Olejnik
Summers, R. S. (1999). Formal legal truth and substantive truth in judicial fact-finding--their justified divergence in some particular cases. Law and philosophy, 18(5), 497-511. https://link.springer.com/article/10.1023/A:1006327205902.
Taruffo, M. (2003). Algunas consideraciones sobre la relación entre prueba y verdad. Discusiones, 3, 15-41. https://doi.org/10.52292/j.dsc.2003.2400.
(2008) “La Prueba” (L. Manríquez y J. Ferrer Trad.; 1a ed.). Marcial Pons. (libro original 2008)
(2010). Simplemente la verdad. El juez y la construcción de los hechos. (D. Accatino, Trad.; 1a ed.) Marcial Pons. (libro original en ingles 2009)
Tuzet G. (2021). Filosofía de la prueba jurídica. 1ed. Marcial Pons.
Van Fraasen, (1996). The Scientific Image. Oxford: Oxford University Press.
Velásquez Meléndez, R. (2015). Líneas generales de las “pruebas de oficio ¿porqué, dónde, cuándo y cómo usarlas? Gaceta Civil y Procesal Civil, Tomo 22/abril 2015, pp. 249-271
Zuckerman A. (2018). La averiguación de la verdad y el espejismo del proceso inquisitorio. J. Ferrer Beltrán y C. Vásquez (Eds.) El razonamiento probatorio en el proceso judicial. Un encuentro entre diferentes tradiciones. 1era ed. Marcial Pons.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Kairós. Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor
Al enviar su trabajo a Kairós, Revista de ciencias económicas, jurídica y administrativas, el autor cede al editor de manera no exclusiva los derechos de reproducción, publicación, comunicación pública, distribución y transformación con el fin de que pueda ser publicado en la revista en versión electrónica y se pueda consultar desde la web de la revista.
Asimismo, los autores autorizan que su artículo sea publicado con una licencia Creative Commons Reconocimiento CC BY-NC-ND.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento CC BY-NC-ND.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).