LA ORALIDAD COMO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE LOS PROCESOS
DOI:
https://doi.org/10.37135/kai.03.11.02Palabras clave:
Oralidad, sistema oral, principio de oralidad, derecho procesal, derecho constitucionalResumen
El objetivo de la investigación fue analizar con contenido y alcance del principio de oralidad en el contexto procesal del Estado constitucional de derechos, para ello, se utilizó una metodología de tipo descriptivo a través de la técnica del análisis documental, obteniéndose como resultados que la oralidad es un principio que contempla a su vez otros elementos, como lo son la publicidad, la inmediación, la concentración y la contradicción, que garantizan que los procesos sean respetuosos de los derechos individuales de los sujetos procesales y, de esa manera, se limite el poder del Estado en el marco de los procesos. Por otra parte, se determinó la influencia que tiene la oralidad como elemento básico y fundamental de los procesos de corte acusatorio, como parte del fenómeno de la constitucionalización del derecho, por lo que el referido principio se erige como el nuevo paradigma de la práctica del derecho procesal, siendo el medio más idóneo para la consecución de determinados fines del proceso.
Descargas
Referencias
Aguirre, P. (2013). Experiencias y perspectivas de la oralidad en el proceso laboral. En: El principio de oralidad en la administración de justicia. Quito: Corte Nacional de Justicia. Imprenta de la Gaceta Judicial.
Alcalá, N. (1947). Proceso, Autocomposición y Autodefensa. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Álvarez, G. (2008). La oralidad y su importancia en el derecho. 1 ed. Instituto de Estudios Políticos e Internacionales.
Astudillo, R. (2018). El rol del abogado litigante en la oralidad. Universidad y Sociedad, 10(1), 174-179. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Bello, H. (2015). Tratado de Derecho Probatorio. Tomo I. Editorial Ibañez.
Binder, A. (2005). Introducción al Derecho Procesal Penal. 2 ed. Ad Hoc.
Calamandrei, P. (1943). Institución di Diritto Processuale Civile, secondo il nuevo Codice. 2 ed. Cedam.
Clariá Olmedo, J. (2004). Derecho Procesal Penal, Tomo II. Rubinzal Culzoni Editores.
Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica (1988). Hammurabi. Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Secretaría General. http://www.politicaeprocesso.ufpr.br/wp-content/uploads/2017/02/cpcmodeloespanhol.pdf
Código Procesal Penal Modelo para Iberoamérica (1989). Hammurabi. Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal. Secretaría General. https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/4215/textocodigoprocesalpenal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Convención Americana de Derechos Humanos (1969). San José de Costa Rica. Organización de Estados Americanos. https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf
Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro Oficial número 449 de fecha 20 de octubre de 2008. Ecuador. https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela número 5.453 (extraordinario) marzo 24, 2000. https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2008). Caso Apitz Barbera y otros. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_182_esp.pdf
Corte Constitucional del Ecuador (2015). Resolución N: 108-15-SEP-CC, disponible en: https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=108-15-SEP-CC#:~:text=Derecho%20a%20la%20tutela%20judicial%20efectiva%3A%20De%20esta%20forma%2C%20la,que%20tiene%20el%20operador%20de
Corte Nacional de Justicia (2013). El principio de oralidad en la administración de justicia. Quito: Imprenta de la Gaceta Judicial.
Decap, M. (2014). El juicio oral y los principios de inmediación y contradicción. Revista del Instituto de la Judicatura Federal, 69, 57-76. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/judicatura/article/download/32117/29110
González, D. (2016). Manual práctico del juicio oral. 4 ed. Tirant Lo Blanch.
Gozaini, O. (2018). Oralidad y prueba en el Código Orgánico General de Procesos. Quito: FR Ediciones.
Guastini, R. (2009). La Constitucionalización del Ordenamiento Jurídico: El caso italiano. En Carbonell, M. (coord.). Neoconstitucionalismo (s). Universidad Autónoma de México. Editorial Trotta, 49-74.
Guastini, R. (2014). Interpretar y argumentar. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Herrera, D. y Correa, J. (2018). La oralidad en el proceso civil: Realidad, perspectivas y propuesta frente al rol del juez en el marco del Código General del Proceso. Universidad del Rosario.
Jaramillo, J. G. (2011). La oralidad y su fundamentación. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 41(115), 281-286. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-38862011000200001&lng=en&tlng=es
López, J. (2012). Tratado de Derecho Procesal Penal. Aranzadi.
Maier, J. (2004). Derecho Procesal Penal. Tomo I. Fundamentos. Editores el Puerto.
Mejuto, M. (2017). La oralidad como elemento determinante para la práctica procesal. Gaudeamus, 9(1),15-28. https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/gaudeamus/article/download/168/165/372
Mila Maldonado, F. L., Yánez Yánez, K. A., y Mendoza Escalante, P. R. (2022). Constitución y Derecho Penal: Aspectos críticos de la constitucionalización. Revista Lex, 5 (18), 443–454. https://doi.org/10.33996/revistalex.v5i18.138
Montero, J. (1997). Principios del Proceso Penal: Una explicación basada en la razón. Tirant lo Blanch.
Nieva Fenoll, J. (2010). Los problemas de la oralidad. Revista do Ministério Público do RS Porto Alegre, (67), 237-257. http://amprs.com.br/public/arquivos/revista_artigo/arquivo_1303931237.pdf
Picó i Junoy, J. (2012). Las Garantías Constitucionales del Proceso. 2 ed. Barcelona: Bosh.
Podetti, R. (1944). Trilogía Estructural de la ciencia del proceso civil. Revista de Derecho Procesal, 2 (1), 132-161.
Puy Muñoz, F. (2009). Sobre oralidad y argumentación jurídica. Dereito, 18(2). 117-147. https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/7928/03.Puy.pdf?sequence=1
Restrepo Pimienta, J. L. y Botero Cotes, J. G. (2018). El principio de oralidad en los procesos laborales colombo-venezolano en relación con la humanización y el derecho a la tutela judicial efectiva. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 48(129), 613-626. https://www.redalyc.org/journal/1514/151459371012/151459371012.pdf
Rivera, R. (2012). Manual de Derecho Procesal Penal. Librería Rincón Barquisimeto: Universidad Católica del Táchira.
Roxin, C. (2000). Derecho Procesal Penal. Editores del Puerto.
Roxin, C. y Schünemann, B. (2017). Derecho procesal penal. 25 ed. Buenos Aires: Ediciones Didot.
Villadiego Burbano, C. (2010). La oralidad en la justicia civil como elemento del debido proceso: un enfoque de derechos humanos. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 10(18), 15-26. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89532010000100003&lng=en&tlng=es
Yánez, K., López, I. y Mila, F. (2021) Las garantías en la constitución ecuatoriana de 2008 como mecanismos de protección de derechos. En: Derecho Constitucional: Teoría y Práctica. F. Mila y E. Maldonado (Eds). Universidad de Otavalo. https://www.uotavalo.edu.ec/capitulo-ii-las-garantias-en-la-constitucion-ecuatoriana-de-2008-como-mecanismos-de-proteccion-de-derechos/
Yedro, J. (2012). Principios Procesales. Derecho & Sociedad, (38), 266-273. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/13125
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Kairós. Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor
Al enviar su trabajo a Kairós, Revista de ciencias económicas, jurídica y administrativas, el autor cede al editor de manera no exclusiva los derechos de reproducción, publicación, comunicación pública, distribución y transformación con el fin de que pueda ser publicado en la revista en versión electrónica y se pueda consultar desde la web de la revista.
Asimismo, los autores autorizan que su artículo sea publicado con una licencia Creative Commons Reconocimiento CC BY-NC-ND.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento CC BY-NC-ND.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).