PRESERVACIÓN DE LA LENGUA CHONTAL EN JÓVENES DE TAMULTÉ DE LAS SABANAS EN TABASCO, MÉXICO
DOI:
https://doi.org/10.37135/Palabras clave:
Identidad cultural, lengua indígena, costumbres y tradicionesResumen
Esta investigación pretende establecer el nivel de prestigio de la lengua como medio de comunicación a partir de la importancia que la familia, la sociedad y el gobierno le otorgan, desde la percepción de los jóvenes residentes de Tamulté de las Sabanas, en el estado de Tabasco, México. El enfoque metodológico es cuantitativo y de corte transeccional. Se encuestó a 237 individuos, seleccionados mediante un muestreo dirigido, no probabilístico. Entre los principales hallazgos, se observa que la familia juega un rol relevante en la preservación de la lengua y la cultura. Además, se confirmó que, pese a los impactos derivados de la interculturalidad, el chontal es ampliamente hablado por los residentes. Por último, la actuación del gobierno también fue percibida como un factor determinante en la preservación de la identidad cultural.
Descargas
Referencias
Ascencio, M. (2009). La pérdida de una lengua: El caso del Náhuat. Teoría y Praxis no. 14. http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/920/1/nahuat.pdf
Banco Mundial (2019, 22 de febrero). Lenguas indígenas un legado en extinción. https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2019/02/22/lenguas-indigenas-legado-en-extincion
Becerra, M. E. (1909). Nombres Geográficos del Estado de Tabasco de la República Mexicana. México: Imprenta del Gobierno de México.
Campo, O.M. (2018). Factores que inciden en la pérdida de identidad cultural de las etnias indígenas presentes en la institución educativa Alfonso López Pumarejo de Valledupar [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio Institucional de la UNAD.
Castillo, L. (2021). La formación de intérpretes en lenguas indígenas en el Estado de Oaxaca. Revista de Educación Superior del Sur Global -RESUR N. º12.
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (2010). Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas: Informe. México.
Constitución de las Cortes (18 ago 2023). Periódico de España. https://www.epe.es/es/politica/20230818/debate-legal-plantea-lenguas-cooficiales-91086848
Chappell, W. (2017). Las ideologías lingüisticas de los miskitus hacia la lengua indígena (el miskitu) y la lengua mayoritaria (el español). Hispanic Studies Review, 2(2), 117-138.
Diario Oficial de la Federación de México (9 de sept, 2020). Programa Institucional 2020-2024 del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5600020&fecha=09/09/2020
Fishman, J. (1982). Sociología del lenguaje. Ediciones Cátedra.
Flores, J.M. (2006). Chontales de Tabasco. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Frías, A. K. (2016). La promoción cultural: Representaciones e identidad sobre los rituales indígenas en dos comunidades tabasqueñas [Tesis de doctorado]. Instituto de Investigación en Comunicación y Cultura.
Frías, A. (2023). El yokot’an: significaciones de los hablantes sobre los desafíos y las aportaciones a la identidad cultural de una comunidad indígena de Tabasco. Estudios sobre las culturas contemporáneas, vol. XXVIII, num 56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8712429
Frías, A; y Cuevas, M.E. (2016). Identidad, rituales e interculturalidad en la comunicación dentro de poblaciones indígenas mexicanas: chontales de Tabasco. En Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. Comunicracia y desarrollo social (pp. 664-674), Sevilla: Egregius. https://idus.us.es/handle/11441/50780
Herrán Gascón, A. de la, y Rodríguez Blanco, Y. (2017). Indicadores de supervivencia y muerte de culturas y lenguas indígenas originarias en contextos hispanohablantes excluyentes: la enseñanza como clave. Revista Iberoamericana de Educación, 73(1). https://doi.org/10.35362/rie731131
Hipólito, E. y Vásquez, M. A. (1991). Antiguas Historias Sagradas y Ceremonias de los Chontales de Tamulté de las Sabanas, Tabasco, México en Anuario para el rescate de la tradición oral de América Latina y El Caribe (3rd ed., pp. 65–68). La Habana, Cuba: UNESCO.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2020a). Cuentame... información por entidad. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/tab/poblacion/diversidad.aspx?tema=me&e=27
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2020b). Censo de Población y Vivienda 2020. Principales resultados por localidad (ITER). INEGI: Tabasco.
Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2009). Programa de revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales 2008-2012 PINALI. https://www.inali.gob.mx/pdf/PINALI-2008-2012.pdf
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (2021). Las lenguas indígenas son un patrimonio que debemos preservar: Adelfo Regino. https://www.gob.mx/inpi/articulos/las-lenguas-indigenas-son-un-patrimonio-cultural-que-debemos-preservar-adelfo-regino
Lara, I.V.; Guzmán, J.C y Reta, M. (2020). Problemáticas que enfrentan la juventud de la comunidad indígena “Villa Tamulté de las Sabanas”. Revista Europa del Este Unida, 10, 46-62.
López, L. E. (2015). El hogar, la comunidad y la escuela en la revitalización de las lenguas originarias de América Latina. En López, L. (Ed.), Pueblos indígenas y educación (pp. 205-339). Quito: Abya-Yala, PROEIB Andes.
Moctezuma, J.L. (2015). Lenguas indígenas yumanas: entre el desuso y la revitalización”. En González y Leyva (Coords.), ¡Auka! Diálogo de saberes: hablantes de lenguas yumanas y lingüistas. Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, pp. 21-33.
Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7), 69–84.
Navarrete, F. (2008). Los Pueblos Indígenas de México Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. México, D.F.
Organización de las Naciones Unidas (2023). Preservar las lenguas indígenas es preservar la herencia común de la humanidad. https://www.un.org/es/desa/indigenous-languages#:~:text=%E2%80%9CLa%20diversidad%20ling%C3%BC%C3%ADstica%20es%20esencial,presidente%20de%20la%20Asamblea%20General.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Lenguas indígenas, conocimientos y esperanza. https://es.unesco.org/courier/2019-1/lenguas-indigenas-conocimientos-y-esperanza.
Pérez, A. (2018). Significación de la educación superior por jóvenes del nivel medio superior. Retos de la comunicación…apuntes desde diversas percepciones (pp. 53-70). Universidad Intercultural del Estado de Tabasco.
Quintero, C. (2020). La importancia de preservar las lenguas indígenas nacionales. https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/15200/16156.
Ramírez, C. A. (2007). Las comunidades indígenas como usuarios de la información. Investigación bibliotecológica, 21(43), 209-230.
Real Academia Española (2021). Diccionario de la lengua española. Recuperado en 25 de enero del 2022, de https://dle.rae.es/identidad
Rengifo-Salgado, E., Ríos-Torres, S., Fachín, L., & Vargas-Arana, G. (2017). Saberes ancestrales sobre el uso de flora y fauna en la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha, zona fronteriza Perú-Colombia-Brasil. Revista Peruana de Biología, 24(1), 67-78. https://dx.doi.org/10.15381/rpb.v24i1.13108
Rubio, M. Á. (2002). El culto a Kantepec en la comunidad maya-chontal de Tamulté de las Sabanas. Antropología, (66), 96–103.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor
Al enviar su trabajo a Kairós, Revista de ciencias económicas, jurídica y administrativas, el autor cede al editor de manera no exclusiva los derechos de reproducción, publicación, comunicación pública, distribución y transformación con el fin de que pueda ser publicado en la revista en versión electrónica y se pueda consultar desde la web de la revista.
Asimismo, los autores autorizan que su artículo sea publicado con una licencia Creative Commons Reconocimiento CC BY-NC-ND.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento CC BY-NC-ND.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).