Interacciones repetidas y la disminución del sector informal
DOI:
https://doi.org/10.37135/kai.03.07.04Palabras clave:
Teoría de juegos, dilema del prisionero, informalidadResumen
A pesar de que la formalización de actividades productivas genera externalidades positivas para el desarrollo económico de los países, la informalidad es un fenómeno que persiste en el tiempo. Por medio de la teoría de juegos, se estudia a la informalidad como el resultado de la interacción repetida entre el gobierno y los agentes productivos; particularmente se asume que el juego base es el dilema del prisionero, pues la formalización y la provisión de servicios públicos de calidad genera costos que ambos agentes quisieran evitar. Aplicando el teorema de la tradición oral, establecemos condiciones necesarias y suficientes sobre las preferencias de los agentes para que la cooperación y, por ende, la formalización persistan a través del tiempo.
Descargas
Referencias
Alberti, H. O. (2020). Informalidad, economía y derecho. Universidad Católica de Córdoba.
Álvarez Causelo, P. (2013). Juegos dinámicos. Apuntes de Teoría de Juegos - Curso 2012-2013. Departamento de Economía. Universidad de Cantabria. Material publicado bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA 3.0. https://ocw.unican.es/pluginfile.php/895/course/section/989/Tema4.pdf
Anyigba, H., Bugbilla, D., Omotosho, S., Asiedu, M., & Gomado, D. (2020). Economic globalization, informality and informal employment: the African perspective. (June 29, 2020).
Axelrod, R. (2006). La evolución de la cooperación. Universidad de Michigan.
Azevedo Araujo, R., & Almeida de Souza, N. (2010). An evolutionary game theory approach to the dynamics of the labour market: A formal and informal perspective. Structural Change and Economic Dynamics, 21(2), 101-110.
Baker, A., Berens, S., Feierherd, G., & González, I. (2020). Labor Informality and Its Political Consequences in Latin America. Latin American Public Opinion Proyect. Insights Series #144. Vanderbilt University. https://www.vanderbilt.edu/lapop/insights/IO944en.pdf
Banerjee, V., Duflo E. (2011). Poor economics: A radicarl rethinking of the way to fight global poverty. New York: public affairs, perseus books.
Del Pozo, E. (2015). Taxes and transition: formalising small-scale farmers in Peru. Briefing.
Dihn, T., Xiao, L., Dusit, N., Ping, W., & Zhu, H. (2015). Applications of Repeated Games in Wireless Networks: A Survey. Singapore: School of Computer Engineering.
Elgin, C., & Tosun, H. K. (2017). A note on informality and public trust. Economics Bulletin, 37(4), 2595-2601.
Erazo Guijarro, F. D., & Gibaja Romero, D. E. (2019). El dilema de la informalidad y como combatirla. KAIRÓS. Revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 2(2), 8-16. https://doi.org/10.37135/kai.003.02.01
Fundenberg, D. (2015). Evolution and Cooperation in Noisy Repeated Games. United States: American Economic Association.
Galarza, F., & Requejo, F. (2019). Reducing Informality Using Two-Sided Incentives: Theory and Experiment (No. 2019-003). Banco Central de Reserva del Perú.
Gibaja, D., Pérez, I., & Guadalupe, P. (2017). Cooperation and memorable experiences in rural tourism: a game theoretic approach. Puebla: Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
Harrison, M. (2010). Valuing the future: the social discount rate in cost-benefit analysis. Technical report, Australian Government: Productivity Commission.
IIED. (2015). Inclusive governance of informal markets: the street vendors of Surakarta. UK: Briefing.
Kamhoua, C. A., Pissinou, N., Kwiat, K., & Iyengar, S. (2012). Game theoretic analysis of users and providers behavior in network under scare resource. Hawai: International Conference on Computing, Networking and Communications.
Kanbur, R., & Keen, Michael. (2014). Thresholds, informality, and partitions of compliance. Int tax public finance. Springer science + Business media New York, 536 - 559.
Ladino, G. D. C. A. (2018). Empresas y formalización tributaria, algunas particularidades en las regiones colombianas. Revista Sinergia, 1(2), 78-95.
La Porta, R., & Shleifer, A. (2014). Informality and development. Journal of economic perspectives, 28(3), 109-126.
Loayza, N. (2018). Informality: why is it so widespread and how can it be reduced?. World Bank Research and Policy Briefs, (133110).
Mejía, D., & Posada, C. (2007). Informalidad: teoría e implicaciones de política. Bogotá: Universidad de los Andes.
Miyagawa, E., Miyahara, Y., Sekiguchi, T. (2008). The folk theorem for repeated games with observation costs. Journal of Economic Theory, 139(1), 192-221. https://doi.org/10.1016/j.jet.2007.04.001
Moore, M., Boardman, A., & Vining, A. (2013). More appropriate discounting: the rate of social time preference and the value of the social discount rate. Journal of Benefit-Cost Analysis, 4(1), 1-16. https://doi.org/10.1515/jbca-2012-0008
Moreno Ramos, P. (2017). Aplicaciones económicas de juegos repetidos. Bilbao: Universidad del País Vasco. Facultad de Economía y Empresa.
Pérez Ruiz, B. L. (2020) Análisis de la Transición de la Economía Informal a la Formal: un Enfoque Sociorganizacional para Latinoamérica [tesis de maestría, Universidad Nacional Abierta y a Distancia], Repositorio institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37934
Ulyssea, G. (2020). Informality: Causes and consequences for development. Annual Review of Economics, 12(2020), 525-546. https://doi.org/10.1146/annurev-economics-082119-121914
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Kairós. Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor
Al enviar su trabajo a Kairós, Revista de ciencias económicas, jurídica y administrativas, el autor cede al editor de manera no exclusiva los derechos de reproducción, publicación, comunicación pública, distribución y transformación con el fin de que pueda ser publicado en la revista en versión electrónica y se pueda consultar desde la web de la revista.
Asimismo, los autores autorizan que su artículo sea publicado con una licencia Creative Commons Reconocimiento CC BY-NC-ND.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento CC BY-NC-ND.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).