EL FÚTBOL COMO POTENCIADOR DE TURISMO DEPORTIVO
DOI:
https://doi.org/10.37135/kai.003.01Palabras clave:
Fútbol, turismo deportivo, eventos deportivosResumen
El turismo deportivo se puede definir como un viaje de ocio con el fin de participar, de distintas formas, en actividades físico-deportivas. Respecto al fútbol, sus encuentros constituyen grandes eventos deportivos, atracciones donde el turista vivencia, principalmente de forma pasiva, distintas actividades, ya sea como espectador o como visitante de las atracciones turístico-futbolísticas. Sin duda, el fútbol tiene un importante valor turístico, en especial para la estructura turística local, incidiendo de manera directa en aspectos como la promoción y difusión de un destino turístico. En este marco, los clubs de fútbol se convierten en promotores turísticos de su ciudad, además de desarrollar otros recursos turísticos (museos, visitas, experiencias con jugadores, o paquetes para presenciar al equipo “fuera de casa”). El fútbol puede permitir configurar un producto turístico más atractivo, diversificado, que atrae nuevos nichos de mercado.
Descargas
Referencias
Añó, V. (2011). La Organización de Eventos y Competiciones Deportivas. Valencia: Universidad de Valencia.
Crompton, J.L. (1995). Economic Impact Analysis of Sports Facilities and Events: Eleven Sources of Misapplication. Journal of Sports Management, 9(1), 14 -35.
Fourie, J., & Spronk, K. (2011). South African mega-sport events and their impact on tourism. Journal of Sport and Tourism, 16(1), 75-97. doi: 10.1080/14775085.2011.576119.
Funk, D. C., Mahony, D. F., Nakazawa, M., & Hirakawa, S. (2001). Development of the sport interest inventory (SII): Implications for measuring unique consumer motives at team sporting events. International Journal of Sports Marketing and Sponsorship, 3(3), 291–316. doi: 10.1108/IJSMS-03-03-2001-B005.
Getz, D. (1989). Special Events: Defining the product. Tourism Management, 10(2), 125-131. doi: 10.1016/0261-5177(89)90053-8.
Getz, D. (2008). Event tourism: Definition, evolution, and research. Tourism Management, 29(3), 403-428. doi: 10.1016/j.tourman.2007.07.017.
Gibson, H. J. (1998). Sport tourism: A critical analysis of research. Sport Management Review, 1(1), 45-76. doi: 10.1016/S1441-3523(98)70099-3.
Gibson, H. J., Willming, C., & Holdnak, A. (2003). Small-scale event sport tourism: fans as tourists. Tourism Management, 24(2), 181-190. doi: 10.1016/s0261-5177(02)00058-4.
Higham, J. (1999). Commentary—sport as an avenue of tourism development: An analysis of the positive and negative impacts of sport tourism. Current Issues in Tourism, 2(1), 82–90. doi: doi.org/10.1080/13683509908667845.
Higham, J., & Hinch, T. (2001). Sport and development at tourism destinations: Exploring mutually beneficial links. Paper presented at the Leisure Studies Association Conference (Journeys in Leisure: Current and Future Alliances), University of Luton, July 17–19.
Irwin, R., & Sandler, M. (1998). An analysis of travel behaviour and event-induced expenditures among American collegiate championship patron groups. Journal of Vacation Marketing, 4(1), 78–90. doi: 10.1177/135676679800400107.
Jonker, J. A. (2004). The strategic identification and integration of critical success factors to achieve international competitiveness for South Africa as a tourism destination. Tesis Doctoral, Universidad de Pretoria, Sudáfrica.
Kaplanidou, K & Gibson, H. J. (2010). Predicting Behavioural Intentions of Active Event Sport Tourists: The Case of a Small-scale Recurring Sports Event, Journal of Sport & Tourism, 15(2), 163-179, doi: 10.1080/14775085.2010.498261.
KPMG Sports (2015). Impacto socio-económico del fútbol profesional en España. Suiza: KPMG International.
Kurtzman, J. (2005). Sports tourism categories. Journal of Sport & Tourism, 10(1), 15-20. doi: 10.1080/14775080500101502
Liga de Fútbol Profesional (2016). Informe económico-financiero del fútbol profesional. Madrid: Liga de Fútbol Profesional.
MacCannell, D. (2003). El turista. Una nueva teoría de la clase ociosa. Barcelona: Melusina.
Nogawa, H., Yamaguchi, Y., & Hagi, Y. (1996). An empirical research study on Japanese sport tourism in sport-for-all events: Case studies of a single-night event and a multiple-night event. Journal of Travel Research, 35(2), 46–54. doi: 10.1177/004728759603500208.
Preuss, H., & Schutte, N. (2008). Football tourists and their contribution to the economic impact–evidence from EURO 2008 in Austria/Switzerland. European Association for Sport Management Conference, Heidelberg. Germany.
Preuss, H., y Solberg, H. (2006). Attracting major sporting events: The role of local residents. European Sport Management Quarterly, 6(4), 391-411. doi: 10.1080/16184740601154524.
Llopis-Goig, R. (2015). Spanish Football and Social Change. Palgrave Macmillan, UK.
Zhang, J. J., Pease, D. C., Lam, E. T. C., Bellerive, L. M., Pham, U. L., Williamson, D. P., Lee, J. T., & Wall, K. A. (2001). Sociomotivational factors affecting spectator attendance at minor league hockey games. Sport Marketing Quarterly, 10(1), 43–56.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor
Al enviar su trabajo a Kairós, Revista de ciencias económicas, jurídica y administrativas, el autor cede al editor de manera no exclusiva los derechos de reproducción, publicación, comunicación pública, distribución y transformación con el fin de que pueda ser publicado en la revista en versión electrónica y se pueda consultar desde la web de la revista.
Asimismo, los autores autorizan que su artículo sea publicado con una licencia Creative Commons Reconocimiento CC BY-NC-ND.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento CC BY-NC-ND.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).