¿QUE ES AMÉRICA LATINA? CONCEPTO Y EXTENSIÓN DE SU NÚCLEO DE CERTEZA POSITIVA
DOI:
https://doi.org/10.37135/kai.003.03.03Palabras clave:
América Latina, Concepto, Núcleo de certeza positiva, Modernidad, DependenciaResumen
El propósito es delimitar conceptualmente, y por tanto establecer los países que, como mínimo, deben conformar la muestra de un estudio que indique versar sobre América Latina. Se defiende la tesis que identifica el núcleo de certeza positiva del concepto “Latinoamérica”, con los países pertenecientes a la América Hispánica. Se sustenta dicha tesis en el hecho de que este conjunto de países son el producto del mismo camino a la modernidad, lo que los ha ubicado como parte de la zona periférica mundial, con su consecuente situación de dependencia.
Descargas
Referencias
Ansaldi, W. (2000). La temporalidad mixta de América Latina, una expresión de multiculturalismo. En Hobsbawm, E. (Ed.) Identidades comunitarias y democracia, (pp. 167-184). Madrid, Editorial Trotta.
Ardao, A. (1993). America Latina y la latinidad. Editorial: Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, Coordinación de Humanidades, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, Colección 500 Años Después No. 15. México, D. F., 1993
Bilbao, F. (1864). El Evangelio Americano. Buenos Aires: Imprenta de la Sociedad Tipográfica Bonaerense.
Cardoso, FH. y Faleto, E. (2002), Dependencia y desarrollo en América Latina. Trigésima edición. México, D.F.: Siglo XXI Editores.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (1951). Estudio económico de América Latina 1949, Nueva York, Naciones Unidas. Publicación de las Naciones Unidas, No. de venta: 195 1.1I.G.1.
Cuevas, A. (2004) El desarrollo del capitalismo en América Latina. Ensayo de interpretación histórica. Decimonovena edición. México: Siglo XXI Editores.
Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.
Fernandes, F. (1985), Problemas de conceptualización de las clases sociales en América Latina, en Benítez ZR., (Coord.), Las clases sociales en América Latina (pp. 191-269), México, Siglo XXI Editores.
Heine, J. (1989). Latinos y Antillanos: las relaciones entre America Latina y el Caribe en los noventa. Estudios Internacionales, 22(87), 298-307.
Kaplan, M. (1976). La formación de los Estados Nacionales en América Latina. Editorial Amorrortu, Buenos Aires.
Lastarria, JV. (1868). Investigaciones sobre la Influencia social de la conquista i del sistema colonial de los españoles en Chile. Miscelánea Histórica i Literaria, Tomo I, Imprenta “La Patria”, Valparaíso, pp. 3138.
Martí, J. (2002). Nuestra América. Edición crítica. Investigación, presentación y notas de Cintio Vitier. Primera edición. Universidad de Guadalajara. Centro de Estudios Martianos.
Miro-Quesada, F. (1974). Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.
O’Gorman, E. (2006). La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir. México: Fondo de Cultura Económica.
Osuchowska, M. (2014). La influencia de la iglesia católica en América Latina según las normas concordatarias – estudios histórico-jurídicos. Revista del CESLA. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243333483004> ISSN 1641-4713
Oszlack, O. (2007) Formación histórica del Estado Latinoamericano. Elementos teórico metodológicos para su estudio, En Acuña, CH. (Comp.), Lecturas sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual. Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros, Buenos Aires y en Estudios CEDES, Vol. 1, Nº 3, 1978: Buenos Aires, Argentina.
Prebisch, R. (1981). Capitalismo Periférico, Crisis y Transformación. Fondo de Cultura Económica, México.
Quijano, A. (2002). Colonialidad del poder, globalización y democracia. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Año 4, Números 7 y 8, Septiembre Abril.
Ribeiro, D. (1986). América Latina, a pátria grande. Rio de Janeiro: Editora Guanabara, 1986.
Rodó, JE. (1967). Ariel. Editado con una introducción y notas de Gordon Brotherston. Cambridge, University Press.
Roig, AA. (1981). Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.
Ruiz-Gaytán, B. (1992). Latinoamérica. Variaciones sobre un mismo tema. Editorial Universidad Autónoma de México. México D.F.
Sotelo I. (1980). América Latina: Un ensayo de interpretación. Editorial Centro de Investigaciones Sociológicas. Madrid.
Torres Martínez, R. (2016). Sobre el concepto de América Latina ¿Invención francesa? Cahiers d’études romanes, 32, 89-98.
Touraine, A. (1989). América Latina. Política y Sociedad. ed. cast.: Espasa-Calpe, S.A. Madrid.
Vasconcelos, J. (1927). Indología: una interpretación de la cultura ibero-americana. 2ª ed.: Agencia Mundial de Librería, Barcelona.
Villegas, A. (1972). Reformismo y revolución en el pensamiento latinoamericano. 1ª Edición. México: Siglo XXI Editores.
Zea, L. (1977). Latinoamérica Tercer Mundo. México. Editorial extemporáneo.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor
Al enviar su trabajo a Kairós, Revista de ciencias económicas, jurídica y administrativas, el autor cede al editor de manera no exclusiva los derechos de reproducción, publicación, comunicación pública, distribución y transformación con el fin de que pueda ser publicado en la revista en versión electrónica y se pueda consultar desde la web de la revista.
Asimismo, los autores autorizan que su artículo sea publicado con una licencia Creative Commons Reconocimiento CC BY-NC-ND.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento CC BY-NC-ND.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).