COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO SOSTENIBLE: UN ESTUDIO DE DATOS DE PANEL PARA AMÉRICA LATINA
DOI:
https://doi.org/10.37135/kai.03.12.02Palabras clave:
competitividad, desarrollo sostenible, innovación, datos de panelResumen
El objetivo es identificar la influencia del ecosistema en la competitividad y el desarrollo sostenible, considerando para ello variables propias de las dimensiones social, económica y ambiental. Empleando un análisis de datos de panel, se estimó la relación entre el índice de desarrollo sostenible, las variables ambientales (emisiones de CO2) y los pilares de la competitividad. Los resultados indican que la sostenibilidad se explica por la institucionalidad, la educación, el desarrollo financiero y la innovación; mientras que las emisiones de CO2 se ven afectadas por la infraestructura, el entorno macroeconómico, la educación, el desarrollo financiero, el tamaño mercado y la innovación. En la región se evidencian mejoras en la dimensión social y económica del desarrollo sostenible, más no así en la reducción de emisiones de CO2 y de huella de materiales. Se puede concluir que los pilares de la competitividad generan un impacto positivo en el índice de sostenibilidad, en tanto que en las emisiones de CO2 se evidencia una relación inversa con la estabilidad macroeconómica
Descargas
Referencias
Ahmadullina, A., Daryakin, A. & Kamalova, A. (2018). Desarrollo sostenible del ecosistema financiero en una economía verde. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, VI (número especial), 1-11.
Almeida-Guzmán, M., & Díaz-Guevara, C. (2020). Economía circular, una estrategia para el desarrollo sostenible. Avances en Ecuador. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, 8, 35-57. https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.10
Arroyo, J. (2020). Débil competitividad e institucionalidad: El crecimiento no sostenible del modelo informal. Latin American Research Review, 55(2), 266-277. https://doi.org/10.25222/larr.376
Balkyte, A., & Tvaronavičiene, M. (2010). Perception of competitiveness in the context of sustainable development: Facets of “sustainable competitiveness.” Journal of Business Economics and Management, 11(2), 341-365. https://doi.org/10.3846/jbem.2010.17
Brundtland, G. (1987). Nuestro Futuro Común. Nueva York. EE. UU.: Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Calleja, D., & Alquézar, J. (2020). Desarrollo Sostenible y Competitividad: La visión de la Unión Europea. ICE Sostenibilidad para la competitividad, 912, 15-27.
Campo, L., Amar, P., Olivero, E., & Huguett, S. (2018). Emprendimiento e innovación como motor del desarrollo sostenible: Estudio bibliométrico (2006- 2016). Revista de ciencias sociales, 24(4), 26-37.
Collado-Ruano, J. (2017). Educación y desarrollo sostenible: La creatividad de la naturaleza para innovar en la formación humana. Educación y Educadores, 20(2), 229-248. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.4
Crespo, D., & Sabadie, J. (2020). Desarrollo sostenible y competitividad: La visión de la Unión Europea. Revista de Economía, 912, 15-28. https://doi.org/10.32796/ice.2020.912.6962
Drukker, D. (2003). Testing for serial correlation in linear panel-data models. Stata Journal. 3(2), 168-177.
Frohmann, A., Herreros, S., Mulder, N., & Olmos, X. (2015). Sostenibilidad ambiental y competitividad internacional. La huella de carbono de las exportaciones de alimentos. Santiago, Chile: CEPAL.
Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: Un enfoque sistémico. Santiago de Chile: CEPAL.
Gligor, D., & Jurcu, C. (2014). About competitiveness in the context of sustainable development. Proceedings of the 8th International Management conference, Romania.
Greene, W. (2000). Econometric Analysis. Upper Saddle River, NJ: Prentice--Hall.
Gupta, J. (2002). Global Sustainable Development Governance: Institutional Challenges from a Theoretical Perspective. International Environmental Agreements: Politics, Law and Economics, 2(4), 361-388. https://doi.org/10.1023/A:1021387308065
Hickel, J. (2020). The sustainable development index: Measuring the ecological efficiency of human development in the anthropocene. Ecological Economics, 167, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2019.05.011
Krstić, M. (2021). Higher Education as Determinant of Competitiveness and Sustainable Economic Development. The Sustainability Debate Critical Studies on Corporate Responsibility, Governance and Sustainability, 14, 15–34. https://doi.org/10.1108/S2043-905920210000015002
Montañez, A., Domínguez, O. & Torres, D. (2011). La institucionalidad como soporte de la competitividad. Repositorio de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 5(1), 1149-1168.
Muñoz, R., & López, J. (2014). Propuesta de una nueva metodología para medir la sostenibilidad y la competitividad: Aplicación a los países de la OCDE durante la gran recesión. Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS), (4), 159-174.
Pascual, O. (2001). Desarrollo sostenible: ventaja competitiva. Qualitas hodie: Excelencia, desarrollo sostenible e innovación, (73), 89-90.
Pérez, L. (2021). Entorno financiero para el desarrollo sostenible de un adhesivo a través de la bio utilización. RILCO DS: Revista de Desarrollo sustentable, Negocios, Emprendimiento y Educación, 3(18), 24-28.
Sachs, J. (2015). La Era del Desarrollo Sostenible. Barcelona – España: Deusto.
Sánchez, C., & Moreno, A. (2011). Mercados de Trabajo Locales y Desarrollo Territorial Sostenible. Trabajo, 23, 115-134. https://doi.org/10.33776/trabajo.v23i0.961
Sepúlveda, S. (2008). Metodología para estimar el nivel de desarrollo sostenible de territorios. San José, Costa Rica: Instituto latinoamericano de Cooperación para la Agricultura.
Solano, J., Pérez, M. y Uzcátegui, C. (2017). Metodologías de Medición de la Competitividad. II Congreso Internacional virtual sobre desafíos de las empresas en el siglo XXI, 123-130.
Teletov, A., Nagornyi, Y., Letunovska, N., & Shevliuga, O. (2017). Competitive and sustainable technological development: Focus on business enterprises. Journal of Security and Sustainability Issues, 6, 491-500. https://doi.org/10.9770/jssi.2017.6.3(13)
Umaña, J. (2000). Evolución del concepto de desarrollo sostenible. Gestión y Ambiente, 9, 9-18.
Vergara, C. & Ortiz, D. (2016). Desarrollo sostenible: Enfoques desde las ciencias económicas. Apuntes del Cenes, 35(62), 15-52.
Winchester, L. (2006). Desafíos para el desarrollo sostenible de las ciudades en América Latina y El Caribe. EURE (Santiago), 32(96), 7-25. https://doi.org/10.4067/S0250-71612006000200002
Wooldridge, J. M. (2002). Econometric Analysis of Cross Section and Panel Data. Cambridge, MA: MIT Press.
World Economic Forum (2019). The Global Competitiveness Report 2019. Ginebra, Suiza, pp. 666
Zeibote, Z., Volkova, T., & Todorov, K. (2019). The impact of globalization on regional development and competitiveness: Cases of selected regions. Regional Development, 1(1), 33-47. https://doi.org/10.9770/ird.2019.1.1(3)
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Kairós. Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor
Al enviar su trabajo a Kairós, Revista de ciencias económicas, jurídica y administrativas, el autor cede al editor de manera no exclusiva los derechos de reproducción, publicación, comunicación pública, distribución y transformación con el fin de que pueda ser publicado en la revista en versión electrónica y se pueda consultar desde la web de la revista.
Asimismo, los autores autorizan que su artículo sea publicado con una licencia Creative Commons Reconocimiento CC BY-NC-ND.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento CC BY-NC-ND.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).