Los planes de desarrollo como instrumentos de validación: caña de azúcar y agroindustria cañera en el Valle del Cauca y Cauca (Colombia)

Autores/as

  • Germán Ayala-Osorio Universidad Autónoma de Occidente

DOI:

https://doi.org/10.37135/kai.03.07.06

Palabras clave:

Monocultivo, caña de azúcar, planes de desarrollo, agroindustria

Resumen

Los planes de desarrollo departamental del Valle del Cauca y Cauca, en su gran mayoría, han sido instrumentos de legitimación y validación del monocultivo de la caña de azúcar y de la agroindustria cañera. 11 planes de desarrollo regional de los departamentos del Valle del Cauca y Cauca, propuestos durante el periodo 1990-2019, fueron analizados. El análisis propuesto giró en torno a si en dichas políticas públicas se aludía o no de manera directa a los efectos negativos (ecosistémicos y étnico territoriales) generados por el monocultivo de la caña de azúcar y la agroindustria cañera en los dos entes territoriales. Se apeló a la hermenéutica y al análisis histórico y crítico de documentos y circunstancias contextuales del orden nacional y regional. El artículo se inscribe en la Ecología Política, asumida como un campo en el que es posible confrontar discursos y discursividades, en especial aquellos y aquellas derivadas de ejercicios de poder y contrapoder o de resistencia comunitaria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Álvarez, G. (2001). Se llamaba el País Vallecaucano. Cali: Feriva.

Asocaña (2016-2017; 2018-2019). Informe anual de Asocaña con aspectos generales del Sector Azucarero Colombiano 2016-2017 y Anexos estadístico. Sector agroindustrial de la caña. https://www.asocana.org/modules/documentos/14140.aspx

Banguero, H. (2014). La gestión municipal, teoría y práctica. Cali: Fundesinpa, Propal y Cenicauca.

Bebbington, A. (2007). Elementos para una ecología política de los movimientos sociales y el desarrollo territorial en zonas mineras. Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas, ed. Anthony Bebbington, 23-46. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=21087

Castro-Gómez, S (2003). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”. En E. Lander (Ed). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 88-81). http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/sur-sur/20100708034410/lander.pdf

Cenicaña (1995). El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia. (C. Cassalet Dávila, J. Torres Águas, C.I. Echeverri, Eds.). https://www.cenicana.org/pdf_privado/documentos_no_seriados/libro_el_cultivo_cana/libro_p3-394.pdf

Colmenares, G. (1975). Cali: terratenientes, mineros y comerciantes. Universidad del Valle. División de Humanidades. Cali.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (octubre 22, 2004). Génesis y desarrollo de una visión de progreso. 50 años. Cali. Ecopedia. https://ecopedia.cvc.gov.co/mas/historicos-1994-2004/genesis-y-desarrollo-de-una-vision-de-progreso

Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia Departamento Nacional de Planeación (2009). Programa para el Saneamiento, Manejo y Recuperación Ambiental de la Cuenca Alta del Río Cauca. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3624.pdf

Escobar, A. (2005). Depois da Natureza – Passos para uma Ecologia Política antiessencialista. En T. Vitale (Ed). Políticas Públicas Ambientais Latino-americanas (pp. 17-55). Abaré. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/48435.pdf

Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán, Samava impresiones.

Escobar, A. (2010). Ecologías Políticas Postconstructivistas. Revista Sustentabilidades, 1(2). http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/357.pdf

Escobar, A. (2014). El desarrollo (de nuevo) en cuestión: algunas tendencias en los debates críticos sobre capitalismo, desarrollo y modernidad en América Latina. En Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia (pp. 25-65). UNAULA. http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_460.pdf

Giraldo, O. (2018). Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo. México: Ecosur.

Gligo, N., Alonso, G., Barkin, D., Brailovsky, A., Brzovic, F., Carrizosa, J., Durán, H., Fernández, P., Gallopín, G. C., Leal, J., Marino de Botero, M., Morales, C., Ortiz Monasterio, F., Panario, D., Pengue, W., Rodríguez Becerra, M., Rofman, A. B., Saa, R., Villamil, J. J. (2020). La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/46101-la-tragedia-ambiental-america-latina-caribe

Grosfoguel, R. (2018). La compleja relación entre modernidad y capitalismo: una visión descolonial. Pléyade, (21), 29-47. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-36962018000100029

Guhl, N. E., Leyva, P. (2015). Evolución del Ministerio de Ambiente de Colombia en sus primeros veinte años: 1994-2014. En Fescol; FNA; Quinaxi (Eds). La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿un esfuerzo insostenible? (pp. 25-108). https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/11555.pdf

Hernández, A. (2001). Ordenamiento y desarrollo territorial de Colombia. Instituto de Estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahíta. Universidad Externado de Colombia.

Contraloría General de la República de Colombia (2019). Informe del Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente 2011-2012. https://bit.ly/3qGhhii

Leff, E. (2006). La ecología política en América Latina: un campo en construcción. En CLACSO (Eds). Los Tormentos de la Matéria – Aportes para una Ecologia Política Latinoamericana, (pp 21-37). http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101002070402/3Leff.pdf

Leff, E. (2008). Discursos sustentables. Siglo XXI Editores.

Lovelock, J. (2007). La venganza de la tierra, la teoría de Gaia y el futuro de la humanidad. Bogotá: Editorial Planeta.

Maclanil, F. (2019). Villa Rica, desde la óptica de un poeta, 1983-2018. De la Bolsa a Villa Rica, historias, tradiciones y memorias, 1998-2018.

Mancini, S. (1954). Tenencia y uso de la tierra por la industria azucarera del Valle del Cauca. Acta Agronómica, 4 (1), 15-44. https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/49115

Martínez Alier, J. (2015). Ecología política del extractivismo y justicia socio-ambiental. Interdisciplina, 3 (7). http://www.revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/52384

Motta, N. y Perafán, A. (2010). Historia ambiental del Valle del Cauca. Geo espacialidad, cultura y género. Universidad del Valle.

Mina, W. (2019). Economía campesina y resistencia en Villa Rica. En: De la Bolsa a Villa Rica, historias, tradiciones y memorias, 1998-2018. Cali: Alcaldía de Villa Rica (2016-2019).

Pécaut, D. (2001). Orden y violencia, evolución sociopolítica de Colombia entre 1930 y 1953. Editorial Norma-Vitral.

Pérez Rincón, M. A. (2018). Impactos y pasivos ambientales de la caña de azúcar en el valle del río Cauca en Colombia. https://www.researchgate.net/publication/328492780_IMPACTOS_Y_PASIVOS_AMBIENTALES_DE_LA_CANA_DE_AZUCAR_EN_EL_VALLE_DEL_RIO_CAUCA_EN_COLOMBIA

Restrepo, C y Naranjo, L. G. (1987). Recuento histórico de la disminución de humedales y la desaparición de aves acuáticas en el valle geográfico del río Cauca. Memorias III Congreso de Ornitología Neotropical. (Cali, Colombia)

Senge, P., Laur, J., Schley, S., Smith, B., y Kruschwitz, N. (2009). La revolución necesaria: cómo individuos y organizaciones trabajan por un mundo sostenible. https://www.librerianorma.com/images/dinamicas/capitulos/LA_REVOLUCION_NECESARIA.pdf

Uribe, H. (2016). Pensando ambientalmente: de las críticas al sistema a las posibilidades de cambio. Universidad Autónoma de Occidente.

Uribe, H. (2019). Epistémica, ética y estética en un conflicto ambiental: el funeral del río Palo en el departamento del Cauca. Ética-Estética y Ambiente-Sostenibilidad: reflexiones y estudios de caso, (pp. 165-186). Programa editorial UAO. https://doi.org/10.2307/j.ctv182jsnj

Descargas

Publicado

2021-07-16

Cómo citar

Los planes de desarrollo como instrumentos de validación: caña de azúcar y agroindustria cañera en el Valle del Cauca y Cauca (Colombia). (2021). KAIRÓS, Revista De Ciencias económicas, jurídicas Y Administrativas, 4(7), 113-140. https://doi.org/10.37135/kai.03.07.06