FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
58
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
desapropiación del sujeto, de gente que ya no se preocupa
por los demás y donde los valores morales están por los
suelos. “En este modelo posmoderno, el individuo está
solo, librado a su propia suerte, sin la protección que
le otorgaba el Estado benefactor y sin las previsiones
sociales y laborales, que le garantizaban una calidad de
vida mejor” (Carenzo, 2005, p. 60). Esta es una película
que fue analizada desde todas sus aristas y considerada a
ser objeto de estudio de la academia, pues el foco no solo
lo tiene puesto sobre los personajes, sino sobre todo el
entramado que signica la creación de un lme.
3.3. Intertextualidad y pastiche
En la época posmoderna, todos los relatos pueden
combinarse para crear uno nuevo, lo que hace que los
elementos tomados de la obra primigenia, pierdan su
signicado inicial, su simbolismo y soporte histórico,
para quedarse con la forma y ser adheridos en una especie
de collage en una nueva obra, que los adopta a manera de
homenaje.
La intertextualidad ha de entenderse como el conjunto
de relaciones que acercan un texto determinado a otros
textos de varia procedencia: del mismo autor o más
comúnmente de otros, de la misma época o de épocas
anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva)
o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una
fórmula imprecisa o anónima (Rodríguez-Ferrándiz,
2001, p. 1).
La cita, referencia, parodia, pastiches, ironías,
comentarios son parte de la intertextualidad, en la que
todo tipo de imágenes, textos, estructuras, géneros y
demás se entrecruzan para dar lugar a una nueva obra.
“Las estrategias intertextuales de toda estética de ruptura
son la parodia y la meta-cción. La primera tiene una
naturaleza irónica […] y la segunda pone en evidencia
las fronteras entre la realidad y las convenciones de toda
representación” (Agirre, 2014, p. 8).
Para que el recurso tenga sentido, se entiende que la obra
de base debe proporcionar el código de interpretación,
pues de otra manera, el intertexto perdería sentido.
“Cuando se está citando, se toma distancia de lo que se
cita y al mismo tiempo se lo incorpora; se está realizando
un movimiento de apropiación y de entrega, y también
una aventura, un salto al vacío” (Jitrik, 1993, p. 13).
Carrol ha denido esto como cine de alusión que tiene
mayor funcionalidad sobre quienes han visto mucho cine
y pueden interpretar las referencias.
Ciertos homenajes en forma de recreaciones de escenas
clásicas, así como el uso de leitmotivs, personajes tipo,
tramas, gestos y líneas de diálogo que hayan pasado a la
historia del cine. Ciertas películas de Woody Allen son
un buen ejemplo (Carroll, 1998, p. 241).
e Darjeeling limited de Wes Anderson es un ejemplo de
referencia a un cine por completo, pues representa a lo largo
de toda su historia al cine de la India y al lme Le euve de
Jean Renoir, puntualmente en las experiencias de occidentales
en la India. Lo mismo ocurre con el lme Tacones Lejanos de
Pedro Almodóvar, que resulta ser un homenaje a la película
Höstsonaten de Ingmar Bergman.
Como señala David Bordwell: “una estructura realista
basada en el cine dentro del cine motiva referencias a
otras obras, permite cambios inesperados entre niveles
de ccionalidad y puede desencadenar ocasionalmente la
parodia del propio arte cinematográco” (1996, p. 213).
Una de las variaciones de la intertextualidad es el pastiche.
Pastiche se puede denir como “imitación o plagio que
consiste en tomar determinados elementos característicos
de la obra de un artista y combinarlos de forma que
parezcan una creación original” (Vaskes, 2011, p. 64). Así
estilos, géneros, personajes, estructuras, dialogan entre
sí y se reelaboran para crear un nuevo producto. Este
dialogo puede generar incluso una discusión crítica sobre
lo que se está mirando y el por qué ha sido incluido como
parte del metraje, puede ser en muchos casos una ironía
acerca de la realidad, «el recurso irónico funciona en la
imitación de los elementos conocidos y en la reutilización
de éstos con un resultado distinto» (Jameson, 2002, p. 93).
Quentin Tarantino es un ejemplo de lmes que incluyen
pastiche. En su película Kill Bill existe una bifurcación de
elementos adoptados del anime, el cine de artes marciales,
el comic y directos homenajes al cine de Sergio Leone,
Sam Peckinpah y Akira Kurosawa. Otro gran detalle en su
lmografía es el uso de la música, utilizada a manera de
collage que podría resultar un sinsentido en otras manos.
Pulp Fiction, del mismo director, es otro lme de
pastiche, en su estructura narrativa alude a e Killing de
Stanley Kubrick, e Life and Death of Colonel Blimp de
Michael Powell y Emeric Pressburger, y Once upon a time
in América de Sergio Leone, esta última, referente de base
para su última película Once upon a time in Hollywood.
Todo parece ser una relectura del pasado, y realmente así
resulta, en la posmodernidad, la intertextualidad funciona
como un elemento creativo que no llega a ser considerado
plagio y más bien resalta las bondades de quienes crean
de esta manera. Claro está que en pocas ocasiones el
recurso es validado como un aporte a la historia, pues en
la mayoría de ocasiones, resulta en una herramienta de
alusión o parodia sin ninguna signicación, que más bien
Kairós, Vol. (3) No. 5, pp. 52-61, Julio - Diciembre 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec