EL CONSUMO DE LA POSMODERNIDAD EN LA INDUSTRIA
DE LA HOSPITALIDAD
THE CONSUMPTION OF POSTMODERNISM IN THE
HOSPITALITY INDUSTRY
Pablo R. Manzano-Insuasti
1
 Universidad Anáhuac (México). Correo electrónico: pablo.manzano@anahuac.mx
Resumen
El presente artículo introduce el debate posmoderno en la industria de la hospitalidad, planteándose la interrogante ¿q
aspectos de la posmodernidad inuyen en el consumidor de la industria hospitalaria? Se analizan dos casos de estudio,
primero en el sector cruceros y segundo en la plataforma virtual Airbnb por medio de la aplicación metodológica de Firat y
Shultz (1997) y Brown (1995) respectivamente, concluyendo que el posmodernismo ofrece un medio para conceptualizar
los cambios que están teniendo lugar en el ambiente de la hospitalidad contemporánea, evidenciados en la fragmentación
de los mercados, el crecimiento de las alianzas estratégicas y el crecimiento de la práctica de comercialización anárquica,
enfatizando la unicidad sobre la homogeneidad, investigando la cultura del simulacro y ofreciendo la oportunidad
de considerar hasta qué punto la industria hotelera contemporánea representa la sustitución de una ética puritana de
consumo, con la cultura consumista asociada con el capitalismo tardío.
Palabras clave
Posmodernismo, Industria, Hospitalidad, Consumidor, Turismo.
Abstract
is article introduces the postmodern debate in the hospitality industry, asking the question: what aspects of
postmodernism inuence the consumer of the hospital industry? Two case studies are analyzed, rst in the cruise sector
and second in the Airbnb virtual platform through the methodological application of Firat y Shultz (1997) and Brown
(1995) respectively, concluding that postmodernism oers a means to conceptualize the changes that are taking place in
the environment of contemporary hospitality, evidenced in the fragmentation of markets, the growth of strategic alliances
and the growth of anarchic marketing practice, emphasizing the uniqueness of homogeneity, investigating the culture of
the simulation and oering e opportunity to consider the extent to which the contemporary hotel industry represents
the replacement of a Puritan ethic of consumption with the consumerist culture associated with late capitalism.
Key Words
Postmodernism, Industry, Hospitality, Consumer, Tourism.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
Vol. 3 (2020), No. 5, Segundo Semestre (Julio - Diciembre), (41-51)
ISSN No. 2631-2743
Recibido 30 de septiembre 2019; Aceptado 20 de abril de 2020
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
42
Introducción
¿Hasta qué punto una comprensión de la posmodernidad
puede ser útil para examinar la teoría y práctica de la
hospitalidad contemporánea? En el presente ensayo se
trata de introducir el debate posmoderno y demostrar
cómo la teoría y la investigación dentro de la industria de
la hospitalidad depende cada vez más del comportamiento
del consumidor y su predilección individualizada,
sobre un servicio adaptado a sus medidas y exigencias
personales. No se pretende discutir en detalle el desarrollo
del posmodernismo ni su uso en la investigación de la
sociedad contemporánea, centrando su limitación al
explorar el posmodernismo frente a las características del
consumo de hospitalidad.
Considerando que la comercialización reeja cambios
económicos y culturales en la sociedad, es de esperar
que las características del posmodernismo se evidencien
en la elección y consumo de bienes y servicios. El
presente documento permite la explicación de este
fenómeno; en primera instancia se analizan ciertas
aproximaciones cientícas que persigan una denición
de la posmodernidad; a continuación se explican sus
relaciones con la industria de la hospitalidad, para lo cual,
se consideran los esquemas de Firat y Shultz (1997) y
Brown (1995) ejemplicando, por medio de dos casos de
estudio, el impacto, consecuencias y futuras implicaciones
de la transformación posmoderna sobre el criterio del
consumidor dentro de la industria de la hospitalidad y,
nalmente, se plantean conclusiones entorno al criterio
del posmodernismo como medio de conceptualización
de los cambios actuales en la industria de la hospitalidad.
Las cuestiones contemporáneas, como la fragmentación
de los mercados, el crecimiento de alianzas estratégicas,
las alusiones de marketing a la tradición y la autenticidad
y el crecimiento de la práctica anarquista del marketing se
pueden considerar desde la perspectiva del posmoderno
consumidor de productos y servicios de hospitalidad
(Foxall, Goldsmith y Brown 1994), ante lo cual, el cambio
de enfoque en la captación de nuevos nichos de mercado
requiere un análisis metódico de una demanda cada
vez más segmentada y exclusiva. Si se aceptan premisas
de autores como omas (1997), Brown (2000), Firat
y Shultz (1997), se evidencia la necesidad de investigar
el posmodernismo en relación con el consumo
contemporáneo de la hospitalidad.
Breve acercamiento al posmodernismo
Un tema común que recorre gran parte de la literatura
actual sobre el consumo, involucra a la sociedad
occidental contemporánea y el uso fragmentado de la
naturaleza. Para Ogilvy, (1990) un cambio del consumo
ha sido reconocido a partir de valores y creencias
basados en la producción industrial en masa y patrones
universales de satisfacciones y preferencias personales,
como lo demuestran actuales estándares eclécticos
de compra y un reconocimiento de las ambigüedades
inherentes a los artefactos modernos (Foxall et al., 1994).
Con una disminución percibida de los roles sociales
jos, se pretende que los individuos adopten una amplia
variedad de identidades en una sociedad posmoderna.
Como sugiere Foucault (1980), no existe un yo real, los
individuos son libres de construir identidades dentro de
una amplia gama disponible y en un proceso de cambio.
Ante esto, Ogilvy (1990) reere que:
Cuando el consumidor moderno compra productos
para adornar y expresar un estilo de vida más o menos
coherente y reconocible, el consumidor posmoderno
juega con una combinación ecléctica de bienes y
servicios para experimentar una serie de identidades
incoherentes tentativas (p.15).
Este autor continúa argumentando que, mientras que
la investigación de mercados tradicional previamente
segmentó a la población en grupos de reconocibles
consumidores, la investigación de mercados posmoderna
tendría que ser emprendida bajo el reconocimiento de
que personas no permanecen eles a un solo concepto de
bien o servicio.
Aproximación a la denición del
posmodernismo
No se pretende discutir extensamente el desarrollo
y el papel continuo del posmodernismo en la
sociedad contemporánea, tales argumentos han sido
fundamentados a través de trabajos de autores como
Best y Kellner (1991), Baudrillard (1983), Lyotard (1984),
Seidman y Wagner (1991) y Foucault (1977), lo que se
intenta lograr es la consideración de algunos aspectos
clave del posmodernismo y la manera en que se relacionan
con características de la sociedad contemporánea, el
papel del consumo y, en particular, el consumo de la
hospitalidad; para esto es necesario discutir los orígenes
del pensamiento posmoderno y discutir brevemente
los elementos clave del posmodernismo, el mismo que
abarca una amplia gama de estudio, por tal se lo dene
de maneras diferentes. Brown (1995) menciona que el
posmodernismo “es esencialmente intangible; un estado
de ánimo, un momento y una perspectiva, el lugar de un
cuerpo de teoría o un marco conceptual” (p.10). A su vez,
Gellner (1992) propone una visión similar al sugerir que:
…el posmodernismo es un movimiento contemporáneo.
Kairós, Vol. (3) No. 5, pp. 41-51, Julio - Diciembre 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
43
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
Es fuerte y está de moda. Por encima de esto, no está del
todo claro lo que es…no parece haber ningún maniesto
posmoderno que se pueda consultar para asegurarse
que se han identicado adecuadamente sus ideas (p.39).
Del mismo modo, Crotty (1998) reere al posmodernismo
como el “más resbaladizo de los términos”(p.183),
deniéndoselo de varias maneras, donde los problemas
de enunciación son exacerbados por el hecho de que el
posmodernismo ha llegado a signicar cosas diferentes
dentro de distintas áreas de estudio (Featherstone,
1991), a lo que Brown (1995) añade que “el único punto
discernible de consenso entre los posmodernistas es su
falta de consenso sobre el posmodernismo”(p.11), lo
cual se complementa con el criterio de Jameson (1991)
reriendo que el posmodernismo replica y refuerza la
lógica del capitalismo de consumo.
Estos problemas se ven agravados por la incorporación de
varias disciplinas en el posmodernismo (Hebdige, 1986);
además, la distorsión de los conceptos en los que se basa es
inevitable, simplemente siendo un reejo de su dispersión
entre un rango de disciplinas; sin embargo, los problemas
con la denición de los conceptos de posmodernidad no
son sucientes, razón para rechazar su uso absoluto para
una consideración de la comercialización y el consumo
en la hospitalidad contemporánea.
Consumir hospitalidad: aprender
lecciones del posmodernismo
Si bien las deniciones competitivas del posmodernismo
han hecho que el constructo posmoderno sea
controvertido y notoriamente difícil de denir en relación
con el consumo de productos y servicios de hospitalidad,
se puede argumentar que contiene una serie de principios
reconocibles, destacados por Miller y Real (1998) como
en el desglose de grandes narrativas, la centralidad de las
tecnologías de la comunicación y la cultura de consumo
del capitalismo tardío.
El desglose de grandes narrativas
Se reere al uso de metanarrativas para resolver
problemas generalizados, ante esto Lyotard (1984) lo
contempla como central al momento de debatir sobre el
posmodernismo relacionado al conocimiento, a través
de la introducción de un tema clave: la declinación del
poder legitimador de las metanarrativas. De acuerdo
a Lyotard, el cambio de narrativas locales y de teorías
generales a estrategias pragmáticas sugieren la necesidad
de reemplazar el concepto de un universal, racional
sujeto de conocimiento por uno individual con múltiples
áreas de conocimiento que reeje la ubicación social y la
historia (Seidman, 1994), característico de la industria de
la hospitalidad.
La centralidad de las tecnologías de
la comunicación
Comprende un punto clave en el posmodernismo por
cuanto provee un acceso global hacia una cultura de
reproducción masiva, esto es, generar copias sin la
presencia de algo original (Baudrillard, 1983); este autor
es considerado la primera persona en organizar una
teoría social posmoderna (Kellner, 1988), donde reere al
posmodernismo como una representación de un modo
alterado de percepción, impulsado en una información
instantánea a través de un amplio set de medios de
comunicación; como lo sugirió Solomon (1988) “viendo
el mundo como una cámara de televisión lo ve, el ojo
posmoderno reduce la longitud y la amplitud de la
experiencia a un espectáculo bidimensional, un carnaval
de imágenes de detención y la supercie seductora”(p.36).
La saturación por la tecnología es una pieza clave de
la era posmoderna, en la medida en que se argumenta
que los modelos, espectáculos e hiperrealismo de la
simulación han reemplazado el valor del uso de las
mercancías. Como resultado, se vive en un mundo de
simulacros donde la imagen o signicante de un evento
reemplaza la experiencia actual y el conocimiento de
su referente o signicado (Miller y Real, 1998), en una
sociedad posmoderna, las personas se tornan fascinadas
por signos y, como resultado, ellos existen en un estado
de hiperrealidad demostrando mayor importancia de
lo que ellos representan; de esta forma, los actuales
usuarios consumen imaginería y no se enfocan en lo
que las imágenes representan o signican. Como Miller
y Real (1998) maniestan “vivimos en un mundo de
simulacros donde la imagen o signicante de un evento
ha reemplazado la experiencia directa y conocimiento de
su referente o signicado” (p.30).
La cultura de consumo del capitalismo
tardío
Se reere a las maneras en que la ética puritana del
consumo ha sido reemplazada por una ética comercial
de conspicuo consumo (Featherstone, 1991), lo cual
es respaldado por Brown (1993) argumentando que
“la urgencia de consumir es un síntoma característico,
sin embargo, un síntoma característico de la condición
posmoderna”(p.50); en una sociedad contemporánea,
el consumo se ha convertido en lo más importante
gracias a la revolución de la conciencia como resultado
de la comunicación masiva, anuncios y publicidad;
obteniéndose como consecuencia, la aparición de
Kairós, Vol. (3) No. 5, pp. 41-51, Julio - Diciembre 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
44
un mundo articial donde cada deseo por sí solo es
manufacturado, lo cual es complementado por Singh
(2011) al manifestar que el desarrollo económico, las
tendencias demográcas y las nuevas tecnologías son
elementos que inuyen persuasivamente en el alcance y
la escala de la cultura del consumo.
Adicionalmente, en la era posmoderna no se diferencia
una distinción natural entre la producción y el consumo;
cada acto de consumo es también un acto de producción
y viceversa (Firat y Venkatesh, 1995). En la modernidad,
el consumo fue visto como un evento secundario y
trivializado por ser determinado como una privada y
femenina actividad, parte de las actividades de casa (Mort,
1989). En el posmodernismo, el consumo adquiere una
gran signicancia, tornándose en el signicado el cual los
individuos denen su existencia y relaciones con otros.
Como Bocock (1993) sugiere “La pregunta ¿Quién soy
yo? Tiende a ser respondida en términos de patrones de
consumo, así como en términos de roles ocupacionales
por muchas personas en el capitalismo occidental
(p.109), sin embargo, como lo menciona Bell (1976), el
capitalismo estadounidense ha perdido su legitimidad
tradicional, basada en un sistema de recompensas
enfocado en la satisfacción laboral, sustituido por la
facilidad material y el lujo. El reejo comparativo entre
las características modernas frente a las posmodernas se
resume a continuación:
Tabla 1. Características modernas / posmodernas
Énfasis modernista Énfasis posmodernista
Objeto Imagen/símbolo
Sujeto cartesiano Sujeto simbólico
Sujeto cognivo Sujeto semióco
Sujeto unicado Sujeto fragmentado
Sujeto centrado Sujeto descentralizado
Signicado Signicante
Objecación Simbolismo
Representación Signicación
Verdad (objeva) Verdad (construida)
Real Hiperreal
Universalismo Localismo
Sociedad como estructura Sociedad como espectáculo
Razón logocéntrica Razón hermenéuca
Conocimiento Comunicación
Economía Cultura
Capitalismo Capitalismo tardío
Sistema económico Sistema simbólico
Producción Consumo
Ciencias Humanidades
Centrismo Euro-americano Globalización
Falocentrismo Feminismo/género
Colonialismo Mulculturalismo
Fuente: elaboración propia a partir de Williams (2012).
Aplicando el posmodernismo
en el consumo de productos de
hospitalidad
Al momento se ha analizado al postmodernismo
por medio de una visión general de las ideas de los
principales teóricos del tema. Si bien es necesario como
una ayuda a la comprensión, es evidente que tal enfoque
también puede ser un punto complicado e inaccesible
de entrada en el pensamiento posmoderno. Dentro de
un contexto general, el consumidor posmoderno no
busca impresionar a otros por medio de su identidad,
sino pretende vivir intensamente las identidades que él
creó (Hamouda, 2015) generándose un nuevo horizonte
para la sociedad posmoderna (Dujmovic, 2015); de
esta manera, para aplicar al posmodernismo dentro del
consumo de productos y servicios de hospitalidad, se
necesita identicar esquemas que simpliquen algunos
de sus aspectos más abstractos. Para este efecto, se
presentan dos esquemas de investigación, el primero
desarrollado por Firat y Shultz (1997) (ver tabla 2) y el
segundo por Brown (1995) (ver tabla 3). Estos esquemas
proporcionan una visión de la complejidad del discurso
de la posmodernidad, particularmente en lo que se
reere a la comercialización y al comportamiento de los
consumidores en la industria de la hospitalidad.
Tabla 2. Condiciones posmodernas: Esquema de Firat & Shultz
Condiciones Posmodernas Breve Denición
Franqueza/tolerancia
Aceptación de las diferencias sin prejuicios
de superioridad e inferioridad.
Hiperrealidad
Conformación de la realidad social por
medio de la simulación fuertemente
signicada y representada.
Presente perpetuo
Propensión cultural a experimentar todo el
presente “aquí y ahora”.
Yuxtaposiciones paradójicas
Propensión cultural a yuxtaponer cosas
entre sí, incluyendo elementos de oposición,
contradictorios y no relacionados.
Fragmentación
Omnipresencia de experiencias inconexas
y desconectadas de la vida y el sendo del
yo, así como la aceptación creciente del
dinamismo.
Pérdida de compromiso
Creciente falta de voluntad cultural para
comprometerse con alguna idea, proyecto
o diseño.
Descentrando el sujeto
Descentrando el sujeto
Desesmación de la importancia del ser
humano en la cultura moderna.
Revirendo el consumo
Reconocimiento cultural que el valor es
creado no en la producción sino en el
consumo.
Enfazando forma/eslo
Inuencia creciente de la forma y eslo en la
determinación del signicado y la vida.
Aceptando el desorden/
caos
Reconocimiento cultural que, en lugar
del orden, las crisis y los desequilibrios
son estados comunes de existencia, y su
posterior aceptación y apreciación de esta
condición.
Fuente: elaboración propia a partir de Firat y Shultz (1997).
Kairós, Vol. (3) No. 5, pp. 41-51, Julio - Diciembre 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
45
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
Tabla 3. Condiciones posmodernas: Esquema de Brown
Condiciones Posmodernas Breve Denición
Fragmentación
Reere la desintegración de una organización
social, economía de mercado de masas y el
“yo” unicado, ante lo cual, se adhieren
imágenes desconectadas generadas por un
medio fragmentado.
Des-diferenciación
Comprende la deconstrucción de jerarquías
establecidas (e.g. cultura) y el desenfoque de
previos y aparentes constructos establecidos
(e.g. losoa/religión o ciencia/religión).
Hiperrealidad
Reere a la pérdida de un sendo de
autencidad y la tangibilización de lo que
previamente fue simulación, ejemplos
incluyen a parques, hoteles y restaurantes
temácos.
Cronología
Comprende la preocupación por el pasado o
sus representaciones en base a perspecvas
retrospecvas.
Pasche
Consiste en el collage de eslos disponibles,
vistos en la arquitectura, arte, música y
literatura.
An-fundacionalismo
Se reere al sendo dentro del
postmodernismo del desconstrucionismo.
Esto se evidencia por una anpaa
hacia la ortodoxia, el establecimiento y
generalizaciones sistemácas en áreas como
la ciencia y el socialismo. Este factor se reere
al descrédito, dentro del postmodernismo,
de una búsqueda de la verdad universal y
del conocimiento objevo.
Pluralismo
Brown sugiere no esmarlo como una
categoría por sola, sino el reejo del
sendo en que los posmodernistas que
cualquier cosa es aceptable, sin reglas ni
exclusiones.
Fuente: elaboración propia a partir de Firat y Shultz (1997).
Resultados
Hospitalidad posmoderna: algunos
ejemplos
Con el n de explorar detalladamente algunos de los
aspectos identicados, a continuación, se incorporan
dos estudios de caso, investigando respectivamente las
implicaciones posmodernas derivadas en el mercado de
cruceros utilizando el esquema proporcionado por Firat
y Shultz (1997), y de igual forma en mercado de renta de
sitios de alojamiento por medio de la plataforma Airbnb,
usando el esquema de marketing de Brown (1995).
Ambos estudios de caso buscan identicar las cuestiones
clave que enfrentan los operadores actuales dentro de un
mercado posmoderno.
Estudio de caso 1
Para entender las implicaciones del posmodernismo en
los consumidores de servicios de hospitalidad se presenta
el siguiente ejemplo del mercado de la línea de cruceros.
La naturaleza de este mercado en rápido desarrollo
y altamente competitivo se encuentra sólidamente
documentada (Dale y Robinson, 2001, Formica y Olsen,
1998, McAuley, 1998). Además, la literatura ha citado
cambios en el comportamiento de los consumidores y la
difuminación de las distinciones tradicionales entre los
proveedores de estos servicios y otros operadores de las
empresas de hospitalidad
Antecedentes del mercado de
cruceros contemporáneo
1.- Franqueza / tolerancia: brinda una aceptación de
diferentes estilos, modos de ser, de vivir y su impacto
en la provisión de alojamiento, una aceptación de la
preeminencia del cliente como el foco de todas las
actividades operacionales, que incorpora la eliminación
de las barreras de entrada para todas las “clases” de
pasajeros. Este mercado se ejemplica por la ruptura del
orden social tradicional (clases sociales), que van desde la
primera clase (los que serían invitados a eventos de lazo
blanco) hasta la estiba.
2.- Hiperrealidad: la sustitución de las funciones
tradicionales de la provisión de información mediante
la manipulación de los deseos, gustos y motivaciones del
cliente, el desarrollo rutinario de los mundos de fantasía,
que explotan por el embellecimiento y la exageración
histórica, dan resonancia a los cruceros. Voyager of the
Seas es un ejemplo clásico de simulacridad e hiperrealidad,
la pérdida de autenticidad y el devenir real de lo que antes
era una simulación, así como el uso de artefactos de una
época pasada, pasaron a formar parte de su decoración.
Elementos temáticos, como fotograas, brújulas de los
buques y equipo de navegación están sujetos a la pared.
Voyager of the Seas tiene un teatro llamado La Scala,
así como una colección de arte valorada en 7,5 millones
de libras, y un centro comercial, el Royal Promenade,
inspirado en Burlington Arcade lo que crea una realidad
que el turista quiere ver y sentir (Lück, 2007).
3.- Presente perpetuo: la propensión a experimentar el
pasado y el futuro en el presente, alusiones a la historia,
autenticidad y tradición, todo ello en un ambiente superior
a un original romántico. Los empleados de Voyager of
the Seas visten uniformes que evocan recuerdos, reales
o imaginarios, de los años veinte. Las naves rememoran
el pasado con imágenes y, al usarlas, niegan su historia,
haciéndolas un presente perpetuo. Voyager of the Seas
tiene un restaurante principal, incorporado con una
decoración de barcos de una época pasada de teca y
latón; un restaurante italiano, Portono, decorado para
evocar imágenes de una época más glamorosa anterior,
y un comedor de carretera de los años 50, completo con
autos deportivos de aquella época y camareras realizando
rutinas coreograadas de las décadas de los 80 y 90, por
ejemplo, YMCA.
Kairós, Vol. (3) No. 5, pp. 41-51, Julio - Diciembre 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
46
4.- Yuxtaposición paradójica: la propensión a yuxtaponer
elementos opuestos, contradictorios y esencialmente
no relacionados, por ejemplo, yuxtaponiendo clubes de
salud completamente equipados y la disponibilidad de
clases de ejercicios con la provisión de numerosos bufetes
en todo el barco. Del mismo modo, los operadores de
buques de crucero yuxtaponen el minigolf, que debería
estar asociados con amplios espacios verdes, con la popa
de los barcos y su entorno náutico.
5.- Fragmentación: demostrada por la división de los
mercados en segmentos cada vez más pequeños, cada
uno con su propia gama de productos cuidadosamente
posicionados. La multiplicación de los canales de
distribución y las fuentes de los medios de comunicación,
lo que conduce indiscutiblemente (aunque no
verdaderamente) a una capacidad de entregar mensajes
altamente enfocados a grupos especícos de personas.
También se incluyen características de hiper-targeting,
personalización masiva y micro-marketing. Voyager
of the Seas divide a sus jóvenes clientes, entre los tres y
los diecisiete años, en cuatro segmentos, cada uno con
sus propias actividades y áreas de juego. Además, Royal
Caribbean tiene una gama de material promocional para
el Voyager of the Seas, dirigida a diferentes mercados.
6.- Pérdida de compromiso: un reconocimiento de que
los clientes no están dispuestos a comprometerse con
ideas únicas, proyectos o grandes diseños, vinculados
con el reconocimiento de que ellos deben ser capaces de
identicar una razón para ser leales. Royal Caribbean
es sólo una de seis o siete empresas de este tipo que
operan más de diez buques cada uno. En total, las seis
compañías más grandes operan alrededor de 112 buques.
Los cruceros representan un nuevo modo de percepción
fomentado por una era de comunicación instantánea
(Solomon, 1998), es decir, televisión, internet y redes
sociales.
7.- Descentrando el sujeto: el desdibujamiento de
fronteras, por ejemplo, clase/estado, cultura alta/
baja, publicidad/información, se evidencia aún más
por las distinciones entre ocio y consumo, donde el
merchandising mezclado signica que en el Voyager of
the Seas, casinos, tiendas de regalos y tiendas de moda
ocupan el mismo espacio. Estos buques son altamente
regulados, poseen espacios comerciales privados que
están expresamente diseñados para hacer dinero. Sin
embargo, este propósito es algo disfrazado para evitar
ofender a los clientes. Existen cabinas premium que
miran hacia el interior del restaurant Royal Promenade,
eliminando cualquier pretensión de que la experiencia se
enfoca en “ver el mundo.
8.- Revirtiendo el consumo: el rápido crecimiento
del mercado de vacaciones de cruceros vinculado a
la identicación de mercados y culturas, impulsados
por el consumo, lleva a reconocer la importancia del
consumo para la sociedad occidental contemporánea. El
Voyager of the Seas, lanzado a nales del 2000, ya ha sido
acompañado por dos barcos de igual tamaño, el Cunard
y el P & O. Cunard, por ejemplo, está actualmente
esperando la entrega del Queen Mary 2 (que será el mayor
buque jamás construido, con más de 150 000 toneladas, el
doble del tamaño del QE2 (Lück, 2007).
9.- Enfatizando la forma / estilo: en este mercado se
hace hincapié en los barcos más grandes, el número de
oportunidades para la alimentación, el tamaño de los
restaurantes, tiendas y bares. Voyager of the Seas tiene
el único muro de escalada en el mar, a unos 150 metros
sobre el agua; además, posee una pista de hielo a bordo,
lo sucientemente grande para albergar espectáculos
de hielo de gran consideración. A su vez, los productos
complementarios forman parte de la esencia Voyager, de
hecho, Royal Caribbean ha arrendado un terreno de 120
hectáreas anexado a Haití para convertirlo en un día de
lujo en la playa, destinado a clientes con necesidades de
excursiones en tierra.
10.- Aceptando el desorden / caos: comprende la
importancia de desarrollar estructuras organizativas
capaces de hacer frente de manera efectiva a estados de
crisis y desequilibrios. Por ejemplo, Royal Caribbean
tiene que abordar casi 4000 pasajeros cuando el Voyager
of the Seas sale de Miami. Lo hace en parte mediante
la colocación de escritorios dentro de la mayoría de los
hoteles locales utilizados por los huéspedes la noche
antes de la salida. También es importante desarrollar una
fuerza de trabajo y una organización adaptable y exible
por lo que las multidestrezas son comunes en los barcos
de crucero como el Voyager.
Estudio de caso No. 2
El presente caso demuestra un número limitado
de ejemplos del consumo posmoderno encontrado
en establecimientos Airbnb, donde varias de las
características que distinguen al posmodernismo son
aplicables al entorno de los nacientes establecimientos
Airbnb; este estudio de caso considera el mercado de
venta al por menor bajo el esquema propuesto por Brown
(1995).
Es evidente que, en base a factores como la intervención
del gobierno, los cambios en la sociedad, los avances
tecnológicos, el crecimiento de la marca y el avance
Kairós, Vol. (3) No. 5, pp. 41-51, Julio - Diciembre 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
47
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
gestionado de la industria han sustituido el desarrollo
tradicional y orgánico de los sitios de alojamiento. Algunas
de las repercusiones de este cambio se pueden evidenciar
al momento de investigar la industria posmoderna del
alojamiento.
Antecedentes del sistema de
alojamiento bajo la plataforma Airbnb
La idea de contratar un servicio de alojamiento
alternativo a los tradicionales, presentes en el mercado,
ha evolucionado en el último decenio. De acuerdo al
Portrait of American Travelers cuatro de cada diez
personas utilizan alguna plataforma para pernoctar en
una residencia privada. En 12 meses, el 30% de personas
que viajaron 3 veces utilizaron una residencia privada,
de los cuales el 42% eran Millenials, 36% Babyboomers
y el 40% Matures, demostrando el continuo cambio en la
predilección de tendencias a la hora de viajar por parte de
los turistas (Canaley, 2015).
Estas tendencias se enmarcan dentro del concepto de
economía compartida (Geron, 2013), donde, el número
de servicios online ha facilitado su crecimiento. A través
de ellos, se puede reservar un tipo de acomodación en un
destino deseado y con un precio aceptable para el viajero,
ya sea en un lugar modesto o de lujo. Un claro ejemplo
de este servicio es Airbnb.com, una página web que
ofrece acomodación exclusiva en una casa, apartamento,
habitación o algo menos convencional como una casa de
árbol o un iglú. Fundada en el 2008 por Brian Chesney y
Joe Gebbia en San Francisco (USA) (originalmente fue
lanzado como Airbedandbreakfast.com) este sitio web
permite que una acomodación pueda ser encontrada
en casi todo el mundo y su ventaja resalta en su rapidez,
claridad, simplicidad y seguridad, siendo descrita en el
concepto de Plataformas Vacacionales de Renta Online
(PVRO) (Zervas, Proserpio y Byers, 2015).
Airbnb ha creado un novedoso mercado global de
compradores para un mercado de vendedores con
el n de rentar espacios desde una plataforma de
internet; su crecimiento ha permitido desarrollar la
industria del alojamiento inusual con multimillonarias
ganancias. Actualmente Aribnb ha servido a 25 millones
de huéspedes alrededor del mundo (2 millones de
habitaciones en el año 2016), con más de un millón de
antriones localizados en 190 países, y una valoración de
la empresa en 20 billones de dólares (Lehr, 2015), lo cual
ha generado un cambio considerable en la generación de
microempresas de alojamiento, oportunidad de conocer
nuevos destinos y mejorar economías locales. Se emplea
el esquema de Brown (1995) para identicar el signicado
posmoderno de sitios de alojamiento bajo la plataforma
Airbnb:
1.- Fragmentación: evidenciado en el crecimiento de
la segmentación y la gama de lugares que se ofrecen a
los consumidores. Como resultado de los cambios en
su mercado, los antriones de Airbnb poseen lugares
adaptados a las necesidades individuales de los visitantes,
donde permanecer en ellos comprende una experiencia
diferente a la de un hotel, segmentadas en función de la
edad de los clientes, clase social y hábitos de consumo
dominante. Estas categorías son utilizadas por los
antriones para operacionalizar sus establecimientos e
identicar sus necesidades particulares. La fragmentación
también puede verse en la proliferación de diferentes
acomodaciones con la garantía de Airbnb, las cuales
incluyen camas de aire, habitaciones extra, apartamentos
completos, condominios, casas, botes y prácticamente
cualquier lugar que una persona pueda permanecer por
un día, semana o mayor tiempo. Este cambio se reeja
en la multiplicación de los canales de distribución de la
plataforma Airbnb cambiando el concepto del hospedaje
moderno en base al número de opciones de localización
(Kaplan y Nadler, 2015).
2.- Des-diferenciación: se evidencia dentro de la plataforma
Airbnb en base al modelo de negocio peer-to-peer (P2P)
(e Economist, 2013) de interacción directa, donde los
individuos pueden suplir entre ellos sus necesidades de
transacción (proveedores y consumidores) sin necesidad
de un intermediario (Prosser, 2013). Esta facilidad
de acceso y disminución de costos genera un negocio
lucrativo por derecho propio, mismo que es repotenciado
para fortalecer la experiencia del usuario a través del
antrión, comentarios de turistas, actualizaciones de
la plataforma, conabilidad, políticas de seguro para la
propiedad e interfaces de redes sociales. De igual forma,
la des-diferenciación se enfatiza en el hecho que Aribnb
no suple las condiciones de un hotel, pues, genera nuevas
experiencias en el turista, al compartir con habitantes
locales, descubrir destinos sin tradición turística y recibir
una atención diferenciada frente al “automatizado
servicio que oferte una cadena hotelera.
3.- Cronología: se denota en el deseo de autenticidad y en
el crecimiento de la demanda de productos tradicionales,
lo cual Airbnb cubre perfectamente al poseer una gama
muy extensa de antriones quienes, al ver incremento
en sus visitas, adecúan sus interiores acorde a la realidad
histórica que hayan vivido, esto incluye lámparas de gas
falsas, bibliotecas falsas, asientos de cuero o fotografías
familiares. De igual forma, a través de la sección de
experiencias, Airbnb permite al turista vivir nuevas
alternativas de visita, desde degustar un desayuno en
Tsukiji, un tradicional mercado japonés, hasta admirar al
Kairós, Vol. (3) No. 5, pp. 41-51, Julio - Diciembre 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
48
Hospital de San Pau en Barcelona, junto a una antriona
local acompañado de pasteles y té locales. Como resultado
de tales vínculos, los antriones hacen extensa referencia
a su pasado para sugerir estabilidad, permitiendo
comercializar una gama de servicios complementarios,
utilizando la fuerza de la marca Airbnb para apoyar el
lanzamiento de sus servicios.
4.- Pastiche: está disponible de varias maneras relacionadas
a los servicios complementarios que se pueden encontrar
por medio de Airbnb, dependiendo de la localidad, por
ejemplo, el compartir un departamento en el centro de
París, y al mismo tiempo jugar en los mejores campos de
golf como Fointainebleau o Saint-Cloud. Asimismo, el
turista puede aprender a tomar fotografías profesionales
en Ciudad del Cabo, o formar parte de las experiencias
a compartir, junto con un antrión, sobre las historias y
degustación de vinos en las calles estrechas de El Born,
Barcelona, conociendo casas de tradición catalana,
galerías de arte y tiendas de artesanías únicas de estilo.
5.- Anti-fundacionalismo: se considera que el anti-
fundacionalismo incluye aspectos tales como el
crecimiento de productos innovadores y ligeramente
arriesgados. El anti-fundacionalismo se basa en
promociones percibidas como anarquistas o subversivas,
donde la legalidad en la oferta del servicio de alojamiento
de Airbnb es de considerable atención. La idea de
subversión, en un principio, que genera la plataforma,
tiende a no alinearse ante los impuestos y pagos de ley
por un servicio de alojamiento, a pesar de ello, la empresa
sugiere a los usuarios el revisar las reglas particulares
de la localidad, restricciones zonales y regulaciones de
impuestos en el país y ciudad antriona.
6.- Pluralismo e hiperrealidad: estos argumentos son los
mejores ilustradores del posmodernismo en el sector
del alojamiento contemporáneo. La hiperrealidad se ha
convertido en una rutina en el alojamiento alternativo que
presenta Airbnb, desarrollando conceptos minimalistas y
decorativos que satisfagan exigencias de una demanda
cada vez más individualizada. Apartamentos que simulan
cabañas en el Caribe, casas con naturaleza articial en
el centro urbano de Quito, son algunos ejemplos de una
simulación adaptada para el turista y su satisfacción.
La hiperrealidad se encuentra de igual forma en las
experiencias que el turista desea vivir, como el conocer
a estrellas de cine en el Museo “Madame Tussauds” de
New York, o el formar parte de una danza shamánica
ritual en la amazonía ecuatoriana. Con el n de ganar
dinero, sin embargo, esta reversión a la tradición está
respaldada por tecnología de vanguardia, incluyendo
sosticados sistemas de control nanciero, sistemas de
entretenimiento tecnológicamente avanzados y una
adaptación hiperreal en un mercado posmoderno. A su
vez, cada oferta generada a través de la plataforma Airbnb
posee la singularidad que, en alguna parte del mundo,
será aceptada, pero a nivel general, posee el carácter
de pluralista, aceptado en una sociedad posmoderna,
sin recurrir a reglas ni condiciones para que cualquier
persona tome la decisión de optar por un alojamiento o
vivir una experiencia expuesta en la plataforma.
Conclusiones
Como se ha podido analizar, el posmodernismo ofrece un
medio de conceptualizar los cambios que están teniendo
lugar en el ambiente de la hospitalidad contemporánea,
evidenciados en aspectos como: la fragmentación de los
mercados, el crecimiento de las alianzas estratégicas, las
alusiones de marketing a la tradición y la autenticidad y
crecimiento de la práctica de comercialización anárquica,
los cuales pueden verse fácilmente desde una perspectiva
postmoderna, donde el marketing está a la vanguardia de
este entorno, ejemplicados en los casos analizados del
Voyager of the Seas y Airbnb.
¿Cuáles son las implicaciones de esto para los individuos
y las compañías implicadas en la industria de la
hospitalidad? Elliot (1993) sugiere que en una sociedad
posmoderna los signicados están determinados no por
los vendedores, sino por los consumidores, resultando
que las interpretaciones inconsistentes se conviertan en
norma. Esto tiene serias implicaciones para las empresas
que buscan identicar los mercados con el n de
determinar las políticas de inversión, recursos humanos
y operacionales, lo que es sugerido por Featherstone
(1991) al manifestar que se ha pasado de un sistema
jerárquico de grupos de status social jo a uno en el cual
los individuos son libres de optar por una amplia gama
de estilos de vida, armando que “hoy no hay moda: sólo
modas, no hay reglas, sólo elecciones, todo el mundo
puede ser cualquiera.
Además, es probable que se justique concluir que el
posmodernismo ofrece una serie de oportunidades
para investigar el consumo de productos y servicios de
hospitalidad. El análisis de Voyager of the Seas basado
en el esquema de Firat y Schultz presenta un consumidor
exclusivo y una oferta adaptada a cada necesidad, con un
continuo proceso de adaptabilidad ante las exigencias
del cliente, y, Brown (1995) al ofrecer un esquema que
considera posibles enfoques adaptados a la investigación
de la hospitalidad en el caso de Airbnb; sugiere que la
investigación sobre el postmodernismo en el marketing
puede seguir cualquiera de las categorías destacadas en su
modelo para analizar individualmente las necesidades del
consumidor posmoderno y tomar estrategias de negocio.
Kairós, Vol. (3) No. 5, pp. 41-51, Julio - Diciembre 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
49
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
Se han realizado varios estudios para investigar el
comportamiento de los consumidores en las decisiones
de compra (Tauber, 1972 y Buttle, 1986); sin embargo,
gran parte de la investigación en esta área, incluyendo
los dos estudios efectuados en el presente ensayo, tienden
a centrarse en el consumo de servicios y a considerar el
consumo como un estado internalizado. La investigación
futura tiene que centrarse especícamente en la industria
de la hospitalidad y debe basarse en una suposición
construccionista en lugar de positivista, considerando los
motivos no como estados internalizados, sino en términos
descriptivos o ascriptivos de los actos contextualizados.
Si las empresas deben ser ecaces en el entorno
altamente competitivo que comprende la industria de
la hospitalidad contemporánea, es imprescindible que
entiendan a los consumidores contemporáneos y su
toma de decisiones; se puede sugerir que muchos de los
enfoques que se están llevando a cabo actualmente se
basan en los modelos discutiblemente defectuosos del
concepto de marketing. La industria tiene que reconocer
que en la sociedad occidental contemporánea los
consumidores posmodernos de hospitalidad no adoptan
estilos de vida reconocibles consistentes, sino que optan
por experimentar una combinación ecléctica de bienes y
servicios para experimentar una gama de identidades, a
menudo conictivas.
A su vez, lo que el postmodernismo ofrece a los
investigadores de la hospitalidad se basa en tres aspectos,
primero, el posmodernismo enfatiza la unicidad sobre
la homogeneidad, ofreciendo ideas más signicativas
sobre el comportamiento del consumidor individual y
la oportunidad de liberación investigativa, desglosando
las grandes narrativas utilizadas como marcos para
comprender la industria de la hospitalidad. En segundo
lugar, el posmodernismo brinda la oportunidad de
investigar la cultura del simulacro, que es la esencia
misma de la industria de la hospitalidad y, por último,
el posmodernismo ofrece la oportunidad de considerar
hasta qué punto la industria hotelera contemporánea
representa la sustitución de una ética puritana de
consumo con la cultura consumista asociada con el
capitalismo tardío.
Referencias
capitalism.e Hedgehog Review,13(3), 65-72.
3. Best, S. & Kellner, D. (1991). Postmodern eory.
Critical Interrogations. Guilford Press.
4. Bocock, R. (1993).Consumption. London:
Routledge.
5. Brown, S. (1993). Postmodern marketing. European
Journal of Marketing, 27(4),19-34.
6. Brown, S. (1995). Postmodern Marketing. London,
Routledge.
7. Buttle, F. A. (1986). Unserviceable concepts in
service marketing. Quarterly Review of Marketing,
11(3), 94–102.
8. Canaley, B. K. (2015). El cambio del comportamiento
del consumidor hacia la economía compartida: un
estudio de Airbnb y como está afectando el viajero
moderno. Madrid: Universidad Ponticia Comillas.
9. Crotty, M. (1998).e foundations of social research:
Meaning and perspective in the research process.
Sage.
10. Cruise Market Watch (2015). Recuperado 19 de
febrero 2020, de http://www.cruisemarketwatch.
com/market-share/
11. Dale, A. y Robinson, B. (2001). e theming
of tourism education, International Journal of
Contemporary Hospitality Management, 13(1), 30–
35.
12. Dickinson, B. y Vladimir, A. (1997). Selling the Sea:
An Inside Look at the Cruise. Wiley.
13. Dujmovic, M. (2015). Postmodern society and
tourism. In3rd International Scientic Conference
Tourism in Southern and Eastern Europe.
14. Elliot, R. (1993). Marketing and the meaning of
postmodern consumer culture.Ponencia presentada
en el simposio Rethinking Marketing: New
Perspectives on the Discipline and Profession.
Coventry, Warwick Business School, University of
Warwick.
Kairós, Vol. (3) No. 5, pp. 41-51, Julio - Diciembre 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
1. Baudrillard, J. (1983). Simulations. New York:
Semiotext(e).
2. Bell, D. (2011). e cultural contradictions of
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
50
15. Featherstone, M. (1991). Consumer Culture & Post-
Modernism. London: Sage.
16. Firat, A. F. (1991). Postmodern culture, marketing
and the consumer. In Marketing eory and
Application (T. Childers, ed.), AMA.
17. Firat, A. F. & Shultz, C. J. (1997). From segmentation
to fragmentation. European Journal of Marketing,
31 (3/4), 183–207.
18. Firat, A. F. & Venkatesh, A (1995). Liberatory
postmodernism and the re-enchantment of
consumption. Journal of Consumer Research, 22
(3), 239–267.
19. Formica, S. & Olsen, M. D. (1998). Trends in the
amusement park industry. International Journal of
Contemporary Hospitality Management, 10 (7), 297.
20. Foucault, M. (1977). Discipline and Punish: e
Birth of the Prison. Tr. A. Sheridan.London: Allen
Lane Penguin.
21. Foucault, M. (1980). Power, Knowledge and Other
Writings 1972–1977. Harvester.
22. Foxall, G. R., Goldsmith, R. E., & Brown, S. (1994).
Consumer psychology for marketing. ompson.
23. Gellner, E. (1992). Postmodernism, Reason &
Religion. London and New York. Routledge.
24. Geron, T. (2013). Airbnb and the Unstoppable Rise
of the Share Economy. Forbes. Recuperado el 10
de noviembre del 2019 de http://www.forbes.com/
sites/tomiogeron/2013/01/23/ airbnb-and-the-
unstoppable-rise-of-the-share-economy/
25. Hamouda, M. (2015). e postmodern consumer:
an identity constructor? In Marketing Dynamism
& Sustainability: ings Change, ings Stay the
Same.(pp. 612-620). Springer, Cham.
26. Hebdige, D. (1986). Postmodernism and the other
side. Journal of Communication Inquiry, 10 (2),
78–98.
27. Jameson, F. (1991). Postmodernism and Consumer
Society, Anti-Aesthetic içinde, ed.Hal Foster, Port
Townsend, Washington.
28. Kaplan, R. A., & Nadler, M. L. (2015). Airbnb: A
case study in occupancy regulation and taxation.U.
Chi. L. Rev. Dialogue,82, 103.
29. Kellner, D. (1988). Postmodernism as a social
theory: some challenges and problems. eory,
Culture and Society, 5, 239–269.
30. Lehr, D. D. (2015). An analysis of the changing
competitive landscape in the hotel industry
regarding Airbnb. Graduate Master’s eses,
Capstones, and Culminating Projects. 188.
31. Lück, M. (2007). Nautical tourism development:
opportunities and threats. Nautical tourism:
concepts and issues. Cognizant Communication
Corporation, New York.
32. Lyotard, J. F. (1984). e Postmodern Condition – a
Report on Knowledge. Manchester University Press.
33. McAuley, A. (1998). Editorial. Journal of Marketing
Practice, 4(3), 1.
34. Miller, G. & Real, M. (1998). Postmodernity and
popular culture. In e Postmodern Presence (A. A.
Berger, ed.), Sage.
35. Ogilvy, J. (1990). is postmodern
business. Marketing and Research Today, 18(1),
4-20.
36. Prosser, D. (2013), Peer-to-Peer Lending: Here
Come the Brits, FORBES, Recuperado el 10 de
noviembre de 2019 de http://www.forbes.com/
sites/davidprosser/2013/10/24/peer-to-peer-
lendinghere-come-the-brits/
37. Scull, T. (2001). Cruise operators steer clear of
recession. e Times, 14 July, p. 46.
38. Seidman, S. (1994). e Postmodern Turn – New
Perspectives on Social eory. Cambridge University
Press.
39. Seidman, S., & Wagner, D. (1991). Social theory
as narrative with a moral intent: a postmodern
intervention. Postmodernism and Social eory
Kairós, Vol. (3) No. 5, pp. 41-51, Julio - Diciembre 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
51
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
(Oxford: Basil Blackwell), 47-81.
40. Singh, P. R. (2011). Consumer culture and
postmodernism.Postmodern openings,2(5), 55-88.
41. Solomon, J. (1998). Our decentered culture: e
postmodern worldview. e postmodern presence:
Readings on postmodernism in American culture
and society, 35-50.
42. Tauber, E. M. (1972). Why do people shop. Journal
of Marketing, 30, October, 46–72.
43. e Economist (2013). “e Rise of the Sharing
Economy”. Recuperado el 10 de noviembre del
2019 de http :// www.economist.com/news/
leaders/21573104-internet-everything-hire-
risesharing-economy.
44. omas, M. J. (1997). Consumer market
research: does it have validity? Some postmodern
thoughts.Marketing Intelligence & Planning.
45. Williams, A. (2012).Understanding the hospitality
consumer. Routledge.
46. Zervas, G., Proserpio, D., & Byers, J. (2015). A rst
look at online reputation on Airbnb, where every stay
is above average.
Kairós, Vol. (3) No. 5, pp. 41-51, Julio - Diciembre 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec