UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO  
KAIRÓS, REVISTADE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
Vol. 1 (2018), No. 1, Segundo Semestre (Julio-Diciembre), (32-39)  
ISSN No. 2631-2743  
TIPOS DE ORGANIZACIONES DEPORTIVAS EN ESPAÑA  
TYPES OF SPORTS ORGANIZATIONS IN SPAIN  
1
Paloma Escamilla-Fajardo  
Mario Alguacil  
María del Carmen Giménez-Espert  
2
3
Resumen  
El deporte ha sido considerado un fenómeno de masas con un trascendental poder de seguimiento y congregación,  
aportandounimportantevaloreconómicoysocial. Hoyendía, enEspañanosencontramosenunentornocambiante,  
en el que las demandas y necesidades de la población son cada vez más diversas, teniendo como consecuencia una  
obligatoria adaptación y versatilidad por parte de las organizaciones. Dichos cambios estructurales, funcionales y  
organizativos requieren de una sostenibilidad, tanto de las instalaciones deportivas como de los servicios ofertados.  
Este hecho cada vez se hace más complicado, por lo que el concepto tradicional de organización deportiva ha  
ido cambiando. En este estudio se han analizado los diferentes tipos de organizaciones en el mundo del deporte,  
englobadas en los tres ámbitos de actuación más importantes – ámbito público, privado y asociativo. Asimismo,  
dentro de cada ámbito encontramos diferentes instituciones y/o organizaciones muy diferentes. El objetivo del  
presente trabajo es analizar la tipología de organizaciones deportivas en España y su evolución en los últimos años.  
Palabras clave  
Organización deportiva, público, privado, asociativo, tipología.  
Abstract  
Sport has been considered a mass phenomenon with a trascendental power to follow and congregate, as well as  
its significant economic and social contribution. At the present time, in Spain we find ourselves in a changing  
environment, in which the demands and needs of the population are increasingly diverse, resulting in a mandatory  
adaptation and versatility on the part of organizations. ese structural, functional and organizational changes  
require sustainability of both the sports facilities and the services offered. is is becoming more and more  
complicated, and the traditional concept of sports organization has changed. is study has analyzed the different  
types of organizations in the world of sport, encompassed in the three most important areas of action - public,  
private and associative. Also, within each field we find different institutions and/or organizations very different. e  
aim of this paper is to analyses the typology of sports organizations in Spain and their evolution in recent years.  
Keywords  
Sports organization, public, private, associative, typology.  
1
Universidad de Valencia (España). Correo electrónico: paloma.escamilla@uv.es.  
2
Universidad Católica de Valencia (España). Correo electrónico: mario.alguacil@ucv.es.  
3
Universidad Europea de Valencia (España). Correo electrónico: carmen.gimenez@universidadeuropea.es.  
Recibido 22 mayo 2018; Aceptado 05 julio 2018.  
3
3
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
promoción y desarrollo de las actividades y prácticas  
físico-deportivas. Estas responsabilidades, en muchos  
casos, han acabado convergiendo, solapándose y en  
ocasiones, confundiéndose. Por ello, el presente estudio  
tiene como objetivo analizar los tipos de organizaciones  
deportivas en España. Considerando de vital importancia  
tratar previamente las características fundamentales de  
los tres ámbitos deportivos de actuación (ámbito público,  
privado y asociativo).  
Introducción  
La actividad física y el deporte son valiosas  
herramientas que aumentan la calidad de vida de las  
personas y cumplen una importante labor social (Leiva,  
Márquez, Rodríguez, Navas y Bozal, 2017). En su  
evolución reciente, han pasado de caracterizarse por unas  
políticas deportivas poco rigurosas y muy voluntaristas  
(
que asumían como primer objetivo la satisfacción  
de demandas inmediatas y no tanto la creación de un  
proyecto deportivo general), a convertirse en un sector  
productivo de primera magnitud, según sostienen  
Gallardo, Guerrero y Gómez (2004).  
Ámbito deportivo público: Administración  
pública  
ElcuerpopúblicodeldeporteenEspañaseestructuraenlos  
tres niveles de responsabilidad del sistema administrativo.  
Las funciones reguladoras de la Administración Central  
y las Administraciones Autonómicas, se trasladan a  
nivel operativo hasta el ciudadano a través de la función  
principalmente gestora y prestadora de servicios de la  
Administración local.  
Además de la creciente importancia económica, existe  
una evolución en la tendencia de la práctica deportiva  
en España, llegándose a catalogar como fenómeno social  
relevante a finales del siglo XX y comienzos del XXI.  
Según García Ferrando y Llopis Goig (2017), existe una  
popularización deportiva en los últimos años, llegándose  
a duplicar la práctica deportiva en la población con  
edades comprendidas entre 15 y 65 años desde 1980 hasta  
En primer lugar, dentro de la Administración Estatal,  
el Consejo Superior de Deportes (CSD), está adscrito  
al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,  
considerándose un organismo autónomo de carácter  
administrativoqueactúadirectamenteenelcumplimiento  
de la normativa que establecen los poderes públicos.  
2
2
015. La tasa de práctica deportiva española pasa de un  
5% en 1980 a un 53% en 2015.  
«
El significativo aumento de la importancia social y  
económica del deporte en las últimas décadas, junto  
a la posición central y estratégica que ocupa en las  
sociedades modernas, por su contribución a la identidad  
individual y legitimidad política, integración social,  
relaciones internacionales, regeneración y desarrollo  
económico de la comunidad en la que se practica o en  
la que se realiza un evento deportivo, obliga a abandonar  
cualquier planteamiento que lo considere y aborde como  
una actividad o sector de carácter meramente marginal o  
secundario» (Sanz e Insúa, 2003, p. 78).  
Por otro lado, y teniendo en cuenta las comunidades  
autónomas, las direcciones generales de deportes de  
las comunidades autónomas están establecidas en los  
Estatutos de Autonomía, asegurando el cumplimiento  
de las normas reguladoras en el ámbito territorial  
autonómico correspondiente. Una de las acciones más  
importantes sería la coordinación de las Federaciones  
Deportivas comarcales, teniendo la potestad legislativa  
en cuanto a la política deportiva, programación de  
subvenciones, formación de técnicos deportivos y gestión  
de los centros formadores de Ciencias de la Actividad  
Física y del Deporte.  
El impacto económico del deporte ha mejorado  
significativamente en estos últimos años (Salgado-  
Barandela, Barajas y Sánchez-Fernández, 2017), pero  
también lo ha hecho la valoración social. La práctica  
deportiva ha pasado de ser una actividad marginal y poco  
valorada por los ciudadanos, a formar parte del día a día  
en la vida de las personas.  
La Administración pública es el eje principal en la  
promoción y desarrollo de la práctica de actividad  
físico-deportiva desde hace muchos años (Fernández,  
Couto y Aguilar, 2015). Según Gallardo et al. (2004), con  
independencia del modelo de gestión del servicio, son  
tres las actuaciones más importantes que corresponden a  
la administración local: (i) la promoción del deporte entre  
todos los ciudadanos del municipio, mediante acciones  
que facilitan el conocimiento y acceso al deporte en  
Este desarrollo se ha sustentado en una estructura  
que, en España, y de acuerdo con la Ley 10/1990 del  
Deporte, se basa en un sistema de colaboración entre los  
sectores público, privado y asociativo. Los tres sectores  
tienen encomendadas responsabilidades en el fomento,  
Revista Kairós, Vol. (1) No. 1, pp. 32-39, Julio-Diciembre 2018, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
34  
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
general y a las instalaciones deportivas en particular; (ii)  
la construcción de instalaciones, centrándose más en la  
remodelación de las ya existentes que en construir nuevas  
y; (iii) el logro de la rentabilidad económica, intentando  
el mínimo gasto público, estudiando coste y eligiendo el  
tipo de gestión más adecuada para ofrecer servicios de la  
forma más eficaz.  
un significativo aumento del presupuesto destinado al  
fomento del deporte, que pasaba de un importe total de  
1.903 millones de euros en 2013 a 1.964 millones en 2014;  
2.115 millones en 2015 y 2.075 en 2016 (MECD, 2018,  
p. 71). Estos datos han ido mejorando, pero hay todavía  
mucho que acrecentar de los datos recogidos en 2011,  
donde se destinaron 2.501 millones de euros de gasto  
público al deporte.  
Dentro de estos tres niveles de actuación, las entidades  
locales son las principales promotoras de servicios  
deportivos públicos, debido a dos hechos: el grado  
de proximidad al ciudadano y sus demandas, y una  
mejor posición de cara a la gestión de las instalaciones  
deportivas. Asimismo, la Administración local es la  
que más y mejor favorece y posibilita el desarrollo y  
fomento de la actividad deportiva a través de distintos  
tipos de estructuras (Servicios Deportivos Municipales,  
Patronatos, Fundaciones, Organismos Autónomos) y  
diferentes programas (Escuelas Deportivas Municipales,  
programas de fomento para distintos tipos de  
poblaciones, programas de colaboración y potenciación  
del asociacionismo deportivo, etc.).  
Mención aparte merecen, para acabar de comprender  
las condiciones de prestación de servicios de los  
Ayuntamientos españoles, las fórmulas de gestión de  
los servicios deportivos públicos. El marco normativo  
español considera diversas posibilidades de prestación  
de los servicios, siempre bajo el carácter de «servicio  
público».  
La prestación directa de servicios deportivos todavía  
sigue vigente en numerosos ayuntamientos, pero se está  
transformando en otros muchos. Este tradicional tipo de  
gestión deportiva municipal se caracteriza por realizar,  
coordinar y gestionar los servicios a través de personal  
propio y dependiendo completamente del presupuesto  
municipal. Entre las funciones más importantes en la  
gestión directa encontraríamos la administración de  
recursos disponibles y la oferta de servicios deportivos de  
forma eficaz, así como la coordinación y regulación del  
uso de instalaciones y espacios deportivos encontrando  
una gestión viable y sostenible.  
Además de lo anterior, en cuanto a la materia deportiva  
se refiere, las entidades locales tienen alguna competencia  
más, destacando la reserva de suelo para la posible  
construcción de instalaciones deportivas, la colaboración  
y/o ayuda a los clubes deportivos en su territorio y la  
organización de competiciones locales.  
Según el INE (2017) España cuenta con un total de 8.124  
municipios, de los que un 84,01% tienen menos de 5.000  
habitantes, el 11,04 entre 5.001 y 20.000, el 4,19% entre  
Sin embargo, en un espacio corto de tiempo, la crisis  
ha llegado a dinamitar el modelo de empleo público,  
teniendo lugar un cambio en los tipos de gestión. Para  
poder garantizar los servicios de forma viable, es cada  
vez más factible el reclamo del sector privado en las  
administraciones públicas. Esta gestión indirecta,  
consecuencia de una externalización del servicio, está  
implantándose en el país de forma importante, intentando  
mejorar el control administrativo mediante un pliego de  
condicionesquepuededotaralaentidadexternademayor  
o menor autonomía y control (Grimaldi, Fernández y  
García-Fernández, 2013). Esto quiere decir que no se cede  
el control y responsabilidad del servicio e instalaciones a  
su libre albedrío, sino que, según Calabuig, Quintanilla  
y Mundina (2008) son las propias administraciones  
públicas las que demandan a las organizaciones privadas,  
a las que se les adjudica la prestación de servicios, el  
cumplimiento de unos mínimos de calidad en la atención  
al ciudadano y eficacia en los servicios prestados.  
2
0.001 y 100.000 y el 0,76% más de 100.001 habitantes.  
Los municipios, casi sin exclusión, se pueden considerar  
como los mayores dinamizadores de la práctica deportiva  
en los últimos 30 años.  
El gasto público vinculado al deporte en los municipios  
españoles ha sido, en los últimos 10 años, un reflejo  
del contexto de crisis que ha afectado a la sociedad  
y sus organizaciones (Conde-Ruiz, Díaz, & Marín,  
2
016). Sin embargo, pese a los años de reducciones  
presupuestarias, en los últimos 4 años se puede observar  
una ligera tendencia positiva en el presupuesto del CSD  
para el deporte. Sirvan de ejemplo los datos recogidos  
de las Estadísticas de Liquidación de los Presupuestos,  
disponibles en el Ministerio de Hacienda y Función  
Pública (MHFP) y de las Cuentas Generales de cada  
Comunidad Autónoma, para el presupuesto liquidado  
de la Administración pública española, que arrojaban  
Según Quesada (2014), las explotaciones deportivas  
Revista Kairós, Vol. (1) No. 1, pp. 32-39, Julio-Diciembre 2018, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
3
5
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
a través de empresas concesionarias o sociedades  
mercantiles con distinta distribución en la propiedad,  
asumen el fomento y servicio del deporte, así como  
la protección y defensa de los intereses públicos. No  
obstante, cabe destacar que existen diferentes tipos de  
gestión indirecta, ya que los pliegos de condiciones  
pueden ser modificados basándose en un ajuste de los  
intereses de los municipios y las empresas implicadas. La  
administración pública tiene la obligación de controlar  
el cumplimiento de los compromisos del concesionario  
y todas las responsabilidades derivadas como la  
administración o el personal.  
de los clubes deportivos es su condición de «entidad  
sin ánimo de lucro», circunstancia que le otorga un  
status peculiar, mediante el cual se desenvuelven en un  
entorno compartido con el sector público y el privado  
como un proveedor más de servicios deportivos para la  
comunidad. Puig, Domínguez y López (1996) destacan su  
diversidad social y su estrecha relación con el entramado  
institucional, centrando su función principal en la  
organización de equipos que participen en competiciones,  
pero no debe olvidarse que hoy en día son proveedores de  
primer orden de servicios de ocio, deporte y programas  
sociales (Wicker y Breuer, 2015), muy sensibles al entorno  
político, social y económico.  
De una u otra forma, se pueden hallar en el panorama de  
la gestión municipal española la práctica totalidad de las  
combinaciones posibles de agentes gestores. A modo de  
ejemplo, el estudio de Arboledas y Puig (2012) hallaba  
una comparativa entre municipios andaluces y catalanes  
con una gran dispersión de modelos de gestión, si bien  
se observaba una tendencia en los municipios catalanes  
hacia una gestión compartida con el sector asociativo y  
privado; mientras que en Andalucía destacaba la oferta  
gestionada directamente por los Ayuntamientos. En  
este sentido, lo que parece apuntar las claras diferencias  
territoriales por comunidades, que abunda en la idea de  
una gran heterogeneidad a nivel estatal.  
Se registra un aumento del 5,54% en el número de  
clubes deportivos desde 2012, pasando de 62.346 clubes  
deportivos federados (MECD, 2013, p.95) a 66.004 en  
el año 2016. Este ligero aumento también se ha visto  
reflejado en las licencias federativas, ya que en 2012 se  
registraron 3.499.000, un 2,43% menos que en 2016, año  
en el que se registraron 3.586.133, y un 6,98% menos  
que en 2017 que se registraron 3.761.498 (MECD, 2018,  
p.110).  
El club deportivo suele ser de tamaño medio o pequeño,  
teniendo una gran movilidad los deportistas que lo  
componen (iel y Mayer, 2009). Se caracteriza por  
una motivación intrínseca tanto por parte del personal  
interno del club como de los propios deportistas, mientras  
que la actividad principal del club está centrada en la  
organización de equipos –normalmente unideportivos-  
que participan en competiciones a diferentes niveles  
(local, autonómico y nacional) (Puig et al., 1996).  
Ámbito deportivo asociativo  
Como ya hemos citado anteriormente, el sistema  
deportivo se ha visto obligado a evolucionar en la misma  
línea que lo realizó, la diversidad de los practicantes en  
el panorama deportivo. Todo ello, lejos de significar un  
descenso de practicantes, lo que ha producido es una  
mayor heterogeneidad tanto en deportistas como en  
entidades. España posee una estructura en la que conviven  
diversidad de organizaciones y entidades deportivas  
Una de las peculiaridades con las que han convivido  
históricamente los clubes deportivos al amparo de su  
condición de entidad sin ánimo de lucro, no es otra que  
la ambigüedad en la relación existente entre la entidad y  
el personal que presta en ella sus servicios: ¿asalariados  
o voluntarios? La encrucijada de la profesionalización  
ha estado siempre en debate. Según Pereira (2016), la  
realidad actual muestra la necesaria profesionalización,  
ya no solo en la oferta de servicios sino también en la  
gestión de la entidad. Dicho autor defiende que este  
hecho, necesario a la par que obligatorio, ya comienza a  
producirse.  
(
Rodríguez et al., 2018). Aunque a priori se relacione el  
ámbito asociativo con el tradicionalmente conocido club  
deportivo, si únicamente mencionásemos dicho tipo de  
organización dejaríamos fuera otros muy representativos,  
como las asociaciones o uniones deportivas.  
Según el MECD (2017, p.102), los clubes deportivos  
son las «asociaciones privadas integradas por personas  
físicas o jurídicas que tengan por objeto la promoción  
de una o varias modalidades deportivas, la práctica de  
las mismas por sus asociados, así como la participación  
en actividades y competiciones deportivas». Uno de  
los aspectos más destacados de la naturaleza jurídica  
Existe una elevada sensibilidad al tema de la  
profesionalización: sirva de ejemplo lo recogido por  
Garavelli (2013), cuando anunció una «campaña de  
inspecciones del Ministerio de Trabajo, que aspira a  
Revista Kairós, Vol. (1) No. 1, pp. 32-39, Julio-Diciembre 2018, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
36  
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
que las entidades deportivas den de alta en la Seguridad  
Social a cualquier empleado que tenga una prestación  
económica», señalando que esta medida ponía seriamente  
en peligro el tejido deportivo asociativo, ya bastante  
castigado por importantes reducciones de las ayudas  
públicas recibidas.  
encontraríamos también las conocidas federaciones  
deportivas españolas y las federaciones deportivas  
autonómicas. Las federaciones deportivas españolas, son  
definidas por Ley 10/1990, del 15 de octubre, del Deporte  
como: (…) entidades asociativas privadas, sin ánimo de  
lucro y con personalidad jurídica y patrimonio propio  
e independiente del de sus asociados. Además de sus  
propias atribuciones, ejercen por delegación funciones  
públicas de carácter administrativo, actuando en este  
caso, como agentes colaboradores de la Administración  
pública.  
Por otra parte, además de los clubes deportivos, que  
representan en mayor parte al tejido asociativo, estarían  
las uniones deportivas que tienen una función menos  
deportivizada, ya que normalmente no tienen como  
finalidad la competición, sino únicamente el ocio y la  
recreación son sus intenciones prioritarias.  
Están integradas por las Federaciones deportivas  
autonómicas y diferentes entidades que fomentan la  
promoción y el desarrollo de una modalidad deportiva  
concreta. En la actualidad existen en España 59  
Federaciones, de las cuales 35 son federaciones olímpicas  
y 24 federaciones no olímpicas. Estas tienen sus funciones  
de organización, gestión y normalización de cada una de  
las especialidades de la modalidad deportiva. Dentro de  
las funciones de carácter administrativo destacaríamos  
la coordinación con las federaciones autonómicas,  
apoyo a los deportistas de élite, así como gestionar las  
subvenciones y los temas de dopaje, entre otras.  
Además de las anteriores, también podríamos encontrar  
las asociaciones deportivas, relacionadas en la mayor  
parte de los casos, con la promoción del deporte a toda  
la población, centrándose, en ocasiones en personas  
con necesidades especiales o en riesgo de exclusión  
social. Se caracterizan por no contar con instalaciones  
propias y debido a su importancia social es factible el  
establecimiento de diferentes convenios de colaboración  
con ayuntamientos u organizaciones sin ánimo de lucro.  
Ámbito deportivo privado  
Por otro lado, dentro de las organizaciones privadas  
de naturaleza mercantil encontraríamos las empresas  
privadas de servicios deportivos. El deporte y las  
empresas deportivas tienen una increíble capacidad de  
movilización y convocatoria, por lo que han adquirido  
progresivamente un protagonismo, que hace que se  
haya estudiado mucho en los últimos años. Se sabe que  
en torno al deporte existe una importante actividad  
económica, pero no es fácil medir y cuantificar cuán  
fuerte es esa aportación (Rochel y Arias, 2012). Todos  
conocemos que absorbe una importante porción del ocio,  
pero son muchas las influencias que tiene en diferentes  
ámbitos difíciles de cuantificar como por ejemplo: los  
movimientos de apuestas deportivas o juegos de azar, el  
consumo de bebidas isotónicas, o el turismo deportivo,  
por poner varios ejemplos.  
Basándonos en Martínez-Lemos y Romo-Pérez (2015),  
las entidades deportivas privadas se pueden dividir en  
(
i) organizaciones privadas de naturaleza asociativa y (ii)  
organizaciones privadas de naturaleza mercantil.  
Dentro de las primeras -naturaleza asociativa- estaría  
el Comité Olímpico Español (COE) definido por el  
Consejo Superior de Deportes (CSD, 2017) como una  
asociación sin fines de lucro, dotada de personalidad  
jurídica y declarada de utilidad pública, cuyo objeto es el  
desarrollo olímpico y la difusión de los ideales olímpicos,  
así como el Comité Paralímpico Español (CPE). Se  
rige por sus propios reglamentos y estatutos y tiene  
diferentes comisiones, dentro de las cuales se pueden  
encontrar: marketing, financiación y gestión federativa o  
sostenibilidad, cooperación e integración, entre otras.  
El Anuario de Estadísticas Deportivas (MECD, 2018, p.  
51) revela que el número de empresas recogidas en el  
Directorio Central de Empresas (DIRCE) cuya actividad  
económica principal es deportiva, ascendió a 34.203 en  
2017. En estas sociedades se han incluido empresas de  
actividades deportivas (81%), de fabricación de artículos  
de deporte (1%) y comercio al por menor de artículos  
deportivos (18%). No obstante, cabe destacar la tendencia  
creciente observada en los últimos años, donde, a pesar  
Según el CSD, el COE tiene como funciones principales  
la difusión de los valores olímpicos tanto a nivel  
escolar como universitario, así como la colaboración  
y coordinación con federaciones y cualquier entidad  
pública o privada que promueva el olimpismo.  
Dentro de este tipo de organizaciones privadas  
Revista Kairós, Vol. (1) No. 1, pp. 32-39, Julio-Diciembre 2018, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
37  
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
de la coyuntura económica negativa, ya comentada en  
anteriores ocasiones, el número de empresas de este  
sector no ha dejado de crecer desde 2008, teniendo entre  
Merece mención en el presente estudio la importancia  
de la innovación y el emprendimiento en la gestión de  
organizaciones deportivas, así como la especialización  
de los gestores deportivos, ya que deriva en una mejora  
consecuente de los procesos, técnicas y herramienta de  
la gestión deportiva. Como ya se ha dicho anteriormente,  
nos encontramos en una sociedad cambiante y  
orientada al progreso, por lo que no puede tener lugar  
un estancamiento en el ámbito deportivo. El futuro de  
la gestión deportiva no es concreto, las demandas de la  
población seguirán cambiando a un ritmo acelerado, con  
ello, las adaptaciones de las entidades que ofertan los  
servicios y, en consecuencia, la tendencia en sus modelos  
estructurales, organizativos y deportivos (Pereira, 2016).  
2015 y 2016 un crecimiento del 5,84%.  
Discusión y Conclusiones  
Las organizaciones necesitan una diferenciación y crear  
una ventaja competitiva debido a la mayor exigencia por  
parte de los clientes y usuarios y la creciente competencia  
en los mercados. En la línea de lo expuesto por Grimaldi-  
Puyana y Ferrer (2016), se puede decir que este constante  
cambio obliga a las entidades a estar en continuo  
aprendizaje y reciclaje, tanto de los servicios ofertados  
como de la gestión de los mismos. En el contexto de  
recesión económica en el que nos encontramos, los  
presupuestos públicos destinados al deporte cada vez son  
más ajustados, como se puede observar en el Anuario de  
Estadísticas Deportivas (2017). Este hecho empuja a las  
administraciones a barajar otras opciones de gestión en  
busca de la oferta de servicios que merece la población y  
la sostenibilidad, que es cada vez más difícil de conseguir.  
Por todo lo anterior, es importante basarnos en literatura  
previa para conocer más las prioridades que tienen los  
usuarios de las instalaciones deportivas y cómo son  
estas, en función de diferentes variables, como el precio  
(Calabuig, Núñez-Pomar, Prado-Gascó y Añó, 2014), la  
percepción de marca y comportamiento del consumidor  
(
Alguacil, Alonso-Dos Santos y Pastor-Barceló, 2016) e  
Existen tres ámbitos diferentes -público, privado y  
asociativo- que tienen sus propias características, pero  
hay que destacar que todos ellos buscan una promoción  
y fomento de la actividad física (Pereira, 2016). El ámbito  
público aboga más por una oferta de servicios pensando  
en toda la población. Se han comentado diferentes formas  
de gestión pública, ya que debido a la externalización de  
los servicios hay múltiples variantes, no recogidas todas  
en este estudio.  
inclusoanalizandoelusuariointernodelasorganizaciones  
deportivas y su clima organizacional, dependiendo del  
tipo de organizaciones deportivas (Escamilla-Fajardo,  
Núñez-Pomar y Gómez-Tafalla, 2016).  
Las implicaciones prácticas que puede tener este trabajo  
pueden ser diversas. Conocer los tipos de organizaciones  
deportivas en España, puede ayudar en diferentes estudios  
que engloben organizaciones deportivas a basarse en los  
ámbitos que más interesen. El presente estudio es una  
breve síntesis de los tipos de organizaciones existentes,  
por lo que puede ser de interés para crear una visión  
general a quien tiene un desconocimiento de la situación  
deportiva española.  
Por otro lado, el ámbito privado se centra más en una  
diferenciación del resto de organizaciones, ya que no  
tiene como objetivo prioritario las actividades para  
todo tipo de público, sino que en muchos casos son más  
especializadas, como pueden ser también las federaciones  
deportivas o el Comité Olímpico Español (COE).  
Como futuras líneas de investigación, una importante  
propuesta sería realizar una revisión bibliográfica en  
la que se caractericen de forma más exhaustiva a las  
organizaciones deportivas españolas. Además, sería  
interesante hacer una investigación con una muestra  
representativa de organizaciones en cada ámbito de  
actuación. De este modo se podría definir, así como  
relacionar con diferentes variables propias de las  
organizaciones.  
Por último, el tejido asociativo en España tiene un  
gran peso, ya que oferta todo tipo de actividades para  
la población general. La estructura jurídica y funcional  
es diversa pero su característica de sin ánimo de lucro,  
le aporta un valor añadido, respecto a las demás.  
Dependiendo si es club deportivo, o asociación, tendrá  
una finalidad más competitiva o recreativa. Cabe destacar  
que este ámbito está en crecimiento, en contraste con  
el detrimento de la gestión municipal tradicional  
(
Rodríguez et al., 2018).  
Revista Kairós, Vol. (1) No. 1, pp. 32-39, Julio-Diciembre 2018, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
38  
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
Deportes. Madrid: España.  
Referencias  
1
1
0. Grimaldi Puyana, M., y Ferrer Cano, P. (2016).  
Dimensión y perfil de las organizaciones de gestión  
de instalaciones deportivas. Apunts: Educación física  
y deportes, 4(126), 72–78.  
1
.
Alguacil, M., Dos Santos, M. A., Pastor-Barceló, A.,  
y Colino, O. (2016). Análisis cualitativo comparativo  
de la lealtad en servicios públicos deportivos. Revista  
de psicología del deporte, 25(1), 69-72.  
1. Leiva, A. P., Márquez, P. G.-O., Rodríguez, C. G.,  
Navas, J. M. M., y Bozal, R. G. (2017). Ejercicio  
físico y calidad de vida en estudiantes universitarios.  
International Journal of Developmental and  
Educational Psychology, 2(1), 437–446.  
2.  
Arboledas,D.,yPuig,N.(2012).Análisiscomparativo  
de los servicios deportivos municipales de Andalucía  
y Cataluña. RICYDE. Revista Internacional de  
Ciencias del Deporte, 8(29), 223-244. doi: http://  
dx.doi.org/10.5232/ricyde2012.02903  
1
2. Martínez-Lemos, I., y Romo-Pérez, V. (2015). El  
sector privado del deporte en España: Relación con  
población, producción y renta. Retos, 28, 71-77.  
3
4
.
.
Calabuig, F., Núñez-Pomar, J., Prado-Gascó, V., y  
Añó, V. (2014). Effect of price increases on future  
intentions of sport consumers. Journal of business  
research, 67(5), 729–733.  
13. Pereira, E. B. (2016). Tendencias en gestión  
deportiva. Revista española de educación física y  
deportes, 3(414), 13–16.  
Calabuig-Moreno, F., Quintanilla-Pardo, I., y  
Mundina-Gómez, J. (2008). La calidad percibida  
de los servicios deportivos: diferencias según  
instalación, género, edad y tipo de usuario en  
servicios náuticos. RICYDE. Revista Internacional  
de Ciencias del Deporte, 4(10), 25-43. doi: https://  
doi.org/10.5232/ricyde2008.01003  
14. Puig, N., Domínguez, A. M., y López, C. (1996).  
Propuesta de marco teórico interpretativo sobre  
el asociacionismo deportivo en España. European  
Journal of Human Movement, 1(2), 75–92.  
1
5. Grimaldi, M., Fernández, J., y García-Fernández, J.  
(2013). Situación laboral de gestores deportivos en  
servicios públicos externalizados. Actividad física y  
deporte: ciencia y profesión, 1(18), 33-40.  
5
6
.
.
Conde-Ruiz, J. I., Díaz, M., y Marín, C. (2016).  
Evolución del Gasto Público por Funciones durante  
la crisis (2007-2014): España vs UE. Documento de  
Trabajo, 09.  
1
6. Quesada, J. L. (2014). El control municipal de las  
concesiones administrativas: el caso de los servicios  
e instalaciones deportivas. Auditoría Pública, 62,  
63–81.  
Escamilla-Fajardo, P., Núñez-Pomar, J. M., y  
Gómez-Tafalla, A. M. (2016). Clima Organizacional  
y sector de pertenencia: un análisis de la percepción  
de los empleados de entidades deportivas. Revista de  
psicología del deporte, 25(1), 73-76.  
1
1
7. Rochel, J. J. B., y Arias, B. L. (2012). Los avances  
en la valoración económica del deporte en Europa.  
Estudios de Economía Aplicada, 30(2), 637-654  
7.  
Fernández, J. E. R., Couto, J. M. P., y Aguilar, J. P.  
(
2015). Análisis de la promoción deportiva en el  
8. Rodríguez, C. J. L., Calvo, B. L., Caba, M. M. G.,  
Sánchez, M. J., Casado, J. E., Feito, T. E., y Lis, F.  
B. (2018). Asociacionismo deportivo: diagnóstico y  
perspectivas. Editorial Reus. Madrid: España  
municipio de Boiro (A Coruña): Relación entre la  
gestión deportiva municipal, los clubes deportivos y  
los resultados deportivos. EmásF: Revista digital de  
educación física, 6(33), 66–86.  
1
2
9. 19.Salgado-Barandela, J., Barajas, A., y Sánchez-  
Fernández, P. (2017). Impacto económico del  
deporte: tema de interés creciente en la literatura  
científica. Revista Internacional de Medicina y  
Ciencias de la Actividad Física y del Deporte,  
17(68), 729-755. doi: https://doi.org/10.15366/  
rimcafd2017.68.010  
8
9
.
.
Gallardo, L., Guerrero, L. G., y Gómez, A. J. (2004).  
La gestión de los servicios deportivos municipales: vías  
para la excelencia. Inde publicaciones. Barcelona:  
España.  
García Ferrando, M., y Llopis Goig, R. (2017). La  
popularización del deporte en España: encuestas  
de hábitos deportivos 1980-2015. CIS-Centro de  
Investigaciones Sociológicas - Consejo Superior de  
0. Sanz, R. P., y Insúa, J. A. S. (2003). El impacto del  
deporte en la economía: problemas de medición.  
Revista Kairós, Vol. (1) No. 1, pp. 32-39, Julio-Diciembre 2018, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
3
9
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
RAE: Revista Asturiana de Economía, 26, 61–84.  
2
1. iel, A., y Mayer, J. (2009). Characteristics of  
voluntary sports clubs management: A sociological  
perspective. European sport management quarterly,  
9(1), 81–98.  
2
2. Wicker, P., y Breuer, C. (2015). How the economic  
and financial situation of the community affects  
sport clubs’ resources: Evidence from multi-level  
models. International Journal of Financial Studies,  
3(1), 31–48.  
Revista Kairós, Vol. (1) No. 1, pp. 32-39, Julio-Diciembre 2018, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec