INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GENERACIÓN DE PATENTES:
ESTUDIO DE CASO PARA ECUADOR
RESEARCH, DEVELOPMENT AND GENERATION OF PATENTS: CASE STUDY FOR ECUADOR
Anderson Argothy Almeida
1
Amparito Díaz
2
Xavier Zambrano
3
 Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Correo electrónico: laargothy@puce.edu.ec.
 Universidad Técnica del Norte (Ecuador). Correo electrónico: amparito11dc@gmail.com.
 Universidad Técnica del Norte (Ecuador). Correo electrónico: wxzambrano@utn.edu.ec.
Resumen
La relación existente entre investigación, desarrollo (I+D) y patentes, ha tomado mayor relevancia en las últimas tres
décadas. Sin embargo, las investigaciones a nivel nacional han sido escasas. A través del estudio de la economía del
conocimiento y con un ejercicio empírico, se busca medir el efecto de las inversiones en I+D de las industrias ecuatorianas
sobre la generación de patentes, con el uso de un modelo logístico con datos de corte transversal para los periodos 2009 y
2014, tomados de la Encuesta Nacional de Actividades de Ciencia Tecnología e Innovación del Ecuador (ACTI), publicada
por la SENESCYT. Se encuentra evidencia de que en Ecuador las empresas manufactureras que realizan investigación y
desarrollo tienen mayor probabilidad de patentar. De igual manera, los resultados sugieren que las empresas con mayor
tiempo (antigüedad) en el mercado, conjuntamente con cooperación externa en I+D y el tamaño, inuyen en una mayor
probabilidad de patentar.
Palabras Clave
OMPI, Encuesta de Innovación, Economía de la Empresa, Propiedad Industrial, Economía de la Innovación.
Abstract
e relationship between research, development (R&D) and patents has become more relevant in the last three decades.
However, research at the national level has been scarce. rough the study of the knowledge economy and with an
empirical exercise, we seek to measure the eect of investments in R&D of Ecuadorian industries on the generation of
patents, with the use of a logistic model with cross-sectional data for the 2009 and 2014 periods, taken from the National
Survey of Science Technology and Innovation Activities of Ecuador (ACTI), published by SENESCYT. Evidence is found
that in Ecuador manufacturing companies that carry out research and development are more likely to patent. Similarly,
the results suggest that companies with more time (seniority) in the market, together with external cooperation in R&D
and size, inuence a greater probability of patenting.
Key Words
WIPO, Innovation Survey, Business Economics, Industrial property, Innovation Economy.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
Vol. 3 (2020), No. 5, Segundo Semestre (Julio - Diciembre), (8-20)
ISSN No. 2631-2743
Recibido 6 de noviembre 2019, Aceptado 04 de marzo de 2020
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
9
Introducción
Las ideas y la generación de conocimiento han sido
catalogadas como la base de la economía intangible o
economía del conocimiento, pues explican el desarrollo
experimentado por individuos, empresas y países
en los últimos años (Quah, 2003). Así, el desarrollo
de las economías más grandes, según Griliches y
Mairesse (1984), o Grossman y Helpman (1991) se
debe al enfoque que éstas han asumido en el campo
tecnológico. La inserción de tecnología es resultado en
parte de actividades en Investigación y Desarrollo (I+D).
Barkhordari, Fattahi, & Azimi, (2019), Kaur y Singh
(2016), o Vadra (2017) explican que un factor para la
generación de nuevo conocimiento es la inversión en
investigación y desarrollo que realizan las empresas,
ya que generan benecios sociales y económicos en el
momento de introducir innovaciones al mercado.
Sin embargo, la introducción de innovaciones en las
empresas que realizan I+D ha generado la necesidad
de protección industrial. El método más utilizado
para protección de la innovación son las patentes
(Archibugi & Michie, 1998; Shapiro & Tang, 2013), que
se han convertido en un indicador de las actividades de
innovación. En las últimas tres décadas el estudio de las
patentes ha tomado mayor relevancia gracias a la evidencia
en países desarrollados que demuestran su importancia
dentro de la economía del conocimiento (Blazsek y
Escribano, 2016; Kumazawa y Gomis-Porqueras, 2012;
OMPI, 2017b; Pérez-Luño y Valle-Cabrera, 2011). Así, las
patentes son consideradas como una fuente importante
de información, puesto que contienen aspectos de tipo
comercial y jurídico que pueden ser utilizados con
nes cientícos o experimentales. Además, estimulan la
adaptación y progreso de la tecnología pues se evidencian
los esfuerzos de las empresas en crear un nuevo producto
comercializable (OMPI, 2017a).
A pesar de que muchas innovaciones no se derivan de
los esfuerzos en investigación y desarrollo realizado por
empresas (Luís et al., 2015), varios estudios signicativos
como los de Altuzarra (2018); Choi y Kim (2017); Dirk
Czarnitzki, Kra, y orwarth (2008); Griliches (1984);
López y Orlicki (2006); Pérez-Luño o Valle-Cabrera
(2011) han analizado el comportamiento de estas
variables en diferentes países, especialmente en el sector
manufacturero, en donde han encontrado evidencia que
asevera su relación positiva y signicativa, armando que
las empresas que destinan mayores recursos económicos
hacia la I+D, generan mayor número de patentes. La
evidencia en países desarrollados como Estados Unidos,
China o República de Corea, entre otros, ha demostrado
que la generación de patentes dentro de la actividad
económica es un factor determinante para el crecimiento
de la economía del país, dado que contribuye a la
competitividad entre empresas, universidades, centros
de investigación, laboratorios y otras instituciones que
invierten recursos en investigación y desarrollo (OMPI,
2017a).
Así, el principal objetivo del trabajo es analizar la relación
entre la inversión en I+D y la generación de patentes
en Ecuador, utilizando datos de la Encuesta Nacional
de Actividades de Ciencia Tecnología e Innovación
(ACTI) para el periodo 2009-2014. Con estos datos se
propone la estimación de un modelo econométrico que
permita evaluar la relación entre la I+D, patentes y otras
variables importantes identicadas en la literatura. El
estudio se limita a la industria manufacturera, ya que
en estas se produce una mayor innovación (López y
Orlicki, 2006; Luís et al.,2015). Este trabajo contribuye
a la literatura puesto que no existen trabajos anteriores
en Ecuador que analicen la relación entre patentes e
innovación en la industria manufacturera ecuatoriana.
Algunas investigaciones previas se han enfocado en
los determinantes de la innovación en la industria
manufacturera (Rochina-barrachina & Rodríguez,
2019); la contratación pública y los programas de apoyo
a la innovación (Fernández-Sastre & Montalvo-Quizhpi,
2019); la innovación y la probabilidad de convertirse en una
empresa de alto crecimiento en Ecuador (Grijalva, Ayala,
Ponce, & Ponn, 2018); los acuerdos de cooperación y
su contribución a la innovación (Fernández Sastre &
Vera, 2017); los programas de apoyo a la innovación y su
contribución a las mejoras de capacidades y tecnológicas
en las empresas (Fernández-Sastre & Martín-Mayoral,
2015). En la región, un estudio realizado en Colombia
muestra que los subsidios a la innovación no tienen efecto
sobre el desarrollo de patentes y marcas (Méndez-Morales
& Muñoz, 2019). Por lo que todavía queda espacio para el
estudio de patentes e innovación en países en desarrollo.
El trabajo se encuentra estructurado de la siguiente
manera, a continuación de la introducción se presenta
una revisión teórica profunda, en la sección tres se
describe la metodología y fuentes de datos. La sección
cuatro muestra los principales resultados obtenidos de
la aplicación metodológica. Finalmente, la sección cinco
muestra algunas conclusiones relevantes y aprendizaje
obtenido producto de la investigación.
Kairós, Vol. (3) No. 5, pp. 8-20, Julio - Diciembre 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
10
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
Marco teórico
Economía del conocimiento
La economía del conocimiento ha tomado mayor
trascendencia en los últimos años (Kaur y Singh, 2016) y
ha sido motivo de estudio de varios autores como Hadad,
(2017), Hayek, (1945), Romer, (1986), Vadra, (2017), entre
otros, que determinan que en esta nueva economía, el
conocimiento es un factor primordial para el crecimiento
a largo plazo de las naciones. Bueno et al. (2008) arman
que las economías han ido en “evolución” pasando de una
economía agrícola, como fuente principal de crecimiento,
a la economía industrial en donde prima el capital físico
y, actualmente la economía del conocimiento que tiene al
capital intelectual como fuente generador de saberes, con
la consiguiente innovación. Por su parte la OCDE (1996)
rearma que la economía del conocimiento se concibe en
la población (capital humano), que distribuye y hace uso
del conocimiento para la creación de ciencia, tecnología
e innovación.
Estudios realizados por Griliches (1979), determinan
la función del conocimiento, donde se explica la
combinación de conocimientos y transformación de los
recursos tecnológicos derivando así en la obtención de
innovaciones. En 1980, Pakes y Griliches evaluaron el
desarrollo de las innovaciones conforme el paso del tiempo
en una rma especíca. De tal manera, se demuestra
que las patentes -denidas como el stock de capital de
la empresa- se producen directamente de la inversión
en I+D. La innovación es importante ya que genera
desequilibrios en el mercado que mejoran la posición
competitiva de las empresas, esto es lo denominado como
destrucción creativa, generando espacios de monopolio
para las empresas innovadoras durante un tiempo hasta
que la reacción de la competencia adapte la innovación
de la primera dentro de sus procesos (Schumpeter, 1934,
1947).
Según García-Manjón y Romero-Merino (2012), Vadra
(2017), los países que han logrado un crecimiento y
desarrollo económico son los que han destinado mayores
recursos a la obtención de nueva tecnología, mano de obra
cualicada e industrias de base tecnológica y, de igual
manera, por el énfasis que han realizado sobre los pilares
fundamentales de una economía del conocimiento. Kaur
y Singh (2016) consideran los siguientes factores son la
base para el desarrollo de una economía basada en el
conocimiento: i) mantener una población provista de
educación y capacitación constante, ii) colaboración entre
instituciones de Investigación y Desarrollo; estructura de
información dinámica y iii) un Gobierno que promueva
el conocimiento y su desarrollo.
Investigación y desarrollo en las
empresas
La investigación y desarrollo según el Manual de
Frascati (2015, p. 30) se dene como “el trabajo creativo
emprendido sobre una base sistemática para aumentar
la base de conocimiento, incluyendo el conocimiento
del hombre, la cultura y la sociedad, y su posterior uso
en la creación de nuevas aplicaciones. De igual manera
cabe recalcar que la I+D se puede diferenciar en tres
secciones: Investigación básica, Investigación aplicada e
Investigación desarrollada o experimental.
La investigación básica crea el conocimiento básico
y generalmente forma teorías de fenómenos u
observaciones y comprueba hipótesis. Esta es producida
generalmente en los centros de estudios (universidades)
como resultado de investigaciones cientícas. Además,
la cooperación entre empresa - universidad es un factor
importante para la generación de conocimiento y por
ende innovaciones (Bolívar-Ramos, 2017; Burhan, Singh,
& Jain, 2017; Fuentes Solís & Ferrada Rubio, 2016). De
igual manera esta investigación puede ser producto de
los centros de investigación de las empresas, en donde su
nalidad es encontrar indicios de los comportamientos
futuros de los consumidores (OCDE, 2015).
La investigación aplicada es consecuencia de la
investigación básica, en esta etapa el investigador genera
conocimiento y también lo ejecuta hasta convertirlo en
algo operativo. En este caso el investigador o empresa
tiende a recurrir a la protección de propiedad intelectual
del nuevo desarrollo por medio de las patentes o secreto
industrial (OCDE, 2015). Por otra parte, el desarrollo
experimental recae sobre la creación o mejoramiento de
sistemas mediante la investigación previa o la práctica.
La inversión en I+D ha sido un determinante para el
crecimiento de las empresas, pues el conocimiento
generado les permite introducir innovaciones al mercado
antes que su competencia (Luís et al., 2015). García-
Manjón y Romero-Merino (2012) en su estudio enfocado
en 754 empresas de 18 países europeos determinan la
inuencia que tiene la inversión en I+D en el crecimiento
de las ventas, en donde sus hallazgos establecen que las
empresas que han obtenido mayor rendimiento de I+D
se dedican a la tecnología mientras que, las empresas
pequeñas o de servicios no han generado un benecio
simbólico.
En la misma línea, los estudios de Di Cintio et al. (2017);
Gupta et al. (2017); Lee et al. (2014) resaltan la importancia
Kairós, Vol. (3) No. 5, pp. 8-20, Julio - Diciembre 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
11
de la I+D en las empresas. Di Cintio et al. (2017) concluye
que la investigación y desarrollo realizada por las PYMES
en Italia contribuyen a un incremento en la inserción
laboral, mientras que, Gupta et al. (2017) determinan por
medio del modelo de la Q de Tobin el valor de la empresa
teniendo como variable a la I+D que realizan las empresas
de 75 países en el periodo del 2004- 2013, en donde sus
hallazgos demuestran que tienen un efecto positivo en la
creación de valor de la empresa en países en desarrollo,
en comparación de los países desarrollados. Por su parte,
Lee et al. (2014) estudian cómo inuye la intensidad en
I+D de las empresas; es decir, si éstas deciden explorar
nuevo conocimiento o explotarlo teniendo un indicador
signicante se determina que las empresas a mayor
intensidad en I+D tienden a explotar y disminuir la
exploración.
Se evidencia que la inversión en I+D en empresas privadas
ha sido signicativa para el crecimiento y sostenibilidad
de las mismas. Para el caso ecuatoriano algunos estudios
sobre innovación se han enfocado en: empresas públicas,
Argothy (2017), demuestra mediante el modelo de
crecimiento endógeno que la inversión en investigación
y desarrollo es estadísticamente zsignicativa, y que
sus benecios se ven reejados en el crecimiento de sus
ventas; determinantes de la innovación en la industria
manufacturera (Rochina-barrachina & Rodríguez,
2019); la contratación pública y los programas de apoyo
a la innovación (Fernández-Sastre & Montalvo-Quizhpi,
2019); la innovación y la probabilidad de convertirse en
una empresa de alto crecimiento en Ecuador (Grijalva et
al., 2018); los acuerdos de cooperación y su contribución
a la innovación (Fernández Sastre & Vera, 2017); los
programas de apoyo a la innovación y su contribución
a las mejoras de capacidades y tecnológicas en las
empresas (Fernández-Sastre & Martín-Mayoral, 2015).
En la región, un estudio realizado en Colombia muestra
que los subsidios a la innovación no tienen efecto sobre
el desarrollo de patentes y marcas (Méndez-Morales &
Muñoz, 2019).
Propiedad intelectual
La propiedad intelectual (PI) es considerada una
herramienta de protección para las creaciones de la mente
tales como invenciones de un objeto, técnica, proceso,
imágenes, nombres, obras literarias, etc., y garantiza el
pleno goce de los benecios que proporciona a quien lo
creó y prohíbe su uso a terceros (Organización Mundial
de la Propiedad Intelectual, 2015).
Según Goans (2009), los puntos importantes que potencian
la protección de las invenciones son: i) promueven la
búsqueda de nuevo conocimiento en la empresa, lo cual
es la base de la creación de innovación; ii) incentivan a la
empresa o individuo a seguir invirtiendo en innovación,
ya que los derechos legales que ofrece, permite que
el tiempo y capital invertido sean compensados; iii)
contribuyen al crecimiento económico, pues permite la
creación de nuevas industrias, generación de empleos
y apoyan al desarrollo económico en cuanto mejoran
la calidad de vida de la población. En este sentido una
importante revisión de la literatura sobre patentes y su
contribución a la innovación, así como otros elementos
positivos y negativos en el desarrollo de patentes es
realizada por Hall & Harho (2012).
Al referirse a propiedad intelectual se debe tener en
cuenta que engloba tanto a los derechos de autor como a la
propiedad industrial. El objeto del presente estudio, como
se ha mencionado anteriormente, son las patentes las
cuales están inmersas en la propiedad industrial. Algunas
empresas optan por proteger sus productos mediante
secreto industrial, el cual se ejecuta a través de contratos
de condencialidad entre el empleador y los empleados o
proveedores y/o clientes. El mismo contempla sigilo sobre
información de fórmulas, métodos, técnicas o procesos
(Pooley, 2013). Por tal motivo, es necesario la elaboración
de normas y reglamentos internos que comprometan a
los empleados al sigilo profesional (Glaeser, 2016).
A diferencia de la patente, el secreto industrial tiene
vigencia indenida, es decir, hasta que un tercero lo
descubra de forma legal. El secreto industrial brinda una
ventaja frente a la competencia, los datos que protege
no deben ser registrados ante ninguna autoridad, por lo
tanto la responsabilidad de mantener dicha ventaja se
encuentra plenamente en la empresa y los colaboradores
que tengan acceso (Robertson, et al, 2015; Romero, 2010).
Por otra parte, los modelos de utilidad brindan la misma
protección que ofrece una patente, sin embargo esta
modalidad protege a invenciones de menor complejidad
técnica y son comercializadas en un periodo menor;
además su obtención conlleva menor tiempo y son menos
costosas (OMPI, 2016).
Entre los benecios que otorgan las patentes es que el
propietario puede hacer uso de ellas durante el tiempo
estimado de 20 años (vigencia de la patente), en donde
una tercera persona no podrá hacer uso de dicha
tecnología (OMPI, 2015). Además, como menciona
Schmidt (2013), patentar es la única forma en donde una
empresa puede mantener un monopolio temporal y ser
competitiva frente al mercado. Las patentes son fuentes
de información valiosa, pues sirven de inspiración
para futuras investigaciones (Dequiedt y Versaevel,
Kairós, Vol. (3) No. 5, pp. 8-20, Julio - Diciembre 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
12
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
2013; Griliches, 1990; Spinelli, 2011); de igual manera
determinan que las patentes contienen información de
tipo primario que contribuye al análisis con respecto al
crecimiento económico de un país y reeja los esfuerzos
realizados por las empresas en innovación.
A pesar de que diversos estudios demuestran los
benecios de las patentes, de igual manera existen
trabajos que aseveran lo contrario, esto sucede en el
caso de la industria farmacéutica. Como lo indica
Martínez Cárdenas (2003) sobre el derecho de patentar
y el derecho a la vida, en donde se encuentra inmersa la
ética; menciona que la empresa al momento de patentar
está velando por sus benecios nancieros más no por
el bienestar de la sociedad, debido a que la información
patentada no puede ser utilizada por terceros durante
un límite de tiempo, provocando así un retraso en la
generación de nueva ciencia. De igual manera en el
sector agrícola, Jablanovic (2013) arma que patentar es
una forma de monopolio, pues la empresa que patenta
puede incorporar precios al mercado a conveniencia de
la misma.
Bolívar-Ramos (2017) determina la relación existente
entre la I+D y la propensión a patentar para el caso de
España, con una muestra de empresas dedicadas a la
tecnología, en donde sus hallazgos demuestran que las
empresas son propensas a patentar en mayor intensidad
cuando existe una red de colaboración nacional o
regional. De igual manera Altuzarra (2018), arma que
las empresas tienden a proteger sus hallazgos de I+D por
medio de patentes. Un estudio realizado con empresas
manufactureras españolas, conrma la existencia de una
relación positiva signicativa entre las actividades I+D
y la generación de patentes. De otro lado, Hausman,
Hall y Griliches (1981) conrmaron la relación anterior
mediante la utilización del modelo de Poisson. Por otra
parte Luís et al. (2015), encuentran que la inversión en
I+D en las empresas colombianas tiene un efecto negativo
en la generación de solicitudes de patentes y modelos de
utilidad.
Kumazawa y Gomis-Porqueras (2012) estudiaron los
efectos de los ujos de la I+D en el desarrollo de patentes
en varios países. Estos determinan que esta relación es
signicativa. Las patentes están relacionadas con la
generación de innovaciones, pues a mayor número de
patentes que obtenga una empresa, reeja las innovaciones
insertadas en el mercado (Barge-Gil y López, 2015; Burhan
et al., 2017; Czarnitzki, Kra, y orwarth, 2008; Luís
et al., 2015; Peeters y Van Pottelsberghe De La Potterie,
2007). Barge-Gil y López (2015), encuentran que la
investigación y desarrollo presenta una relación positiva
y signicativa con la probabilidad de generar solicitudes
de patentes, simultáneamente con la cooperación en
innovación y el tamaño de la empresa.
Czarnitzki et al. (2008), mediante el uso del modelo
binomial-negativo de Poisson, determinan que las
patentes registradas en la Ocina Europea de Patentes
tienen una relación positiva y signicativa con la I+D,
edad, tamaño y grupo empresarial. Peeters y Van
Pottelsberghe De La Potterie (2007) utilizan varios
modelos para determinar la estrategia de innovación y la
generación de patentes. Entre ellos, sobresale el modelo
logit, utilizado para determinar los factores que inciden
en que una empresa belga no pueda patentar, esto para
dar explicación al modelo binomial-negativo de Poisson,
pues existen varias empresas que no cuentan con ninguna
patente. Como resultado obtuvieron que la innovación en
procesos, edad, bajo porcentaje de inversión en I+D, poca
colaboración entre instituciones en I+D, elevados costos y
los riesgos que asumen las empresas al exponer su capital
en innovaciones negativas, hacen que una empresa no
pueda generar patentes. Mientras que resultados del
modelo demuestran que el porcentaje de I+D, tamaño,
edad, sector, innovación en productos y procesos, entre
otras variables, aporta de manera positiva-signicativa en
la obtención de patentes. Adicionalmente otros trabajos
han explorado la relación entre patentes, género y etnia
considerando pequeñas empresas fundadas con fondos
públicos (Link & van Hasselt, 2019). En la tabla 1 se
sintetiza las variables identicadas en la revisión de la
literatura para el presente estudio.
Tabla 1. Principales variables identicadas
Dimensión Variables Autor
Patentes
(Bolívar-Ramos, 2017; Burhan et al.,
2017; Dirk Czarnitzki y Hussinger, 2004;
Fuentes Solís y Ferrada Rubio, 2016; Luís
et al., 2015; Peeters y Van Poelsberghe
De La Poerie, 2007)
I+D
Inversión en
I+D
(Bannò, 2016; Bolívar-Ramos, 2017;
Burhan et al., 2017; Dirk Czarnitzki &
Hussinger, 2004; Fuentes Solís y Ferrada
Rubio, 2016; Gurmu y Pérez-Sebasán,
2008; Luís et al., 2015; Peeters y Van
Poelsberghe De La Poerie, 2007)
Colaboración
en I+D
Colaboración
externa
en I+D
(proveedor,
cliente, etc.)
(Burhan et al., 2017; Fuentes Solís y
Ferrada Rubio, 2016; Luís et al., 2015)
Sector Manufactura (Altuzarra, 2018; Luís et al., 2015)
Tamaño
Tamaño por
número de
trabajadores.
(Altuzarra, 2018; Bolívar-Ramos, 2017;
Wang y Hagedoorn, 2014)
Capital
Capital
extranjero
(D Czarnitzki et al., 2008; Luís et al., 2015)
Grupo
Pertenece
a un grupo
empresarial.
(D Czarnitzki et al., 2008; Luís et al., 2015)
Edad Angüedad
(Altuzarra, 2018; Fuentes Solís y Ferrada
Rubio, 2016)
Fuente: elaboración propia.
Protección
Industrial
Kairós, Vol. (3) No. 5, pp. 8-20, Julio - Diciembre 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
13
Metodología
Este trabajo busca identicar el efecto de la inversión en
Investigación y Desarrollo en la generación de patentes
en la industria de manufactura de Ecuador. Para la
obtención de datos se emplea la Encuesta Nacional
de Actividades de Ciencia Tecnología e Innovación
(ACTI), en el período 2009-2014, realizada por el
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y la
Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
e Innovación (SENESCYT). Tomando como muestra los
años mencionados, permitió la comparación entre estos
dos periodos e identicar la probabilidad de utilizar las
patentes como mecanismo de protección industrial.
Se trabajó con dos bases de datos, ya que la diferencia de
tamaño hace que no se hayan podido unicar. Luego de
haber vericado la base de datos (EINN1) del total de
empresas (2815), se descartaron las empresas que para
el año 2009 aún no estaban constituidas, quedando una
muestra nal de 2755 empresas. En la encuesta EINN2
se trabajó con el total de la muestra, es decir, 6275
empresas. Adicionalmente se vericó que no existan
valores perdidos o que posean errores en su digitación.
Se debe indicar que el total de las empresas de las dos
encuestas pertenecen a los cuatro sectores económicos
(minas y canteras, manufactura, servicios y comercio)
y, de la misma manera, se considera el tamaño según
el número de trabajadores, clasicándose en pequeña,
mediana y grande. Se trabajó en la EINN1 en cuanto fue
necesaria la clasicación de las empresas en los cuatro
sectores económicos y, de igual forma, en cuanto al
tamaño, esto debido a que la base de datos no contaba con
dicha clasicación. Siguiendo la metodología utilizada en
la EINN2 se procedió a la clasicación: i) para el caso del
sector económico se utilizó la codicación CIIU letra
distribuida en ramas de actividad económica y siguiendo
la Clasicación Industrial Internacional Uniforme (CIIU
4.0).
Tabla 2. Descripción de variables dependiente e independientes
Nombre Caracteríscas Descripción
Variable
dependiente
Variables dummy o variable limitada, en
donde: 1= si la empresa ulizó las patentes
para proteger su invención, 0 caso contrario
I+D
Variable
independiente
Variable dummy en donde: 1 = si la empresa
realizó invesgación y desarrollo interna o
externa, 0 caso contrario.
CoopextID
Variable de
control
Variable dummy en donde: 1= si la
empresa recibió cooperación por parte
de proveedores, universidad, clientes o
compedores en la generación de nuevo
conocimiento, es decir I+D.
Manufac
Variable de
control
Variable dummy en donde: 1= si pertenece
al sector manufacturero, 0 pertenece a otro
sector
Lnrrhh
Variable de
control
Variable connua, medida en logaritmo al
total de empleados.
Capexter
Variable de
control
Variable dummy en donde 1= si la empresa
posee capital extranjero, 0 caso contrario.
Grupo
Variable de
control
Variable dummy, en donde 1= si la empresa
pertenece a un grupo empresarial, 0 caso
contrario.
Edad
Variable de
control
Corresponde al número de años desde la
constución de la empresa
Fuente: elaboración propia.
De acuerdo a las características y distribución de la
variable dependiente, se plantea un modelo logit, pues
permite explicar la propensión a utilizar las patentes dado
el valor de las variables independientes (Gujarati y Porter,
2010).
Mediante un modelo multivariado se identicó el
comportamiento de la variable I+D, controlando
simultáneamente los efectos y garantizando la validez
del modelo. Siguiendo la línea de Czarnitzki, Kra,
y orwarth (2008), el modelo sigue la forma que se
presenta a continuación:
Debido a que la regresión logística no es lineal con los
parámetros, los coecientes en sí no contribuyen a una
interpretación útil; por lo que se interpretó el nivel de
signicancia y los signos de los coecientes, es decir, si
éste es positivo aumentan la probabilidad de patentar y,
si el signo es negativo disminuye (Argothy, 2017; Gujarati
y Porter, 2010). Para identicar la importancia de la
investigación y desarrollo se realizó dos modelos para cada
periodo, consecutivamente se realizó indicadores que
permitieran identicar la relevancia, ajuste y validación
del modelo mediante los siguientes indicadores:
i) Observaciones: Número de casos
ii) LogMVB: Logaritmo de verosimilitud de modelo
base
iii) LogMVE: Logaritmo de verosimilitud del modelo
evaluado
iv) Pr2: PseudoR2 de McFadden
v) P: Prueba de signicancia del modelo
vi) AIC y BIC, criterios de información Akaike y
Bayesiano
En el siguiente capítulo se presentan los resultados para
Patentes
Kairós, Vol. (3) No. 5, pp. 8-20, Julio - Diciembre 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
Pati=βID+βCoopexteID+βCapexter+βGrupo+βManuf+βLn-
rrhh+βedad+εi
β
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
14
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
los objetivos planteados y su respectiva discusión.
Análisis y discusión de resultados
Una vez aplicada la metodología descrita en el apartado
anterior, la misma que pretende identicar la relación
existente entre el gasto en I+D y la generación de patentes
en la industria ecuatoriana, se obtuvieron los siguientes
resultados.
En primer lugar, se presenta información de estadística
descriptiva (tabla 3 y 4) de las variables propuestas para el
año 2009 y 2014, respectivamente. Se aprecia la diferencia
en el tamaño de la muestra en cada uno de los periodos,
además del promedio y la desviación de los datos de
las variables. Las variables son de tipo dicotómico en la
mayoría de los casos, excepto dos que corresponden a
variables continuas.
Tabla 3. Información estadística de las variables 2009
Variable Obs. Media
Desviación
Estandar
Mínimo Máximo
Patentes 2755 0,0603 0,2380 0 1
I+D 2755 0,1583 0,3650 0 1
CoopextelID 2755 0,0624 0,2420 0 1
Capextranj 2755 0,0857 0,2799 0 1
Grupo 2755 0,1590 0,3657 0 1
Manufactura 2755 0,4261 0,4946 0 1
lnrrhh 2755 3,5083 1,3241 0 9,05
Edad 2755 17,4359 15,4500 0 191
Fuente: elaboración propia.
Tabla 4. Información estadística de las variables 2014
Variable Obs. Media
Desviación
Estandar
Mínimo Máximo
Patentes 6275 0,0881 0,2835 0 1
I+D 6275 0,1371 0,3439 0 1
CoopextelID 6275 0,0569 0,2317 0 1
Capextranj 6275 0,1133 0,3170 0 1
Grupo 6275 0,1761 0,3809 0 1
Manufactura 6275 0,2580 0,4376 0 1
lnrrhh 6275 0,1761 0,3809 0 9,2108
Edad 6275 3,5690 1,3803 0 183
Fuente: elaboración propia.
Tabla 5. Estimación modelo logístico
Nota: Error estándar en paréntesis Nivel de signicancia *** p<0.01, **
p<0.05, * p<0.1
Fuente: elaboración propia.
La tabla 5 muestra los resultados de los cuatro modelos
estimados, así como las pruebas de contraste y validación.
Los modelos estimados son signicativos (p<0,05), por
tanto, son válidos para el análisis. El modelo 1, en los
dos casos se ha estimado sin la variable investigación
y desarrollo, con el objetivo de analizar el cambio
en el logaritmo de verosimilitud del modelo base al
incrementar esta variable, a n de evaluar el efecto
que tienen las variables independientes con respecto
a la variable dependiente, en este caso las variables y
fundamentalmente I+D, aportan a la variable dependiente.
Por otra parte, respecto al pseudo-R2 muestra que el
modelo 2, en ambos periodos de análisis, tiene mayor
capacidad explicativa, de acuerdo a Pando y San Martin
(2004) existe una buena calidad de ajuste en el modelo
cuando los valores se encuentran entre 0,2 y 0,4 y excelente
para valores superiores, en el caso de este estudio presenta
valores entre 0,4 y 0,7 por lo que se pueden considerar
excelentes.
Los test AIC y BIC muestran que el modelo 2 en ambos
casos son los de mejor resultado, en este sentido son
los que se tomaron de referencia para el análisis. Los
resultados de los coecientes muestran que, el gasto
en I+D incrementa signicativamente (p<0,01) la
probabilidad de patentar en las empresas ecuatorianas,
Kairós, Vol. (3) No. 5, pp. 8-20, Julio - Diciembre 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
Variables Modelo 1
1.279*** 7.093***
(1.827) (1.132)
6.306***1.153*** 0.910***
(2.642)(0.231) (0.143)
6.3790***
(1.505)
-1.378-0.230 0.244*
(3.030)(0.303) (0.139)
9.783
(1.235)
-2.981* 5.213***-0.281* 0.594***
(1.704) (9.720)(0.168) (0.0958)
1.255* 1.180***0.189*** 0.152***
(6.707) (3.532)(0.065) (0.034)
9.591** 1.9810.009** 0.0021
(4.658) (3.091)(0.004) (0.003)
-3.653*** -3.231***-3.619*** -3.265***
(2.385) (1.317)(0.235) (0.131)
2,755 6,2752,755 6,275
-579,155 -1.776,131-601,528 -1.794,424
-627,220 -1.871,104-627,220 -1.871,104
0,000*** 0,000***0,000*** 0,000***
0,77 0,510,41 0,41
0,426 0,5740,442 0,574
-20,601 -51,248-20,564 -51,220
-1.102-0.0363 0.0760 2.606*
(2.376) (1.391)(0.234) (0.123)
2009 2014
Modelo 2 Modelo 1 Modelo 2
R_D
Coop_exteID
Capexter
Grupo
Manuf
Edad
Constante
LogMVB
LogMVE
Pr2
AIC
BIC
P
Trabajadores
(In_rrhh)
Estadís�cos
observaciones
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
15
estos resultados permiten conrmar los trabajos previos
en contextos diferentes a Ecuador.
Cinco de las siete variables analizadas en ambos periodos
son signicativas, sin embargo, estas varían entre los
periodos analizados. En el año 2009 las variables con
coecientes signicativos positivos son: investigación y
desarrollo (p<0,01); cooperación externa en investigación
y desarrollo (p<0,05); edad (p<0,05); trabajadores
(p<0,1). Es decir, el incremento de estas variables
aumenta la probabilidad de que una industria ecuatoriana
patente sus nuevos desarrollos. Por otra parte, la variable
sector manufacturero tiene coeciente signicativo
negativo (p<0,1), por lo que muestra que las empresas
que pertenecen al sector manufacturero tienen menos
probabilidades de patentar, este es un resultado interesante
puesto que se espera que las empresas manufactureras
sean las que desarrollen mayores patentes. Sin embargo,
en el caso ecuatoriano puede verse afectado el resultado
debido a la composición de la muestra o al tipo de
manufacturas que realizan las empresas ecuatorianas.
El resto de las variables no cuentan con coecientes
estadísticamente signicativos.
Los resultados para el modelo 2 del período 2014, las
variables con coeciente signicativo positivo son:
investigación y desarrollo (p<0,01); cooperación externa
en investigación y desarrollo (p<0,01); grupo empresarial
(p<0,1); sector manufacturero (p<0,01); trabajadores
(p<0,01). Los resultados muestran que son elementos
deseables, teniendo en cuenta que su incremento favorece
a la probabilidad de desarrollar patentes. El resto de
las variables del modelo no cuentan con coecientes
signicativos. Hay que destacar la diferencia existente
entre los resultados del primer período analizado frente
al segundo, fundamentalmente en la variable sector
manufacturero, donde el signo varía. En el segundo
período analizado el tamaño de la muestra es mayor,
por lo que el modelo puede captar adecuadamente la
representatividad del sector, haciendo que se ajusten de
mejor manera los resultados estimados. Adicionalmente,
en el segundo periodo, el pertenecer a un grupo
empresarial contribuye a patentar en las industrias de
Ecuador.
En resumen, los resultados muestran la inuencia
que tienen las variables utilizadas en la generación
de patentes. El efecto positivo de la inversión en
investigación y desarrollo en la generación de patentes
en el caso de Ecuador, en línea con investigaciones
previas realizadas por Altuzarra (2018); Hausman et al.
(1981); Pando & San Martín (2004); Barge-Gil y López
(2015); Czarnitzki, Kra, y orwarth (2008). Además
contrasta los resultados de Luís et al. (2015), para el caso
colombiano. La variable Trabajadores (ln_rrhh), como
referencia al número de trabajadores de igual manera
conrma la importancia del tamaño de la empresa en la
decisión de patentar (Altuzarra, 2018; Barge-Gil & López,
2015; D Czarnitzki et al., 2009; Pérez-Luño & Valle-
Cabrera, 2011). En cuanto al sector manufacturero, los
resultados para el 2014 permiten armar que las empresas
pertenecientes a este sector tienen mayor probabilidad de
solicitar una patente López y Orlicki, (2006); Luís et al.
(2015).
En primera instancia edad de igual manera conrma los
trabajos de Dirk Czarnitzki, Kra, y orwarth (2008);
Fuentes Solís y Ferrada Rubio (2016); Peeters y Van
Pottelsberghe De La Potterie (2007) quienes advierten
que las empresas son propensas a solicitar patentes
en mayor intensidad cuando su permanencia en el
mercado es prolongado, a diferencia de las empresas
recién constituidas. Sin embargo, para el 2014 deja de ser
signicativa, esto se puede explicar como resultado del
incremento en el tamaño de la muestra y la inclusión de
empresas más jóvenes. Lederman, Messina, Pienknagura,
y Rigolini (2014), arman que la tendencia en América
Latina es crear empresas con poca innovación y casi nula
inversión en I+D, por lo tanto, hace que la tendencia a
patentar se vea reducida. Por otra parte, Acosta, Acosta,
y Espinoza (2016) arman que existe desconocimiento
sobre lo que realmente se considera innovación, lo que
afecta los resultados de la encuesta. La cooperación
externa de I+D también tiene un comportamiento
signicativo y de acuerdo a la teoría se demuestra que
las empresas que tienen colaboración por parte de
entidades como universidades, clientes, proveedores,
laboratorios de I+D, etc., aumentan la probabilidad de
generar patentes, así los resultados conrman los trabajos
de Bolívar-Ramos (2017); Dirk Czarnitzki y Hussinger
(2004); Dirk Czarnitzki et al. (2008); López y Orlii (2006).
Conclusiones
Esta investigación tuvo como objetivo estudiar el impacto
de la investigación y desarrollo sobre la creación de
patentes como medio de protección industrial en Ecuador.
Esto se realizó con dos encuestas de innovación aplicadas
en los periodos 2009-2011 y 2012-2014. Con el uso de
técnicas econométricas y bibliográcas los resultados
obtenidos en el trabajo permiten proponer las siguientes
conclusiones.
Este estudio brinda evidencia empírica sobre el
comportamiento de la innovación y las patentes en la
industria manufacturera ecuatoriana. Los resultados de
este estudio van de la mano de la teoría Schumpeteriana
que busca la generación de desequilibrios en el mercado,
Kairós, Vol. (3) No. 5, pp. 8-20, Julio - Diciembre 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
16
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
generando una cadena ascendente de innovación
(Schumpeter, 1947), en este caso, el monopolio provocado
por la patente genera este desequilibro haciendo que el
resto de competidores tengan que esforzarse por innovar.
La estimación del modelo propuesto se realizó acorde
a la literatura revisada, en el caso ecuatoriano la
I+D contribuye de manera positiva-signicativa a la
probabilidad patentar Altuzarra (2018); Hausman et al.
(1981); Pando & San Martín (2004); Barge-Gil y López
(2015); Czarnitzki, Kra, y orwarth (2008). Así mismo,
las variables de control utilizadas resultan signicantes en
la probabilidad de patentar de una empresa.
La colaboración con otras instituciones en la generación
de conocimiento es deseable y así lo demuestran los
resultados de este estudio, que van en la línea de Bolívar-
Ramos (2017); Dirk Czarnitzki y Hussinger (2004);
Dirk Czarnitzki et al. (2008); López y Orlicki (2006).
Como maniesta Sampat (2007), la colaboración entre
universidad-empresa; laboratorios de I+D-empresa y
otras entidades es punto importante para el desarrollo de
la ciencia y tecnología, permitiendo alcanzar desarrollo
económico. Este resultado destaca la importancia de la
innovación abierta para la creación de nuevas aplicaciones
y productos, principalmente en empresas pequeñas que
no cuentan con departamentos de I+D (Chesbrough,
2003a, 2003b, 2010).
Es necesario difundir la investigación que se realiza en
las universidades del Ecuador. En muchas ocasiones
estas investigaciones no están enfocadas a la estructura
productiva del país (Menéndez y Cevallos, 2017), lo que
impide que se conviertan en aplicaciones reales.
Para incentivar el uso de los mecanismos de protección
de propiedad intelectual, como primera etapa es
necesario identicar el stock de conocimiento sobre
propiedad industrial Guaipatin y Schwartz (2014), pues
el desconocimiento de los mecanismos de protección
impide su uso. Además, el uso de los mecanismos de
protección todavía es marginal, una de las razones es la
poca inversión en I+D que se realiza en el país (Loor y
Carriel, 2015).
El incentivo hacia el desarrollo de la innovación en el
Ecuador desde la política pública es una necesidad, ya
que esto permitirá no solo el incremento de los registros
de propiedad industrial, sino de manera fundamental
ganar en competitividad empresarial y en la fortaleza
de un sistema nacional de innovación, que sostenga de
largo plazo el desarrollo de la economía del conocimiento
y un verdadero cambio de la matriz productiva del país,
la misma que se sigue concentrando en actividades de
bajo conocimiento fundamentadas en los benecios de la
naturaleza.
La principal contribución de este artículo es probar en la
industria manufacturera ecuatoriana la relación existente
entre la probabilidad de patentar y la I+D, además
de explicar un conjunto de variables que de acuerdo
a la literatura son las que mayor inuencia tienen. Los
resultados obtenidos conrman la importancia de la
I+D en el desarrollo de la propiedad industrial en el
país. Así también se trata de un trabajo pionero, dado
que la relación manifestada en el trabajo aún no ha sido
analizada para el caso ecuatoriano, como se ha mostrado
en la revisión teórica trabajos previos se han enfocado en
otro tipo de relaciones y causalidades con respecto a la
innovación.
La principal limitación del trabajo corresponde a la
insuciencia estadística existente en los países en vías de
desarrollo, así este trabajo no cuenta con una serie más
amplia e integrada que permita el trabajo con un panel
de datos. Por otra parte, la desagregación industrial
no permitió incluir a más sectores industriales.Este
estudio abre las puertas a futuras líneas de investigación
como, por ejemplo: el estudio del sector manufacturero
dividiendo las ramas de la industria, lo que permitiría
ver el comportamiento de las diferentes empresas
comprendidas en este sector, comparaciones regionales,
análisis de profundidad de las características de las
variables independientes, entre otros.
Referencias
1. Acosta, B., Acosta, M., & Espinoza, B. (2016).
Understanding innovation based on company
optics: interpretation mistakes on the types
of innovation developed. RAI Revista de
Administração e Inovação, 13(4), 295-304. https://
doi.org/10.1016/j.rai.2016.03.006
2. Altuzarra, A. (2018). R&D and patents: is it
a two way street? Economics of Innovation
and New Technology, 28(2), 180-196. DOI:
10.1080/10438599.2018.1449726.
3. Archibugi, D., & Michie, J. (1998). Technical
Change, Growth and Trade: New Departures in
Institutional Economics. Journal of Economic
Surveys, 12(3), 313-332. DOI: 10.1111/1467-
6419.00058.
4. Argothy, A. (2017). Innovación en Empresas
Públicas y Desarrollo Económico: El Caso de
Kairós, Vol. (3) No. 5, pp. 8-20, Julio - Diciembre 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
17
Ecuador. Universidad de León.
5. Barge-Gil, A., & López, A. (2015). La investigación
y el desarrollo como determinantes diferenciados
y complementarios de la innovación y la
productividad. Cuadernos económicos de ICE, 89,
85-106.
6. Barkhordari, S., Fattahi, M. & Azimi, N.A. (2019).
e Impact of Knowledge-Based Economy on
Growth Performance: Evidence from MENA
Countries. J Knowl Econ, 10, DOI: 10.1007/s13132-
018-0522-4.
7. Blazsek, S., & Escribano, A. (2016). Patent
propensity, R&D and market competition:
Dynamic spillovers of innovation leaders and
followers. Journal of Econometrics, 191(1), 145-163.
https://doi.org/10.1016/j.jeconom.2015.10.005
8. Bolívar-Ramos, M. T. (2017). e relation between
R&D spending and patents: e moderating
eect of collaboration networks. Journal of
Engineering and Technology Management - JET-M,
46(November), 26-38. https://doi.org/10.1016/j.
jengtecman.2017.11.001
9. Bueno, E.; Salmador, P; Merino, C. (2008). Génesis,
concepto y desarrollo del capital intelectual en la
economía del conocimiento:Una reexion sobre
el Modelo Intellectus y sus aplicaciones. Estudios
de Economía Aplicada (Vol. 26). Asociación
Internacional de Economía Aplicada.
10. Burhan, M., Singh, A. K., & Jain, S. K. (2017).
Patents as proxy for measuring innovations: A case
of changing patent ling behavior in Indian public
funded research organizations. Technological
Forecasting and Social Change, 123, 181-190.
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2016.04.002
11. Chesbrough, H. (2003a). Open innovation: e new
imperative for creating and proting from technology.
Boston, Massachusetts: Harvard Bussiness School
Press.
12. Chesbrough, H. (2003b). e logic of open
innovation: Managing intellectual property.
California Management Review, 45(3), 33-58.
13. Chesbrough, H. (2010). Open services innovation:
Rethinking your business to grow and compete in a
new era. Boston, Massachusetts: Harvard Bussiness
School Press.
14. Choi, D., & Kim, Y. (2017). Market share
and rms’ patent exploitation. Technovation,
(December), 1-11. https://doi.org/10.1016/j.
technovation.2017.12.001
15. Czarnitzki, D, Kra, K., & orwarth, S. (2009). e
knowledge production of «R» and «D». Economics
Letters, 105(1), 141-143. https://doi.org/10.1016/j.
econlet.2009.06.020
16. Czarnitzki, Dirk, & Hussinger, K. (2004). e
Link Between R & D Subsidies , R & D Spending
and Technological Performance. ZEW-Centre for
European Economic Research Discussion Paper,
04(56).
17. Czarnitzki, Dirk, Kra, K., & orwarth, S. (2008).
e Knowledge Production of “R and «D». Centre
for European Economic Research, 08-046(08).
18. Dequiedt, V., & Versaevel, B. (2013). Patent pools
and dynamic R&D incentives. International Review
of Law and Economics, 36, 59-69. https://doi.
org/10.1016/j.irle.2013.04.009
19. Di Cintio, M., Ghosh, S., & Grassi, E. (2017).
Firm growth, R&D expenditures and exports:
An empirical analysis of italian SMEs. Research
Policy, 46(4), 836-852. https://doi.org/10.1016/j.
respol.2017.02.006
20. Fernández-Sastre, J., & Martín-Mayoral, F. (2015).
e eects of developing-countries’ innovation
support programs: Evidence from Ecuador.
Innovation: Management, Policy and Practice,
17(4), 466-484. https://doi.org/10.1080/14479338.
2016.1157447
21. Fernández-Sastre, J., & Montalvo-Quizhpi,
F. (2019). e eect of developing countries
innovation policies on rms’ decisions to invest
in R&D. Technological Forecasting and Social
Change, 143, 214-223. https://doi.org/10.1016/j.
techfore.2019.02.006
22. Fernández Sastre, J., & Vera, C. E. V. (2017).
Cooperation for innovation in developing
Kairós, Vol. (3) No. 5, pp. 8-20, Julio - Diciembre 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
18
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
countries and its eects: Evidence from Ecuador.
Journal of Technology Management and Innovation,
12(3), 48-57. https://doi.org/10.4067/S0718-
27242017000300005
23. Fuentes Solís, R., & Ferrada Rubio, S. (2016).
Innovación Tecnológica en Empresas Chilenas:
Un Estudio Empírico Basado en Patentes.
Journal of technology management & innovation,
11(4), 56-64. https://doi.org/10.4067/S0718-
27242016000400008
24. García-Manjón, J. V., & Romero-Merino, M. E.
(2012). Research, development, and rm growth.
Empirical evidence from European top R&D
spending rms. Research Policy, 41(6), 1084-1092.
https://doi.org/10.1016/j.respol.2012.03.017
25. Glaeser, S. (2016). e Eects of Proprietary
Information on Corporate Disclosure and
Transparency: Evidence from Trade Secrets.
Working paper, (2010). https://doi.org/10.1016/j.
jacceco.2018.04.002
26. Goans, J. W. (2009). Propiedad Intelectual: Principios
Y Ejercicio (PROCEDITOR). Bogotá.
27. Grijalva, D., Ayala, V., Ponce, P., & Pontón, Y. (2018).
Does rm innovation lead to high growth? Evidence
from Ecuadorian rms. Cuadernos de Economía,
35(75), 697-726. https://doi.org/10.15446/cuad.
econ.v37n75.68621
28. Griliches, Z. (1979). Issues in assessing the
contribution and development of research to
productivity growth. e Bell Journal of Economics,
10(1), 92-116. https://doi.org/10.2307/3003321
29. Griliches, Z. (1984). Market Value , R & D , and
Patents, I, 249-252.
30. Griliches, Z. (1990). Patent statistics as economic
indicators: a survey part I. NBER Working Paper
Series, (3301).
31. Griliches, Z., & Mairesse, J. (1984). Productivity
and R&D at the rm level. R&D, Patents,
and Productivity, (826), 339-374. https://doi.
org/10.3386/w1068
32. Grossman, G., & Helpman, E. (1991). R & D
Spillovers and the Geography of Innovation and
Production. Production, 86(3), 630-640. https://doi.
org/Article
33. Guaipatin, C., & Schwartz, L. (2014). Ecuador:
Análisis del sistema nacional de innovación. BID.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1787/leo-2013-
es Annual.
34. Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría
(Quinta edi). México: Mc Graw Hill.
35. Gupta, K., Banerjee, R., & Onur, I. (2017). e
eects of R&D and competition on rm value:
International evidence. International Review of
Economics and Finance, 51, 391-404. https://doi.
org/10.1016/j.iref.2017.07.003
36. Hadad, S. (2017). Knowledge Economy:
Characteristics and Dimensions. Management
Dynamics in the Knowledge Economy, 5(2), 203-
225. https://doi.org/10.25019/MDKE/5.2.03
37. Hall, B. H., & Harho, D. (2012). Recent Research
on the Economics of Patents. Annual Review of
Economics, 4(1), 541-565. https://doi.org/10.1146/
annurev-economics-080511-111008
38. Hausman, J., Hall, B., & Griliches, Z. (1981).
Econometric models for count data with an
application to the patents-R&D relationship.
39. Hayek, F. a. Von. (1945). e Use of Knowledge
in Society. e American Economic Review, 35(4),
519-530.
40. Instituto de Estadísticas y Censos (INEC). (2013).
Encuesta Nacional de Actividades de Ciencia,
Tecnología e Innovación, 1-10.
41. Jablanovic, V. D. (2013). e Chaotic Price Growth
Model of the Agricultural Monopoly and New
Information and Communication Technology.
Procedia Technology, 8(Haicta), 130-133. https://
doi.org/10.1016/j.protcy.2013.11.018
42. Kaur, M., & Singh, L. (2016). Knowledge in the
economic growth of developing economies. African
Journal of Science, Technology, Innovation and
Kairós, Vol. (3) No. 5, pp. 8-20, Julio - Diciembre 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
19
Development, 8(2), 205-212. https://doi.org/10.108
0/20421338.2016.1147207
43. Kumazawa, R., & Gomis-Porqueras, P. (2012). An
empirical analysis of patents ows and R&D ows
around the world. Applied Economics, 44(36),
4755-4763. https://doi.org/10.1080/00036846.2010
.528375
44. Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., &
Rigolini, J. (2014). El Emprendimiento en América
Latina: Muchas empresas y poca innovación. Banco
Mundial, (181), 38. https://doi.org/10.1596/978-1-
4648-0284-3
45. Lee, C. Y., Wu, H. L., & Pao, H. W. (2014). How
does R&D intensity inuence rm explorativeness?
Evidence of R&D active rms in four advanced
countries. Technovation, 34(10), 582-593. https://
doi.org/10.1016/j.technovation.2014.05.003
46. Link, A. N., & van Hasselt, M. (2019). Exploring
the impact of R&D on patenting activity in
small women-owned and minority-owned
entrepreneurial rms. Small Business Economics.
https://doi.org/10.1007/s11187-018-00130-9
47. Loor, M., & Carriel, V. (2015). Investigación y
Desarrollo en Ecuador: Un Análisis Comparativo
entre América Latina y el Caribe (2000 - 2012).
Compendium: Cuadernos de Economía y
Administración, 1(2), 19.
48. López, A., & Orlicki, E. (2006). ¿Quién patenta en la
Argentina? Un análisis econométrico para el sector
manufacturero 1. Buenos Aires: OMPI-CEPAL.
49. Luís, J., Rossi, J., Barrios, F., Schmutzler, J., Darío, I.,
& Manchola, S. (2015). Relación entre la estrategia
de innovación de la rma y su decisión de patentar:
evidencia de empresas pertenecients al sector
manufacturero colombiano. Estudios Gerenciales,
29(2013), 313-321.
50. Martínez Cárdenas, E. E. (2003). Las patentes en la
industria farmacéutica: entre la ética y los derechos
de propiedad. Revista de salud publica (Bogota,
Colombia), 5(1), 18-23.
51. Méndez-Morales, E. A., & Muñoz, D. (2019). Input,
Output, and Behavioral Additionality of Innovation
Subsidies. Journal of technology management &
innovation, 14(4), 158-172. https://doi.org/10.4067/
s0718-27242019000400158
52. Menéndez, E. R., & Cevallos, D. P. (2017). LA
MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADOR THE
LINK OF HIGHER EDUCATION WITH THE
CHANGE OF THE PRODUCTIVE MATRIX IN
ECUADOR Introducción Desarrollo. Ciencias
Pedagogicas e Innovación, V(3), 68-74.
53. OCDE. (1996). e Knowledge-Based Economy.
Ocde/Gd, 96(102), 1-46. https://doi.org/10.2139/
ssrn.1369058
54. OCDE. (2015). Frascati Manual 2015:Guiderlines
for Collecting and Resporting Data on
Research and Experimental Development. (e
Measur). París: OECD Publishing. https://doi.
org/10.1787/9789264239012-en
55. OMPI. (2015). ¿Qué es la propiedad intelectual?
¿Qué es la propiedad intelectual?
56. OMPI. (2016). Principios Básicos de la Propiedad
Industrial. Organizacion Mundial de la Propiedad
Intelectual, 1-24.
57. OMPI. (2017a). La I+D, la innovación y las patentes.
58. OMPI, et al. (2017b). Índice Mundial de Innovación
2017: Suiza, Suecia, los Países Bajos, los EE.UU. y el
Reino Unido encabezan el ranking anual.
59. Pakes, A., & Griliches, Z. (1980). Patents and R&D
at the rm level: A rst report. Economics Letters,
5(4), 377-381. https://doi.org/10.1016/0165-
1765(80)90136-6
60. Pando, V., & San Martín, R. (2004). REGRESIÓN
LOGÍSTICA MULTINOMIAL. Cuadernos
Sociedad Española de Ciencias Forestales, 18(0),
323-327.
61. Peeters, C., & Van Pottelsberghe De La Potterie,
B. (2007). Innovation strategy and the patenting
behavior of rms. Innovation, Industrial Dynamics
and Structural Transformation: Schumpeterian
Legacies, 135, 345-371. https://doi.org/10.1007/978-
3-540-49465-2_18
Kairós, Vol. (3) No. 5, pp. 8-20, Julio - Diciembre 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
20
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
Kairós, Vol. (3) No. 5, pp. 8-20, Julio - Diciembre 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
62. Pérez-Luño, A., & Valle-Cabrera, R. (2011).
How does the combination of R&D and types of
knowledge matter for patent propensity? Journal
of Engineering and Technology Management -
JET-M, 28(1-2), 33-48. https://doi.org/10.1016/j.
jengtecman.2010.12.003
63. Pooley, J. (2013). El secreto comercial: el otro
derecho de propiedad intelectual.
64. Quah, D. (2003). Un Capital de Ideas. 1998, 2(12),
18.
65. Robertson, K. M., Hannah, D. R., & Lautsch, B. A.
(2015). e secret to protecting trade secrets: How
to create positive secrecy climates in organizations.
Business Horizons, 58(6), 669-677. https://doi.
org/10.1016/j.bushor.2015.07.004
66. Rochina-barrachina, M. E., & Rodríguez, J.
A. (2019). Innovation drivers in Ecuadorian
manufacturing. Management Research: Journal of
the Iberoamerican Academy of Management, 1-30.
https://doi.org/10.1108/MRJIAM-11-2018-0886
67. Romer, P. M. (1986). Increasing Returns and Long-
Run Growth. Journal of Political Economy, 94(5),
1002-1037. https://doi.org/10.1086/261420
68. Romero, J. (2010). Metodología de Valorización de
Patentes de Invención: Caso Universidad de Chile.
Universidad de Chile.
69. Sampat, B. (2007). Política cientíca y tecnológica
de Estados Unidos: reseña histórica e implicancias
para los países en desarrollo. CEPAL, 32 ST-Política
cientíca y tecnológica de Esta.
70. Schmidt, M. P. (2013). Patent strategies in the
process-related industries: Outline of the problems.
R and D Management, 43(3), 242-251. https://doi.
org/10.1111/radm.12015
71. Schumpeter, J. (1934). e theory of economic
development: An inquiry into prots, capital,
credit, interest, and the business cycle.
72. Schumpeter, J. (1947). e creative response in
economic history. e journal of economic history,
7(2), 149-159.
73. Shapiro, D., & Tang, Y. (2013). e Eects of
Corporate Governance on Innovation in Chinese
Firms.
74. Spinelli, R. (2011). Patentes de Segundo Uso :
Nuevas Tendencias en el Derecho Comparado y en
los Tratados de Libre Comercio. Redalyc, 14, 127-
148.
75. Vadra, R. (2017). Knowledge Economy in BRICS:
a Case of South Africa. Journal of the Knowledge
Economy, 8(4), 1229-1240. https://doi.org/10.1007/
s13132-017-0512-y