KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
26 27
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
Revista Kairós, Vol. (3) No. 4, pp. 16-26, Enero - Junio 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
Revista Kairós, Vol. (3) No. 4, pp. 16-26, Enero - Junio 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
Resumen
En el presente trabajo se analiza el modelo de gestión integral comunicacional desarrollado para la radio
comunitaria de la nacionalidad Awá del Ecuador, frecuencia otorgada por el gobierno en 2009. Se plantean
categorías teóricas de la Escuela Latinoamericana de Comunicación, que cuestionan esquemas verticales-
tradicionalistas, y se toma como base el modelo de Comunicación Horizontal de Luis Ramiro Beltrán, donde
el diálogo es catalizador de procesos democráticos y participativos: la radio se convierte en el promotor directo
de diálogo. Se utilizó una combinación de metodología cuantitativa- cualitativa. Se realizaron encuestas a una
muestra de la población Awá en tres provincias para determinar su contexto, costumbres, cultura, cosmovisión;
además, entrevistas a profundidad a los dirigentes de la radio y miembros de la Federación de Centros Awá del
Ecuador. Los resultados corroboraron que un medio comunitario debe seguir un proceso de estructuración, y el
Modelo de Gestión” resultado de esta investigación permitió a la radio una mejor organización, sostenibilidad
y licencia denitiva.
Palabras clave
Democratización de la palabra; participación; visibilización, nacionalidad Awá, comunicación horizontal..
Abstract
In this research, the management model developed for the community radio of the indigenous nationality “A
of Ecuador is analyzed, the Radio frequency was awarded by the government in 2009. eoretical categories of
the Latin American School of Communication are proposed, which question vertical-traditionalist schemes;
the model of Horizontal Communication of Luis Ramiro Beltrán is taken as a basis, where the dialogue is a
catalyst for democratic and participatory processes: the radio becomes the direct promoter of the dialogue.
A combination of quantitative-qualitative methodology was used. Surveys on a sample population of “A
community in three provinces of Ecuador, to determine its context, customs, culture, worldview and depth
interviews to the leaders of the radio and members of Federation of “A” Centers of Ecuador were conducted.
e results corroborated that a community radio must follow a structuring process, and the “Management
Model”; also, this result allowed the radio to have a better organization, sustainability and denite radio station
license.
Key words
Community media; democratization of the word; participation; visibility, Awá nationality.
GESTIÓN DE MEDIOS COMUNITARIOS Y POPULARES: CASO RADIO
COMUNITARIA DE LA NACIONALIDAD AWÁ DEL ECUADOR
Management of community and popular media: the case of the community radio of
the “Awá” nationality in Ecuador.
María B. Ávalos-Torres
1
Ana M. Culqui-Medina
2
1
Universidad Nacional de Chimborazo (Ecuador). Correo electrónico: maria.avalos@unach.edu.ec.
2
PonticiaUniversidadCatólicadelEcuador-SedeIbarra(Ecuador).Correoelectrónico:amculqui1@pucesi.edu.ec.
Recibido 28 noviembre 2019; Aceptado 21 enero 2020.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
Vol. 3 (2020), No. 4, Primer Semestre (Enero -Junio), (27-35)
ISSN No. 2631-2743
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
28 29
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
Revista Kairós, Vol. (3) No. 4, pp. 27-35, Enero - Junio 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
Revista Kairós, Vol. (3) No. 4, pp. 27 - 35, Enero - Junio 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
Introducción
La Federación de Centros Awá del Ecuador (FCAE)
1
fue beneciada con una de las 14 frecuencias radiales
comunitarias otorgadas por el gobierno central del
Ecuador en el año 2009. La radio comunitaria “Ampara
Su, denominada de esa manera una vez que se otorgó la
frecuencia 90.7 FM, tiene un alcance para las provincias
de Imbabura, zona sur del Carchi y norte de Pichincha.
El debate en torno a la necesidad de democratizar la palabra
a través de la concesión de medios de comunicación
a pueblos y nacionalidades del Ecuador, surgió con la
aprobación de la Constitución del Ecuador en 2008. En
uno de sus artículos transitorios, se exigía el desarrollo
y aprobación de una ley que regulara la comunicación
en el país. El 14 de junio de 2013 se aprobó en una
histórica reunión la “Ley Orgánica de Comunicación
en el Ecuador después de más de dos años de debate
en el pleno. Esta normativa poseía 119 artículos, 22
disposiciones transitorias, 6 reformatorias y 2 derogatorias
y en el Art. 106 se establece un reparto equitativo del
espectro radioeléctrico: 33%, medios públicos; 33%
medios privados y 34%, medios comunitarios. Con
este antecedente se planteó un proyecto nacional que
otorgaba radios comunitarias a las catorce nacionalidades
del país, entre éstas la nacionalidad Awá del Ecuador. A
partir de ello fue necesario seguir un debido proceso de
investigación, organización y estructuración del medio
que de forma inédita iba a otorgar micrófonos que
permitirían amplicar voces y visibilizar la cultura del
pueblo A
La presente investigación planteó, sobre un minucioso
estudio, el camino a seguir en cuanto a lo estructural-
organizacional y estructural-informativo, por parte de la
radio Ampara Su, ya que esta no poseía una estructura
administrativa que coordinara roles, funciones y
dirigencia de la radio. También se construyó un plan de
comunicación interno, externo, además un plan de auto
sostenibilidad para que la radio fuese sostenible, una vez
logrados todos los objetivos.
En lo que respecta a la estructura informativa, se construyó
una parrilla de programación, acorde a las necesidades
informativas de la población, algo que se logró a través de
un diagnóstico y trabajo de campo, con lo cual pudimos
sumergirnos en su cultura, cosmovisión y formas de
vida, a n de obtener una programación que visibilice su
plan de vida y ayude a una mejor comunicación entre los
pobladores de la nacionalidad.
1
Apartirdeaquí,solosellamaráalaFederaciónporsussiglas.
En la zona norte del país en el año 2013, el 95% de las
radios eran radios comerciales, y el 5% radios alternativas
que no lograban mayor audiencia. (Vigil, 2012). Fue
necesario contar con una radio comunitaria en la zona, en
especial para la nacionalidad Awá, un sector vulnerable,
que no poseía un canal para manifestarse, con el cual
identicarse y que posibilitara crear las condiciones para
un desarrollo local y sostenible. Con el planteamiento
de este “modelo de gestión” fue posible que la Radio
Comunitaria Ampara Su lograra un caminar a su propio
ritmo, pero con una estructura más organizada, para
que su accionar cumpla con los objetivos de un medio
comunitario, pero sobre todo, que se desempeñe como
la herramienta de comunicación que a la población A
tanto le había hecho falta por años.
Los 22 centros Awá del Ecuador se encuentran ubicados en
las tres provincias de la zona norte del país: 13 centros
2
en
Carchi (Baboso, Gualpi Alto, Gualpi Bajo, Gualpi Medio,
Guare, Ishpi, La Guaña, Ojala, Pailón, Río Tigre, Sabalera,
San Marcos, Tarabita); 6 en Esmeraldas (Balsareño,
Guadualito, La Unión, Mataje, Pambilar, Río Bogotá) y 3
en Imbabura (Palmira, Río Verde Bajo, Río Verde Medio).
Figura 1. MapadelterritorioAwádelEcuador.
Fuente: http://federacionawa.org/elpuebloawa.htm
Los Awá son gente de montaña, su idioma es el Awapit,
sus principales actividades económicas son la pesca, caza,
agricultura, ganadería en pequeña escala y la elaboración
de artesanías (FCAE, 2010). El pueblo Awá concibe al
mundo dividido en cuatro espacios: el mundo del creador,
mundo de los vivos, mundo de los muertos y mundo uchi-
awá o de los seres pequeños.
Para el pueblo Awá todo tiene vida: los ríos, las piedras,
2
El nombre de centros se denominó por el Ministerio de Bienestar
Social, actual Ministerio de Inclusión Económica y social, al no cumplir
losrequisitosdeleyparasercomunidad.
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
28 29
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
Revista Kairós, Vol. (3) No. 4, pp. 27-35, Enero - Junio 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
Revista Kairós, Vol. (3) No. 4, pp. 27 - 35, Enero - Junio 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
el sol, la luna, entre otros. Conciben a las enfermedades
relacionadas con los espíritus. Poseen rituales propios de
sanación como el chutún, ojeado de la piedra, duende,
espanto, etc. (FCAE, 2010). Están organizados a través de
la Federación de Centros Awá del Ecuador, reconocida el
7 de septiembre del 2001 por el Ministerio de Bienestar
Social en aquel año. El Consejo de la FCAE es elegido en
un Congreso realizado cada tres años en la comunidad de
San Marcos, se eligen además a los dirigentes de cada área
de trabajo y de los centros territoriales. Permanentemente
realizan asambleas territoriales con el propósito de analizar
problemáticas internas y externas, con el propósito de
evaluarlos y tratar de solucionarlos.
Con toda esta riqueza cultural y territorial que poseía
la nacionalidad Awá, era fundamental un medio de
comunicación que logre un canal de conexión entre
comunidades a lo interno de su territorio y un canal de
difusión de sus formas de vida al exterior, es por ello que
el modelo de gestión para radios comunitarias, resultado
de esta investigación, fue pionero en el Ecuador, ya
que aportó para la presentación de requisitos formales
para la asignación de la licencia denitiva por parte del
Gobierno, e impulsando el proyecto de la Red de medios
comunitarios, públicos, privados, locales que se originó
a partir de la construcción de la Ley de Comunicación,
que tipica una redistribución de frecuencias para la
democratización de la comunicación.
Hacia una comunicación democrática
En Latinoamérica, antes que la teoría, las experiencias
en comunicación popular anticiparon la evolución de
otros procesos que se advenían. Sin embargo, era cada
vez más necesario un sustento teórico de acuerdo a lo que
suscitaba en cada país. Las primeras experiencias de radios
comunitarias en Colombia y Bolivia, marcaron el inicio de
toda una concepción teórica denominada “Comunicación
para el Desarrollo” a la que se fueron sumando varios
autores desde diferentes enfoques y perspectivas para
intentar describir los procesos que surgieron en América
Latina desde la década del cincuenta del siglo XX.
La comunicación para el desarrollo, entiende que la
comunicación y el desarrollo son dos esferas de la
actividad humana íntimamente relacionadas; es decir,
cualquier proyecto transformador conlleva un modo
de entender la comunicación; y, asimismo, cada vez que
nos comunicamos introducimos innovaciones en el
entramado social.
De acuerdo a esto, la comunicación para el desarrollo
es el vínculo histórico, teórico y procedimental entre los
procesos comunicativos y la mejora de las condiciones de
vida humana. Más especícamente, el campo se orienta
a la planicación, ejecución y evaluación de estrategias
de cambio social en el ámbito individual, social y
medioambiental, ya sea con apoyo de una información de
carácter instrumental o desde un enfoque eminentemente
comunicativo.
De este concepto surge el planteamiento de que las
comunidades deben ser actrices protagónicas de su
propio desarrollo, de que la comunicación no debe
ser necesariamente sinónimo de persuasión sino
primordialmente mecanismo de diálogo horizontal e
intercambio participativo y que, en vez de centrarse
en forjar conductas individuales debe hacerlo en los
comportamientos sociales conducentes, con los valores y
las normas de las comunidades.
La comunicación tiene que partir no solamente de sus
necesidades, sino también de las esperanzas de la gente,
de sus sueños, propuestas y potencialidades. Para hablar
de una comunicación social ligada al desarrollo, deben
incorporarse esas utopías, porque tal vez esta sociedad no
está cambiando dado que nos movemos en las esperanzas
de otros y no las de la gente.
Un medio que trabaja por el desarrollo no puede quedarse
en condenar a los políticos, a los parlamentarios, a los
gobernantes. La política es necesaria, lo que pasa es que
está mal manejada y, a través de los medios, debe darse a
la política su verdadero sentido, ser un arte de la equidad
en lugar de renunciar a ella y por ende al desarrollo y al
cambio de la sociedad.
Luis Ramiro Beltrán, fue pionero en plantear desde
la teoría a la Comunicación desde una concepción de
desarrollo, además cuestiona los modelos de difusión
de innovaciones importados por la escuela funcionalista
estadounidense. A través de sus investigaciones hizo un
recuento de los modelos de comunicación tradicionales y
jerárquicos importados desde Europa y occidente, pero que
no tenían relación con los contextos latinoamericanos. La
comunicación alternativa para el desarrollo democrático
es la expansión y el equilibrio en el acceso de la gente
al proceso de comunicación y en su participación en el
mismo, empleando los medios – masivos, interpersonales
y mixtos- para asegurar, además del avance tecnológico
y del bienestar material, la justicia social, la libertad para
todos y el gobierno de la mayoría (Beltrán, 2005:21).
La situación en América Latina a inicios de la década del
60 del siglo XX estuvo marcada por la Revolución Cubana
(1959), que trajo consigo vientos libertarios en todo el
continente y oportunidades de cambio con respecto a
los oprimidos de países en supuesto subdesarrollo. Cabe
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
30 31
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
Revista Kairós, Vol. (3) No. 4, pp. 27-35, Enero - Junio 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
Revista Kairós, Vol. (3) No. 4, pp. 27 - 35, Enero - Junio 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
mencionar que en esta época estaba presente también en
el continente una fuerte corriente de pensamiento social
con varios pensadores latinoamericanos, denominada
como la Teoría de la dependencia, que denunciaban las
brechas de desigualdad y dependencia económica de los
países del sur con respecto al capital del norte (Prebisch
1963). Progreso y riqueza creciente para los menos y
pobreza para los más (Gutiérrez 1973, p.131).
La “Teoría de la Dependencia” se llamó a este proceso
que Beltrán describe en vender materia prima barata a los
países desarrollados, para después comprar los productos
manufacturados con costos más altos, produciendo un
décit crónico y creciente para los latinoamericanos,
que derivó en procesos de subdesarrollo que acentuaban
la desigualdad social. A partir de estas teorías, surgen
reexiones en distintos y heterogéneos ámbitos sociales.
Por ejemplo, empiezan a surgir procesos alternativos de
pensar a la comunicación desde las propias experiencias
con los medios populares y alternativos de los países
latinos.
En este contexto, surgen en América del Sur experiencias
de comunicación popular, que intentan incluir en
sus acciones a la población que ha sido objeto de
discriminación y exclusión. Las radios de los mineros
en Bolivia y la Radio Sutatenza en Colombia, fueron
experiencias de medios populares que lograron cambiar
el sentido de los medios tradicionales de comunicación,
a pesar de sus diferencias en la gestión comunitaria y las
formas de auto sostenimiento de las últimas. La radio había
tomado en cuenta al pueblo, la gente lograba expresarse y
escucharse a sí misma en un ejercicio de reconocimiento.
Radio Sutatenza y la iniciativa Acción Cultural Popular
(ACPO) nacieron en 1947, como un proyecto de
escuelas radiofónicas del sacerdote José Joaquín Salcedo
y se convirtieron en una de las industrias culturales de
mayor impacto social en América Latina hasta el cierre
de la radio en 1989, sin embargo, ACPO continúa hasta
la actualidad
3
. Las “Radios Rebeldes” en Cuba o el
movimiento del “Nuevo Cine Latinoamericano” en Bolivia
denunciaron las condiciones de dominación y consiguen
una emancipación de las estructuras de poder imperantes
(Sel, 2009).
Es entonces que varios intelectuales inician con la Escuela
Latinoamericana de Comunicación, a n de realizar
investigaciones y estudiar a la comunicación como
un proceso que posibilita el cambio social, alejado de
imposiciones y modelos que fracasaron en este proceso.
3
Radio Sutatenza, la “escuela” de campesinos colombianos” El
Espectador, 18 de abril de 2015, http://www.elespectador.com/noticias/
nacional/radio-sutatenza-escuela-de-campesinos-colombianos-
articulo-555878
Se transforma en una diáspora intelectual,
durante los años 70, reuniendo a los
analistas del impacto social de los medios
de comunicación de masa en los países de
la región. Su contingente es formado por
los pensadores que enfrentaron situaciones
de exilio político, como el argentino Héctor
Schmucler, el chileno Fernando Reyes
Matta, el uruguayo Roque Faraone y el
peruano Rafael Roncagliolo; por guras
notables invitadas por las organizaciones
internacionales, como el boliviano Luis
Ramiro Beltrán, el venezolano Antonio
Pasquali, el paraguayo Juan Díaz Bordenave;
o por inmigrantes intelectuales del calibre
del belga Armand Mattelart, del español
Jesús Martín Barbero o de la estadounidense
Elizabeth-Fox. (Marques, 2007)
Desde esta perspectiva de Comunicación para el desarrollo,
comienza la teorización también de la comunicación
popular y los medios comunitarios, aterrizando muchos
años después de la unión de luchas sociales e intelectuales
colectivos en políticas públicas de comunicación y marcos
regulatorios de la comunicación, que se implementaron
en los países de América Latina, en los que intervinieron
gobiernos progresistas y de izquierda.
Varios teóricos contribuyeron al replanteamiento del
concepto de comunicación, pero muy pocos se dedicaron
de lleno a este ocio, brindando pocos modelos de
comunicación democrática que compitan con los
tradicionales jerárquicos ya establecidos. Con base en
las teorías de Freire; Cloutier (1973) planteó el esquema
“Emirec” que conjugaba al emisor y al receptor. Gerace
(1973), exploró aún más la naturaleza de la “comunicación
horizontal” y Gutiérrez (1973), que escribió sobre la
noción del lenguaje total.
Modelo de Comunicación Horizontal
La Escuela Latinoamericana de Comunicación objetaba los
esquemas verticales tradicionales, su principal exponente
fue Luis Ramiro Beltrán, quien planteó el “Modelo de
Comunicación Horizontal, un modelo distinto a los
modelos funcionalistas que se venían estudiando en las
aulas universitarias y donde el principal protagonista era
el “diálogo, como catalizador de los procesos y de las
relaciones sociales democráticas y participativas.
Varios autores de la Escuela Latinoamericana buscaban
fundamentos para percibir a la sociedad como movimiento.
Este modo de concebir a la sociedad contribuye al
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
30 31
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
Revista Kairós, Vol. (3) No. 4, pp. 27-35, Enero - Junio 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
Revista Kairós, Vol. (3) No. 4, pp. 27 - 35, Enero - Junio 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
fortalecimiento y consolidación de la propuesta de
comunicación horizontal, que se dio a conocer también
como comunicación popular, participativa y/o alternativa
(Peruzzo, 2000).
Figura 2. Modelo de Comunicación Horizontal.
Fuente:Beltrán(2007).
Metodología
El presente estudio presenta una alineación metodológica
cuantitava-cualitativa, por cuanto se desarrollan los
siguientes tipos de investigación:
a. Inductivo-deductivo: Con el uso de este método,
se partió del hecho puntual de que la radio Ampara
Su carecía de una estructura. A partir de ello se
establecieron generalidades que fundamentaron la
investigación. Se analizaron experiencias particulares de
varias organizaciones que se dedican a la radiodifusión
comunitaria y el diagnóstico de campo con la población
Awá, a n de concluir en la problemática: falta de un
modelo de gestión para las radios comunitarias en el
Ecuador.
b. Analítico-cualitativo: Este método permite establecer
las premisas fundamentales y necesarias para la Radio
Ampara Su en su aspecto estructural e informativo. Se
analizó la información que fue útil como datos, contenidos,
bibliografía e investigación de campo de forma cualitativa
para determinar las características etnográcas de la
población Awá.
Las técnicas utilizadas fueron:
a. Encuesta: Se diseñó un modelo de encuesta que fue
aplicado a la muestra calculada para determinar el contexto
de la población de la nacionalidad Awá frente a la radio,
y conocer sus costumbres, cultura, cosmovisión y lograr
construir el modelo de gestión. Los datos resultantes de
la encuesta fueron tabulados, gracados y debidamente
interpretados.
b. Entrevista: Para ampliar la información y conocer
experiencias de instituciones que trabajan y gestionan
radios comunitarias se realizaron entrevistas a los
representantes del Centro Internacional de Estudios
Superiores de Comunicación para América Latina
(CIESPAL), Coordinadora de Radio Popular Educativa
del Ecuador (CORAPE), Escuelas Radiofónicas Populares
del Ecuador (ERPE), Asociación Latinoamericana de
Educación Radiofónica (ALER) para poder aprender de
sus gestiones y adaptarlas a la Radio Ampara Su.
c. Ficha de Observación: Con el propósito de conocer más
sobre el contexto de la población Awá realizamos chas de
observación para establecer información cualitativa como
la participación de la gente en las asambleas, el número de
mujeres asistentes. Además de información pertinente a
las comunidades como si poseen o no escuela, Sub Centro
de salud, vías de acceso, etc.
Población y universo
La población aproximada de la nacionalidad Awá presente
en las tres provincias del Ecuador es de 4.795 habitantes
(FCAE, 2010) distribuidas de la siguiente manera:
· Provincia del Carchi, Cantón Tulcán, Parroquia Tobar
Donoso y Maldonado: 2.000 habitantes.
· Provincia de Imbabura, en las riberas de los ríos: Verde,
Lita, Buenos Aires: 795 habitantes.
· Provincia de Esmeraldas, ubicadas en las zonas de Palabí,
Mataje, Pulubí: 1.000 habitantes pertenecientes al Cantón
San Lorenzo.
Muestra
Se aplicaron 348 encuestas en cinco visitas a las
comunidades de Río Verde Bajo, El Baboso, Pambilar, El
Pailón y San Marcos, pertenecientes a las tres provincias
que nos permitieron conocer el contexto cultural de la
población Awá, así como sus gustos musicales y el tipo de
programación que deseaban escuchar en su radio.
Matriz de Relación
Se elaboró una matriz de relación partiendo desde los
objetivos diagnósticos, para organizar la información que
se deseaba obtener de acuerdo a las variables, indicadores
y técnicas de recolección de datos. Después se aplicaron
las encuestas y con la información diagnóstica obtenida,
se trabajó junto a estas mismas comunidades una matriz
de análisis FODA para determinar estrategias de trabajo
entre la población y la radio.
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
32 33
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
Revista Kairós, Vol. (3) No. 4, pp. 27-35, Enero - Junio 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
Revista Kairós, Vol. (3) No. 4, pp. 27 - 35, Enero - Junio 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
Tabla 1. Relación de objetivos, variables, indicadores, técnicas,
fuentes
Objetivos
diagnósticos
Variables Indicadores Técnicas Fuente de
información
1.
Conocer la
situación social
y cultural de la
población Awá.
Situación So-
cial y Cultural
de la población
Awá.
•Situación laboral
•Nivel de
escolaridad
•Problemas
familiares
•Factores sociales
•Factores culturales
y tradicionales
•Forma de
organización
Encuesta
Observación
•Población de la na-
cionalidad Awá.
•Dirigentes de las
comunidades.
•Presidente de la
FCAE
2.
Identicar la
importancia
de una radio
comunitaria en la
sociedad.
Importancia
de la radio
comunitaria.
•Benecios de
un medio de
comunicación
alternativo.
•La necesidad
de contar con
una radio en las
comunidades.
•Expectativa de
las comunidades
frente a una radio
comunitaria.
•Uso de una radio
comunitaria.
Asambleas
Entrevista
Documental
•Población A
•Dirigentes
•Presidente la FCAE
•Especialistas en Ra-
dio Comunitaria
3.
Analizar
el proceso
administrativo y
estructural en la
radio Ampara-Su.
Proceso
administrativo
y estructural
de la radio
Ampara-Su.
•Organigrama
•Manual de
funciones
•Convenios
•Toma de
decisiones
•Pautaje
Entrevista
Observación
de Campo
•Población de la na-
cionalidad Awá.
•Dirigente de la
radio
•Presidente de la
FCAE
4.
Determinar
el grado de
incidencia de la
programación
radial de
la emisora
Ampara-Su, en
las comunidades
Awá.
Programación
Radial
•Preferencias
musicales
•Secciones
•Calidad de la
Información
•Nivel de educación
•Manejo de fuentes
de información
•Temáticas
•Grado de
Participación
Encuesta •Población de la na-
cionalidad Awá.
•Dirigentes de las
comunidades
•Presidente de la
FCAE
5.
Identicar la
cobertura con
la que cuenta la
radio Ampara-Su
90.7
Cobertura
de la radio
Ampara-Su
•Mapeo en las
comunidades que
receptan la señal
de la radio 90.7
Ampara-Su.
•El Mapa ideal de
cobertura
•Antenas
•Equipos
Observación •Dirigente de la
radio
•Presidente la FCAE
•Dirigente de la
Radio
• Trabajadores de la
radio
Fuente: elaboración propia.
Resultados y Discusión
La encuesta contó con diez preguntas, el método de
aplicación varió de acuerdo al territorio, en varias
comunidades se intervino en sus asambleas generales
a manera de taller, en otras comunidades se lo hizo de
manera individual y varias veces con la participación de
un intérprete que hablara awapit; dado que la encuesta
estaba en español fue necesario traducirla para que la
población comprenda y responda en su propio idioma.
Tabla 2. Matriz resumen de encuesta aplicada
Pregunta
Opción Frecuencia Porcentaje
1. ¿Tiene usted
radio en su casa?
No
317
31
91%
9%
2. ¿Cuánto tiempo
en el día escucha
radio?
Menos de una hora
1-3 horas
5 o más horas
49
156
143
14%
45%
41%
3. ¿En qué horarios
escucha usted la
radio?
En la mañana
(Desde 5am hasta
11am)
En la tarde (Desde
12pm hasta 5pm)
En la noche (Desde
6pm hasta 10 pm)
149
152
192
30%
31%
39%
4. Las radios
que llegan a su
comunidad son en
su mayoría:
AM
FM
35
313
10%
90%
5. ¿Qué radios
que llegan a su
comunidad escucha
Usted?
Negra Latina
Zaracay
HCJB
Galaxia
Voz de los Andes
Camawari
Colombia Estéreo
Voz 2 Amigos
Estéreo Oriente
Otras Radios
225
66
62
62
85
72
90
62
77
83
25%
8%
7%
7%
10%
8%
10%
7%
9%
9%
6. ¿Qué tipo de
programas le
gustaría escuchar en
radio Ampara Su?
Noticia
Entrevistas
A su Gente
Deportes
Agricultura
Salud
Seguridad
Educación
Entretenimiento
Otros programas
300
236
272
178
183
204
251
257
168
46
14%
11%
13%
9%
9%
10%
12%
12%
8%
2%
7. ¿Qué idioma le
gustaría escuchar en
la radio Ampara Su?
Español
Awapit
Ambos
26
55
267
7%
16%
77%
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
32 33
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
Revista Kairós, Vol. (3) No. 4, pp. 27-35, Enero - Junio 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
Revista Kairós, Vol. (3) No. 4, pp. 27 - 35, Enero - Junio 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
8. Considera que la
implementación de
la radio comunitaria
Ampara Su para la
nacionalidad A
es:
Poco Importante
Importante
Muy Importante
12
72
264
3%
21%
76%
9. ¿Le gustaría
participar en la
radio?
SI
NO
265
83
76%
24%
10. ¿Qué tipo de
música le gustaría
escuchar en la radio
Ampara Su?
Cumbia
Marimba
Bombas
Guitarra
San Juanitos
Pasillo
Bachata
Vallenato
sica cristiana
Baladas
sica local
Otro
289
269
207
121
118
130
88
115
74
122
229
40
16%
15%
11%
7%
7%
7%
5%
6%
4%
7%
13%
2%
Fuente: elaborado por: las autoras.
FODA
FORTALEZAS:
a. La radio Ampara-Su tiene un buen nivel de
aceptación en las comunidades Awá, pues es el
primer medio de comunicación que posee la
nacionalidad.
b. La radio es un ente de participación y socialización
de la cultura.
c. En el aspecto económico la radio brinda costos de
pautaje accesibles.
d. La radio cuenta con tecnología de punta.
OPORTUNIDADES:
a. Asignación de frecuencias comunitarias por parte
del Gobierno Nacional.
b. La radio cuenta con el apoyo económico de la
Secretaría de la Gestión de la Política, y apoyo
técnico de otras instituciones.
c. Poder visibilizar su idioma como fortaleza y
cultura propia
d. Varias ONGs e instituciones que coinciden con la
ideología de la radio quieren tener un espacio en
la radio y pautar.
DEBILIDADES:
a. No se cuenta con la cobertura completa para todas
las 22 comunidades.
b. Falta de conocimiento de la población Awá en
producción y gestión de medios de comunicación.
AMENAZAS:
a. Hay otras emisoras que llegan a las comunidades
Awá.
b. Existe desconocimiento por parte de las personas
que no son Awá, acerca de la cultura de su
nacionalidad.
ESTRATEGIAS FA, FO, DO, DA
ESTRATEGIAS FA
a. F(a) A(a): Aprovechar el interés y aceptación
que tiene la población Awá, frente a su radio
comunitaria para desarrollar programación
interesante, el 50% en awapit y el 50 % en español,
con la nalidad de conseguir la identicación
de los pobladores Awá frente a este medio de
comunicación.
b. F(a) A (b): Desarrollar programas para visibilizar
la cultura Awá.
c. F (b) A (b): Potenciar la participación tanto de la
población Awá y de todos los ciudadanos.
d. F(c) A (b): Implementar espacios atractivos para
ofertar el respectivo pautaje.
ESTRATEGIAS FO
a. F(a) O(a): Gestionar la implementación de
otra antena repetidora, a n de contar con
cobertura para las 22 comunidades, a través
del Gobierno ecuatoriano.
b. F (b) O(c): Generar interés en la programación
radial en toda la ciudadanía, a través de la
utilización del idioma awapit.
c. F(c) O (d): Promocionar el pautaje con otras
instituciones que coincidan con la ideología de la
radio comunitaria.
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
34 35
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
Revista Kairós, Vol. (3) No. 4, pp. 27-35, Enero - Junio 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
Revista Kairós, Vol. (3) No. 4, pp. 27 - 35, Enero - Junio 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESTRATEGIAS DO
- D(a) O (b): Diseñar el estudio para la
implementación de otra antena, a través de la
Secretaría de la Gestión de la Política.
- D (b) O(a): Capacitar a población Awá en
producción y gestión de medios de
comunicación, mediante la gestión con el
Gobierno para conseguir becas y nanciamiento
para recibir talleres.
ESTRATEGIAS DA
- D(a) A(a): Reiterar la necesidad de tener una
adio comunitaria propia para la nacionalidad
Awá, realizando programación acorde al interés
de este pueblo.
- D(a) A (b): Proponer una parrilla de
programación que permita interactuar tanto con
las personas de nacionalidad Awá y la
ciudadanía que recepta la señal de la radio
Ampara-Su.
Discusión de Resultados
Luego de haber aplicado las respectivas encuestas y
analizado las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas (FODA) se pudo determinar la necesidad de
implementar verdaderos procesos comunicacionales,
administrativos, estructurales, económicos, que permitan
consolidar a la emisora Ampara-Su, como un medio
alternativo y comunitario, para gestar la participación y
visibilizar al pueblo Awá, que por años ha sido relegado.
Un 91% de población encuestada tiene una radio en
su casa y la escucha de 3 a 5 horas diarias, las personas
maniestan que el horario en el que más escuchan
radio es en la noche y lo que más les gustaría escuchar
son noticias de sus comunidades y fuera de ellas, tanto
en español como en awapit, prevaleciendo su lengua
para visibilizarla. La gente, en su mayoría, piensa que la
implementación de la radio en sus comunidades es “muy
importante, y además están dispuestos a participar en la
programación de la radio.
Los resultados fueron alentadores, pues la gente estaba
motivada a impulsar su medio de comunicación, por ello
fue importante poner en marcha un Modelo de Gestión,
resultado de la presente investigación, dado que por
más de tres años la radio estuvo al aire sin producción,
programación y organización interna.
Es preciso que la comunidad Awá, tenga su
propio medio para la difusión de su cultura y
la implementación de procesos democráticos
y participativos, con la nalidad de permitir el
desarrollo social, económico de esta nacionalidad;
fomentando el respeto a su cultura y diversidad.
Conclusiones
La estructuración de la Radio Comunitaria Ampara Su
90.7 cumplió primordialmente el objetivo de visibilizar
a la Nacionalidad Awá dentro del contexto nacional,
por lo que consideramos un impacto positivo, pues por
muchos años, su historia ha sido invisibilizada y no
tomada en cuenta por autoridades, instituciones y la
población en general que no conocía de la existencia de
esta nacionalidad y su territorio.
La población Awá no contaba antes con un medio de
comunicación que permita interrelacionarse entre
comunidades y que acorte distancias entre sus territorios,
por lo que fue importante que al ser la radio la única
tecnología y canal por donde se informan de noticias,
avisos, comunicados entre comunidades (debido a la
lejanía) este trabajo fue una excelente oportunidad para
rearmar su cultura, fortalecer su organización y difundir
sus ideas.
El awapit como lengua propia de la nacionalidad Awá, fue
visibilizado a través de la radio, la población se reconocía
en sus propias voces y la construcción de identidad
cultural hizo que sus creencias, costumbres y tradiciones
no se pierdan.
A través del Modelo de Gestión, estructurado a raíz de
esta investigación, la programación de la Radio Ampara
Su, fue producida desde su propio contexto y necesidades,
donde la audiencia se convirtió en protagonista de sus
contenidos, planteando un real ejercicio de comunicación
horizontal, manteniendo la interacción activa entre los
locutores y el equipo de la radio, cambiando el papel de
meros receptores a partícipes activos que emitían una
retroalimentación y demandas informativas.
La Nacionalidad Awá del Ecuador, relegada del contexto
nacional, ha sido muchas veces abandonada en temas
críticos que les afecta a diario, como las mineras y madereras,
la falta de servicios básicos, legalización de tierras, alto
índice de desnutrición en los niños y analfabetismo en la
población en general; han sido problemas que a pesar que
cuentan con la FCAE, organización que los acompaña,
no siempre lograron cumplir con la demanda de todas
estas necesidades. Es por ello que consideramos que el
resultado de la presente investigación generó un gran
impacto en la población, pues al contar con un medio de
comunicación propio se puede insistir a las autoridades e
instituciones pertinentes para que no dejen de lado todas
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
34 35
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
Revista Kairós, Vol. (3) No. 4, pp. 27-35, Enero - Junio 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
Revista Kairós, Vol. (3) No. 4, pp. 27 - 35, Enero - Junio 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
estas demandas y luchas de la nacionalidad.
Referencias
1. Beltrán, L. R. (2005). La Comunicación para el
Desarrollo en Latinoamérica: Un recuento de
medio siglo. III Congreso Panamericano de la
Comunicación (pág.15). Buenos Aires: s/e.
2. Beltrán, L. R. (2007). Adiós Aristóteles: La
Comunicación Horizontal. (A. L. Comunicación.,
Ed.) Revista Latinoamericana de Ciencias de la
Comunicación, 15- 35.
3. Cloutier, J. (1973). La Communication Audio-
Scripto-Visuelle. Montreal: Presses Universitaires.
4. FCAE. (2010). Plan de Vida. Ecuador: Federación
de Centros Awá del Ecuador.
5. Federación de centros Awá del Ecuador. (2002). La
historia del Pueblo A. Quito: Efecto Gráco.
6. Gerace, F. (1973). Comunicación Horizontal. Lima:
Librería Studium.
7. Gutiérrez, F. (1973). El Lenguaje Total: Una
Pedagogía de los Medios de Comunicación. Buenos
Aires: Editorial Humanitas.
8. Marqués, J. (2007). Reto de la investigación
latinoamericana en comunicación. Revista
Latinoamericana de Comunicación Chasqui. Quito:
CIESPAL.
9. Peruzzo, C. M. (2000). Escuelas Latinoamericana
de Comunicación: contribuciones de Luis
Ramiro Beltrán. En V. autores, Investigación
sobre Comunicación en Latinoamérica. Inicio,
trascendencia y proyección. (pág. 164). Bolivia:
Plural z Editores.
10. Prebisch, R. (1963). Hacia una dinámica del
desarrollo latinoamericano. Con un apéndice
sobre el falso dilema entre desarrollo económico y
estabilidad monetaria. México: Fondo de Cultura
Económica
11. Sel, S. (2009). Comunicación alternativa y
políticas públicas en el combate latinoamericano
en La Comunicación mediatizada: hegemonías,
alternatividades, soberanías. Recuperado
de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/
gt/20160229044939/02sel.pdf Buenos Aires:
CLACSO.
12. Vigil, J. I. (08 de Noviembre de 2012). Radios
Comunitarias: Una historia de discriminaciones.
(CIESPAL, Entrevistador)