KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
12 13
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
Revista Kairós, Vol. (3) No. 4, pp. 8-15, Enero - Junio 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
Revista Kairós, Vol. (3) No. 4, pp. 8-15, Enero - Junio 2020, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
orientadas a generar un valor añadido sobre una entrada,
con el n de obtener un resultado que satisfaga plenamente
los requerimientos del cliente, como consecuencia de
las actividades realizadas. Todo proceso debe tener un
objetivo describible de forma clara (en qué consiste y
para qué se realiza). La responsabilidad del mismo ha
de quedar asignada a una persona o un equipo concreto
que asegure su cumplimiento y ecacia, teniendo bien
identicados a sus proveedores y clientes (para quién se
realiza). Por último, el resultado nal ha de ser mensurable
en la cantidad, la calidad y el tiempo invertido en su
producción. Para el control de todo proceso es necesaria
la creación de indicadores, lo que permite visualizar de
forma gráca su evolución, además de satisfacer la mejora
continuada del mismo (planicación, cumplimiento,
seguimiento y ajustes para establecer objetivos), (Pinto,
Uris y Mena, 2003).
Para construirse este diagrama debe
seguirse estos pasos:
Denir el objetivo nal, describiendo claramente
todos aquellos aspectos esenciales que puedan
interferir
Determinar los principales aspectos o fases a
cubrir para alcanzar el objetivo nal (evaluando
la posibilidad práctica de su realización)
Identicar y priorizar las actividades concretas de
cada fase (Gómez y González, 1998, p. 45).
Métodos
Se emplearon los métodos teóricos como: el histórico
lógico, inductivo-deductivo y analítico sintético. Por
otra parte, los métodos empíricos que contribuyeron
al levantamiento de la información tanto: información
primaria como secundaria. El enfoque generado fue
cuantitativo por ser la investigación de carácter rígida
y estructurada que cumplió con las diferentes fases;
entre las más importantes están: el planteamiento del
problema, construcción del marco teórico, denición
de los objetivos, comprobación de hipótesis y redacción
de las conclusiones y recomendaciones del estudio (Del
Cid, Méndez y Sandoval, 2011; Hernández, Fernández y
Baptista, 2010; Becerra, 2016).
Se partió de un estado exploratorio, debido que estas
herramientas de calidad son poco utilizadas y no existe
un modelo o estructura en las empresas carroceras, por lo
cual fue necesario el entender las diferentes bases teóricas
mediante la revisión de la literatura para entender y
emprender el problema. Una vez que se comprendió el
problema, se direccionó de forma descriptiva con la
cual se identicaron las características más importantes
de las herramientas de calidad: diagrama de anidad,
de interrelaciones y de ujo. Ya determinadas las
características, se encaminó a un estudio correlacional
entre las herramientas en mención y las características de
la industria metalmecánica, por lo cual fue necesario el
establecer dos hipótesis que posterior fueron comprobadas
por el modelo estadístico (Coeciente de Pearson), que
entre una de sus cualidades está que facilita entender si
existen relaciones positivas o negativas éntrelas variables
y sus variables (Fernández, Hernández y Baptista, 2010;
Fidias, 2012).
Se empleó la técnica de la encuesta, con su instrumento
el cuestionario estructurado, que contó con 23 ítems,
de los cuales 3 correspondían a los datos informativos
necesarios, 18 de escala de Likert y 2 de opciones
múltiples. Cabe mencionar que las preguntas de escala de
Likert contaban con dos extremos en un lado “Totalmente
en desacuerdo” y el otro “Totalmente de acuerdo” con
la opción de neutral en sus respuestas, es decir se tomo
el valor 1, 2 y 3. La cual sirvió para la aplicación de la
prueba de abilidad y aplicación del modelo estadístico
(Coeciente de correlación de Pearson). Los mismos
ítems fueron revisados mediante la literatura que se
empleó para la construcción del marco teórico.
El instrumento fue aplicado por dos ocasiones, la primera
de forma piloto al 20% de la población en total, es decir,
a los gerentes y jefes de producción de las 56 empresas
carroceras para conocer si la estructuración del mismo
era eciente y, por otro, la consistencia de cada uno
de los ítems, en el caso se demostró que era válido el
instrumento y se procedió aplicar por segunda vez al
total de la población. La población total de empresas
carroceras se determinó de acuerdo a la base de datos de
la CANFAC, donde constaba el registro de 56 empresas
dedicadas a esta actividad perteneciente a la Provincia de
Tungurahua, al ser 56 empresas y el instrumento se aplicó
a 2 representantes (Gerente y el jefe de calidad en cada
empresa) por cada empresa, dando un total de población
de 112 personas según el criterio del investigador (Fidias,
2012).
Para la validación del instrumento se realizó en dos partes.
La validez que se relaciona si en efecto el instrumento
mide lo que se desea, ello se hizo mediante expertos que,
para el caso, fueron 4 docentes de la Facultad de Ciencias
Administrativas, Carrera de Organización de empresas,
quienes en su momento procedieron a dar sus puntos
de vista para mejorar el instrumento. Las segunda se
reere a la conabilidad, que es el “número vez” que es
aplicado dicho instrumento en investigaciones pasadas,
relacionadas la campo de estudio, lo cual se realizó con