ꢁꢁꢂ ꢂo. ꢃꢄꢅꢆꢇꢃꢈꢉꢅ  
Nꢊ  
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
II  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
Estar en movimiento es entender que es una acción, la cual exige un  
cambio de lugar o de posición de lo establecido. Estar en movimeinto es  
asimilar la importancia de servir, fluir, cambiar  
Estar en movimiento es entender que como Unach, todos en equipo, en  
familia, estamos en constante evolución hacia la excelencia  
FACULTAD DE  
KAIRÓS, REVISTA DE  
II  
III  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS  
ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA .................................................................................................... 8  
Juan Carlos Garzón Barreto  
.
A GLIMPSE TO THE WORKING CONDITIONS IN THE TWENTIES AND THIRTIES  
IN ECUADOR ............................................................................................................................................... 21  
Bryan Josué Naranjo Navas - Christian Paúl Naranjo Navas  
¿QUE ES AMÉRICA LATINA? CONCEPTO Y EXTENSIÓN DE SU NÚCLEO DE  
CERTEZA POSITIVA ..................................................................................................................................... 30  
Patricia Sánchez-Recio  
IMPUESTO A LA SALIDA DE DIVISAS E INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN  
EL ECUADOR ................................................................................................................................................................42  
Lenin Estalin Fuentes Gavilanez - Cristian Hugo Morales Alarcón  
EL CURSO GARANTISTA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA SOCIEDAD  
ECUATORIANA THE GUARANTEE COURSE OF PUBLIC POLICIES IN  
ECUADORIAN SOCIETY ............................................................................................................................. 49  
Adrian A. Alvaracin Jarrín  
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
IV  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
Ph.D. Diego Enrique Pinilla Rodríguez  
DIRECTOR / EDITOR EN JEFE  
Ph.D. Gerardo Miguel Nieves Loja  
COORDINADOR EDITORIAl  
MSc. Pablo Rosas Chávez  
DISEÑADOR EDITORIAL  
MSc. Pablo Méndez Naranjo  
COORDINADOR TECNOLÓGICO  
MSc. Patricia Chiriboga  
ASISTENTE EDITORIAL  
MSc. Vinicio Palacios  
REVISOR DE ESTILO  
Ph.D. Galo Rodrígo Guerrero.  
Universidad Técnica Particular de Loja,  
Ecuador.  
Ph.D. Andrés Botero Bernal.  
Universidad Industrial de Santander,  
Colombia.  
Msc. Carlos Hernando Escobar Uribe.  
Universidad del Bosque, Colombia.  
Ph.D. Julio César Guanche Zaldivar.  
Flacso, Ecuador.  
Ph.D. Damián Bil.  
Ph.D. (c) Tania Lizeth Zabala-Peñafiel.  
Consejo Nacional de Investigaciones  
Científicas y Técnicas, Argentina.  
Flacso, Ecuador.  
Ph.D. Edgar Corzo Sosa.  
Msc. Marcos Baudean.  
Instituto de Investigaciones Jurídicas,  
Universidad Nacional Autónoma de México,  
México.  
Universidad ORT, Uruguay.  
Ph.D. Juan Carlos Vilaseca Berrios.  
Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.  
Eco. Abg. Patricio Sánchez Msc.  
Universidad Nacional de Chimborazo,  
Ecuador.  
Ph.D. Susana de las Mercedes Andrade  
Orellana.  
Pontificia Universidad Católica del Ecuador.  
Lcd. Jenny Alexandra Freire Rivera  
Universidad Nacional de Chimborazo  
FACULTAD DE  
KAIRÓS, REVISTA DE  
V
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICA S YA D MI N IST R A T I V AS  
Ph.D. (c) Andrés Santacoloma Santacoloma.  
Goethe University Frankfurt, Alemania.  
Ph.D. Luis Rafael Morales La Paz  
Universidad Católica Andrés Bello,  
Ph.D. Paula Otero Hermida.  
Universidad Politécnica de Valencia,  
España.  
Venezuela.  
Ph.D. Daniel Lahoud  
Universidad Católica Andrés Bello,  
Venezuela.  
Msc. Maximiliano Alberto Aramburo Calle.  
Universidad EAFIT, Colombia.  
Msc. Diana Milena Murcia Riaño  
Ph.D. Javier Ivan Soledad Suescún.  
Universidad de Pamplona, Colombia.  
Universidad del Bosque, Colombia.  
Ph.D. Juan Pablo Jaimes Villamizar  
Universidad de Pamplona, Colombia.  
Ph.D. Vicente José Benito Gil  
Universidad de Alicante, España.  
Msc. Miguel Ángel García  
School of Law, University of Glasgow,  
Escocia.  
Ph.D. (c) Diana Beatriz González Carvallo  
Centro de Estudios Constitucionales de la  
Suprema Corte de Justicia de la Nación,  
México.  
Ph.D. Roberto del Barco Gamarra,  
Universidad Técnica de Oruro, Bolivia.  
Ph.D. Myrna Limas Hernández  
Universidad Autónoma de Ciudad Juarez,  
México.  
Msc. Gonzalo Jonás Paredes Reyes  
Universidad Católica de Santiago de  
Guayaquil  
Ph.D. José Luis Crespo Fajardo  
Universidad de Cuenca, Ecuador.  
Msc. Osmel Alejandro Hernández Luis  
Facultad Latinoamericana de Ciencias  
Sociales – FLACSO  
Ph.D. Gonzalo Jonás Paredes Reyes  
Universidad Católica de Santiago de  
Guayaquil (UCSG) – Ecuador.  
Ecuador.  
Ph.D. Miguel Angel Tomala Parrales  
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí  
– Ecuador.  
Ph.D. Edgar Córdova Jaimes  
Universidad de los Trabajadores – IMPA  
Argentina.  
Ph.D. Adriana Uquillas Andrade  
Econ. Fausto Danilo Erazo Guijarro  
Universidad Nacional de Chimborazo –  
Ecuador.  
Escuela Politécnica Nacional - Ecuador.  
Econ. Pablo Mauricio Ochoa Ulloa  
Universidad Nacional de Chimborazo –  
Ecuador.  
Mgs. Juan Emilio Balás León  
Universidad Politécnica Salesiana –  
Ecuador.  
Econ. Cristian Paúl Ortiz Villalta  
Universidad Católica del Norte – Chile.  
Msc. Pablo Vicente Ponce Ochoa  
Universidad Nacional de Loja – Ecuador.  
Ph.D. Pedro Enrique Villasana López  
Universidad de los Lagos – Chile.  
Abogado Sebastián Pinilla Mogollón  
Ministerio  
de  
Tecnología  
y
las  
Comunicaciones – Colombia.  
Ph.d. Jorge Polo Blanco  
Escuela Superior Politécnica del Litoral  
ESPOL).  
(
Ph.D. Matias Nahuel Oberlin Molina  
Universidad de los Trabajadores, IMPA –  
Argentina  
Estamos haciendo entrega del número 3 de Kairós, revista de ciencias económicas, jurídicas y  
administrativas. En esta oportunidad, con cinco artículos de distintas temáticas.  
En el primer artículo titulado “Políticas de comunicación para la implementación de los acuerdos de  
paz en Colombia”, Garzón Barreto (Universidad Distrital - Colombia), se pregunta si los compromisos  
en materia de comunicación incluidos en los acuerdos de paz firmados entre el Estado colombiano y  
la guerrilla de las FARC-EP, realmente resuelven las necesidades estructurales de democratización  
de lo comunicacional en Colombia, y cuáles serían los obstáculos para la implementación de los  
acuerdos de paz en materia comunicacional. El segundo artículo, “A glimpse to the working conditions  
in the twenties and thirties in Ecuador” (Un vistazo a las condiciones de trabajo en los años veinte  
y treinta en el Ecuador), Naranjo (Unach – Ecuador) y Naranjo (USFQ – Ecuador), hacen historia  
económica, al evaluar el consumo interno, las condiciones laborales, y el índice de precios vigentes  
en el Ecuador en los años 20’s y 30’s, contextualizando dichas cifras con lo que acontecía por aquel  
entonces en América Latina.  
El tercer artículo titulado, “¿Que es América Latina? Concepto y extensión de su núcleo de certeza  
positiva”, Sánchez-Recio propone una delimitación conceptual, y por tanto, el establecimiento de los  
países que, como mínimo, deben conformarla muestra de un estudio que indiqueversarsobreAmérica  
Latina. Las características definitorias a las que acude en esta tarea son el camino transitado por estos  
países hacia la modernidad, ser parte de la zona periférica mundial, y su situación de dependencia. En  
el cuarto artículo, “Impuesto a la salida de divisas e inversión extranjera directa en el Ecuador”, Fuentes  
y Morales (Unach) intentan determinar el posible efecto que tiene el impuesto a la salida de divisas  
(
ISD) sobre el nivel de inversión extranjera directa (IED) en el Ecuador, sin encontrar evidencia empírica  
de relación entre estas dos variables. El quinto artículo de Alvaracín (Investigador independiente),  
El curso garantista de las Políticas Públicas en la sociedad ecuatoriana”, afirma la existencia de un  
modelo de exclusión neoliberal en el Ecuador, que constituye un desafío a las garantías políticas,  
particularmente a las garantías constitucionales.  
De este modo, tenemos cinco artículos con autores de tres países diferentes, que con rigurosidad  
conceptual y argumentativa, abordan temas políticos, jurídicos, económicos, y comunicacionales.  
Como es costumbre agradecemos a los autores que están publicando en esta edición, así como a  
los revisores, quienes aportaron para mejorar estos artículos. Este tercer número pública algunos de  
los trabajos inéditos presentados en el tercer congreso internacional “Desarrollo y Ciudadanía en el  
siglo XXI. Políticas económicas y sociales de América Latina”, organizado por la Facultad de Ciencias  
Políticas y Administrativas de la Unach, casa editorial de la revista. Agradecemos a los organizadores  
del congreso contar con la revista para la publicación de los trabajos, algo que sin duda, permite el  
fortalecimiento de nuestra comunidad científica.  
Equipo editorial  
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO  
KAIRÓS, REVISTA DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
Vol. 2 (2019), No. 3, Segundo Semestre (Julio - Diciembre), (8-20)  
ISSN No. 2631-2743  
POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS  
ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA  
Communication policies for the implementation of peace agreements in Colombia  
1
Juan Carlos Garzón Barreto  
Resumen  
En2016,elgobiernodeColombiaylaguerrilladelasFARC-EPsuscribieronel“Acuerdofinalparalaterminación  
del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. En dicho instrumento las partes formalizaron  
compromisos en materia de medios y servicios de comunicación. Sin embargo, se debe establecer si los acuerdos  
de paz realmente lograron resolver las necesidades estructurales de democratización de lo comunicacional en  
Colombia. También es necesario identificar los posibles obstáculos para la implementación de los acuerdos de  
paz en su materia comunicacional. Con el propósito de abordar estos puntos, se realiza una revisión en tres  
sentidos: se exponen breves antecedentes sobre las demandas de comunicación de los movimientos alzados en  
armas en Colombia; se valora el alcance de los acuerdos de paz en materia de comunicaciones y se plantean  
algunas coordenadas de acción estatal para la implementación de los compromisos adquiridos; por último se  
ofrecen algunas conclusiones.  
Palabras clave  
Acuerdos de paz, democratización de medios, políticas de comunicación, negociación, demandas  
comunicacionales, movimiento armado.  
Abstract  
In 2016, the government of Colombia and the FARC-EP guerrillas signed the “Final agreement for the end  
of the conflict and the construction of a stable and lasting peace”. In this instrument, the parties formalized  
commitments regarding communication media and services. However, it must be established if the peace  
agreements really managed to resolve the structural needs of democratization of communication in  
Colombia. It is also necessary to identify possible obstacles for the implementation of peace agreements in  
their communication matter. In order to address these points, a review is carried out in three senses: brief  
background information is presented on the communication demands of the movements raised in arms in  
Colombia; the scope of the peace accords in the area of communications is valued and some coordinates of  
state action are proposed for the implementation of the acquired commitments; Finally, some conclusions are  
offered.  
Key words  
Peace agreements, democratization of media, communication policies, negotiation, communication demands,  
armed movement.  
1
Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia) y Universidad Externado de Colombia. Correo electrónico: jcgarzonb@gmail.com  
Recibido 19 julio 2018; Aceptado 21 abril 2019.  
KAIRÓS, REVISTA DE  
9
FACULTAD DE  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
JEGA, febrero de 1987, tal tipo de demandas en materia  
de democratización de las comunicaciones en Colombia,  
ya habían sido rubricadas a sangre y fuego, precisamente,  
en el contexto de los hechos luctuosos de la toma del  
Palacio de Justicia, en noviembre de 1985.  
1
.
Antecedente sobre demandas de  
comunicación de los movimientos alzados  
en armas en Colombia  
Comprender el contexto y el contenido de las demandas  
históricas en materia de comunicación, paz y democracia  
en Colombia, permitirá determinar si los acuerdos de paz  
logradosentreelgobiernoylasFARC-EP, secorresponden  
con tales expectativas. Estos podrían además constituir  
los antecedentes de futuras reformas estatales y la fuente  
de orientaciones en materia de políticas y acciones sobre  
paz, comunicación y democracia en Colombia.  
1
.2.ElM-19ylasdemandasdecomunicación.  
En segundo lugar, los guerrilleros de la compañía Iván  
Marino Ospina del M-19 que desarrollaron la llamada:  
Operación Antonio Nariño por los Hombres”, eran  
portadores de un conjunto de demandas en materia  
de acceso a las comunicaciones, las cuales fueron  
reproducidas por la Revista Semana (diciembre 1985). A  
continuación, algunos fragmentos:  
1
.1. Las demandas de comunicación del  
movimiento Jorge Eliécer Gaitán Ayala,  
JEGA.  
Es falso que la paz haya fracasado en Colombia. Han  
fracasado estruendosamente los sectores y personas  
que han querido reducirla al tamaño de sus mezquinos  
intereses, pero la paz sigue teniendo la dimensión de la  
Patria, la grandeza de la aspiración de los pueblos. (…)  
Primero: Que en los periódicos citados: El Tiempo,  
El Espectador y El Siglo de Bogotá, El Colombiano  
y El Mundo de Medellín, El Pueblo y El País de Cali,  
Vanguardia Liberal, de Cundinamarca, Diario del  
Caribe y El Heraldo de Barranquilla, y La Patria de  
Manizales, el gobierno haga públicos los documentos  
que aparecen a continuación, en el orden, sitio y tamaño  
aquí especificados. Primer día: La publicación de esta  
proclama y del texto de los acuerdos firmados en Hobo,  
Corinto y Medellín el 24 de agosto de 1984 entre el  
gobierno y el M-19 y el EPL, ocupando una página  
entera en la primera sección. (…)  
Para empezar y por brindar un marco histórico, en  
primer lugar, se acude a las razones mediáticas ofrecidas  
en la declaración mediante la cual se anunció la creación  
del movimiento Jorge Eliécer Gaitán Ayala, JEGA, a  
finales de los años 80 del siglo XX. Dicho documento fue  
recogido por la Revista Semana (agosto de 1989), en los  
siguientes términos:  
Ante la tumba de Gaitán, según testigos, juraron que  
vengarían su muerte. Uno de los párrafos del manifiesto  
decía: “Cansados de no ser escuchados en nuestros  
deseos de practicar la democracia. Huérfanos de quienes  
fueron asesinados por haber sido partidarios del líder  
popular Jorge Eliécer Gaitán, usurpados en nuestros  
derechos, por habérsenos defraudado en las elecciones  
de 1970 cuando Misael Pastrana Borrero usurpó la  
Presidencia de la República que con nuestros votos  
habíamos conquistado para el general Rojas Pinilla,  
marginados de las elecciones porque ser representantes  
del pueblo implica disponer de un inmenso capital,  
víctimas del silencio de la prensa y demasiado pobres  
para contar con los medios que implica editar un diario  
propio, hemos tomado el único camino que nos permite  
combatir a esta oligarquía que ha hecho que, como  
dijera Gaitán, los ricos sean cada día más ricos y los  
pobres cada día más pobres.  
Segundo: La divulgación, por dos cadenas radiales  
de cubrimiento nacional dentro del espacio de sus  
noticieros nacionales, de esta proclama en su texto  
exacto y completo, durante los cuatro días en que se  
realicen las publicaciones exigidas en el punto anterior.  
(
…)  
Tercero: La creación de un espacio radial diario, de  
duración de una hora, en tiempo de clasificación A,  
usando una cadena radial de cubrimiento nacional  
para que los colombianos todos, a través de nuestras  
organizaciones gremiales, cívicas, deportivas, sindicales,  
comunitarias, planteemos la respuesta a estas dos  
preguntas: a). ¿Cuál es su exigencia más apremiante? y  
b). ¿Este gobierno le ha cumplido?.  
Los términos de la declaración anterior, permiten advertir  
dos de los problemas estructurales (históricos), en materia  
de democratización de los medios en Colombia. De una  
parte, la concentración de la propiedad de los medios en  
manos privadas. De otra, la falta de garantías para que  
los partidos de oposición puedan acceder a los medios de  
comunicación en condiciones de equidad, con el objeto  
de desarrollar sus expectativas de participación política y  
electoral. A la fecha de divulgación de la declaración del  
Las demandas contenidas en el texto del comunicado  
que el M-19, que divulgó en el contexto de los hechos del  
Palacio de Justicia, da cuenta de tres situaciones a resolver  
en materia de democratización de las comunicaciones en  
Colombia: la prensa está en manos privadas, el gobierno  
de turno controla los medios de radiodifusión, y las  
organizaciones de la sociedad civil carecen de acceso a  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 8-20, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
10  
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
los medios de comunicación social controlados por el  
gobierno.  
Constituyente de 1991 en Colombia, se puso sobre la  
mesa la idea de reestructurar los poderes del Estado para  
tener organismos independientes de regulación de los  
medios, como lo había propuesto el Presidente François  
Mitterrand, en su carta a los franceses en 1988. En efecto,  
la idea de crear organismos autónomos e independientes  
para la regulación de las comunicaciones, encuentra un  
gran antecedente en la “Comisión de la comunicación  
y la libertad”, propuesto por Miterrand en su “carta a  
los franceses”; documento mediante el cual expresa su  
intención de crear un poder que esté al nivel de los más  
altos poderes del Estado, constituyéndose como un cuarto  
poder para el manejo autónomo de la radiodifusión. Con  
esta iniciativa, el Miterrand aseguró que “Montesquieu, a  
distancia, puede alegrarse de que un cuarto poder se ha  
unido a los otros tres y dio a su teoría de la separación de  
Para comprender con mayor claridad la situación de  
control gubernamental de los medios de comunicación  
en la Colombia de los años 80 del siglo XX, basta con  
citar las actuaciones que el Informe de la Comisión  
de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia,  
(
Gómez, Herrera y Pinilla, 2010), atribuye a la Ministra  
de Comunicaciones de la época, Nohemí Sanín Posada:  
9
4. (…) Otros periodistas también se comunicaron  
con el magistrado Reyes Echandía, después de lo  
cual la Ministra de Comunicaciones llamó a Yamid  
Amat, a Juan Gossaín y a Juan Guillermo Ríos y  
les dijo que si seguían pasando estas entrevistas  
o noticias del Palacio, se cerrarían todos los  
noticieros.  
1
poderes el mayor tributo de nuestro siglo” .  
109. Hacia las 6:00 o 7:00 p. m., el periodista Yamid  
En Colombia, en las 29 ponencias presentadas y en las  
conclusiones de las mesas preparatorias de la Asamblea  
Constituyente de 1991, se abordó una buena parte  
de las demandas y las discusiones sobre paz, medios  
y democracia, hasta entonces registradas en el país,  
incluidas las de un sector del movimiento armado que  
se había desmovilizado por aquellos años, y al cual el  
gobierno de la época le dio un noticiero. Luego con la Ley  
335 de 1996, otro gobierno liberal intentó frenar el acceso  
de la oposición a la televisión. Diversos ciudadanos  
demandaron dicha Ley. El asunto fue desatado por el  
Amat recibió la llamada de la ministra Sanín,  
quien le ordenó interrumpir la transmisión. Ella le  
dijo que aun cuando no había resolución, era una  
orden. Él dijo que lo haría si los demás medios lo  
hacían. Ella le replicó que, si no interrumpía, le  
ordenaba al Ejército que se tomara la emisora y  
apagara los transmisores, y le ordenó transmitir un  
partido de fútbol. Los silenciaron y los obligaron  
al fútbol. No les permitieron emitir siquiera  
boletines. Yamid Amat consideró esto como una  
implacable imposición de censura. La Ministra le  
dijo tiempo después que esa era “la única manera  
de salvar la democracia”. 110. “La censura tuvo  
como efecto la muerte de la Corte. […]. Los medios  
de comunicación eran en ese momento los ojos  
abiertos, y les colocaron una venda. Eran la única  
luz de información que tenía el gobierno; cuando  
vino la censura, no sabían qué estaba pasando”,  
concluyó Yamid Amat. 111. En entrevista con la  
Comisión de la Verdad, sin embargo, la exministra  
Sanín negó categóricamente la versión anterior”  
2
Tribunal Constitucional en la Sentencia C-350 de 1997 .  
1
.4. La comunicación y las propuestas de la  
Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar –  
CGSB–.  
Para continuar con las demandas del movimiento  
armado, en tercer lugar, debe recordarse que la llamada  
Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, creada en  
1
987, la cual integró originalmente a las FARC, el  
M-19, el ELN, el EPL, el Partido Revolucionario de los  
Trabajadores y el Movimiento Armado Quintín Lame,  
se refirió a las comunicaciones, en los documentos  
emanados de su VI Cumbre (Medina Gallego, 2012).  
En efecto, en las denominadas: “Doce propuestas para  
construir una estrategia de paz”, documento divulgado  
por la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar en 1992,  
las organizaciones que aún no se habían desmovilizado,  
consignaron:“Noveno.Colombianecesitaunademocracia  
sin trampas, sin estatutos antiterroristas que solo golpean  
(
pp. 133 – 140).  
Los hechos narrados por la Comisión de la Verdad,  
dibujan los peligros que entraña para una democracia  
el hecho de que los medios de comunicación estén  
sometidos al control desbordado del poder ejecutivo,  
regentado por los gobiernos de turno.  
1
.3. La propuesta de François Mitterrand, la  
Constituyente de 1991 y la democratización  
de las comunicaciones.  
1
Mitterrand, François. “Carta a los franceses”.Tomado de: http://miroirs.  
ironie.org/socialisme/www.psinfo.net/entretiens/mitterrand/1988lettre.  
html.  
2
En el contexto de los debates de la Asamblea  
República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-350 de  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 8-20, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
11  
FACULTAD DE  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
a la oposición y a los inconformes, sin privilegios para  
los poderosos de los medios de comunicación, sin  
militarización de las campañas electorales y con una  
Registradora del estado Civil como rama independiente  
del poder público”(p. 455).  
que en la Colombia de mediados del siglo XX, los medios  
de comunicación se encuentran ligados a la estrategia  
de poder de los sectores oligárquicos. De allí que tales  
sectores de izquierda reivindiquen la necesidad de acceso  
a los medios.  
3
Aun cuando el EPL surge en 1965 , y se reintegra a la  
1
.5. El Ejército Popular de Liberación – EPL-  
vida civil en 1991, la visión que sobre las comunicaciones  
han tenido estos sectores, se ha mantenido en el tiempo .  
y sus demandas de comunicación.  
4
Así, al caracterizar la “Formación económico-social de  
Colombia” las líneas trazadas en la década pasada por  
el XVI Congreso del Partido Comunista de Colombia  
Marxista-Leninista de 2007, ha señalado que:  
Para explicar los orígenes del Partido Comunista  
Marxista-Leninista de Colombia y del Ejército de  
Liberación Popular – EPL, Frank Molano Camargo  
(
2015) escribe:  
La ofensiva ideológico-cultural del imperialismo va  
de la mano de su política neoliberal, pretende ordenar  
todos los espacios de la vida cultural y personal de  
los pueblos según sus intereses. El uso de los medios  
de comunicación, de los desarrollos de las ciencias  
y del arte busca anular la conciencia revolucionaria,  
fragmentar a las masas, negar sus valores y castrar su  
espíritu creativo y de protesta. Esto le exige al Partido  
una intensa lucha en este terreno, capacidad para  
formular alternativas, defender lo cultural, la historia,  
los valores populares, los espacios colectivos, además  
de desarrollar creatividad para hallar los medios más  
variados para lograrlo.  
El PC ML fue organizado a mediados de la década de  
1
960, como resultado de los debates entre líneas políticas  
diferentes en el Partido Comunista (…) Los militantes  
que habían sido expulsados o se habían retirado del  
PCC buscaron formas de reagrupamiento organizativo  
entre 1963 a 1965, llegando a acuerdos con otros grupos  
de la “nueva izquierda”: el MOEC, el FUAR, PRS,  
la Juventud del MRL e incluso un sector de la revista  
democristiana “La Nueva Prensa” (…) Estos sectores  
formarán el Comité de Integración de los Movimientos  
Revolucionarios Colombianos CIMREC, que desde un  
principio se trazó como tarea la construcción de un  
nuevo partido marxista leninista.  
Sobre el proceso de reintegración de la guerrilla del EPL a  
la vida civil, escribe Molano (2015): “En 1990 sufrió una  
nueva división, cuando el 90% del partido y del EPL se  
desmovilizaron y entraron a conformar el movimiento  
Esperanza Paz y Libertad. Desde entonces subsiste una  
pequeña estructura partidaria con una cada vez menor  
influencia social y una estructura militar debilitada, con  
presencia en la zona del Catatumbo”.  
A propósito de los sectores que Molano reconoce como  
parte de dicha nueva izquierda, resulta de interés resaltar  
la posición y reivindicación del llamado Movimiento –  
MOEC– (1965), frente a la actuación de los medios en el  
país:  
A la clase oligárquica de Colombia le parece que nuestra  
sociedad tal como está es aceptable y lógica (…) A través  
de la “gran prensa” y todo su aparato propagandístico  
confunde al pueblo con versiones mentirosas sobre los  
acontecimientos diarios y ensalza a los verdugos más  
deshonestos e inmorales de su fauna dirigente. (…) El  
enemigo explotador, desde el poder y con los medios de  
divulgación, educación y propaganda en sus manos, no  
ceja en su intento de deformar la conciencia de nuestro  
pueblo. (…) De lo que sucede en el parlamento se entera  
el pueblo a través de las informaciones suministradas  
por los aparatos propagandísticos de la burguesía.  
Así las voces democráticas del escasísimo número  
de parlamentarios progresistas que se pueda colar al  
Congreso, son ahogadas por las toneladas de mentiras  
de las grandes rotativas y demás medios publicitarios  
del régimen.  
No obstante, la histórica y frondosa artillería verbal  
de este sector Marxista – Leninista, en relación con las  
demandas de democratización de las comunicaciones  
en Colombia, el texto oficial de los requerimientos y  
acuerdos logrados entre el gobierno y el Ejército Popular  
de Liberación –EPL (febrero 15 de 1991), en su proceso  
de desmovilización para entrar en la Constituyente de  
1991, se contrae a peticiones internas de la organización,  
relativamente modestas:  
3
VILLARRAGA SARMIENTO ÁLVARO. Centro Nacional de  
Memoria Histórica. El Ejército Popular de Liberación. EPL.  
http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/CatedraBY/  
presentaciones/Sesion-4/Presentacion-EPL.pdf  
Estos planteamientos del MOEC, refuerzan la idea de  
4
ROJAS, ERNESTO. Comandante del EPL (1987). NOTAS DE  
1
htm  
997. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-350-97.  
COMANDANCIA SOBRE LA HISTORIA DEL EPL. Tomado de: https://  
goo.gl/7wL5LW  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 8-20, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
12  
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
PROMOCIÓN DEL PROCESO DE PAZ. I. Publicidad.  
resulta paradójico que el libreto de actuación del EPL en  
la votación de la Constituyente de 1991, en lo relacionado  
con la creación de un ente autónomo para el manejo de la  
televisión en Colombia, fue muy confuso. Uno de los dos  
delegados del EPL se abstuvo de votar favorablemente  
una propuesta muy similar a la que el propio presidente  
François Mitterrand consideraba progresista en 1988.  
La iniciativa de crear un ente autónomo para regular la  
televisión en Colombia, fue mayoritariamente votada por  
los miembros de la Asamblea Constituyente de 1991, con  
la abstención del EPL (Garzón Barreto, 2015).  
A). El Gobierno financiará la publicación de una página  
en cuatro diarios de circulación nacional y tres diarios  
de circulación regional, de un texto cuyo contenido y  
fecha de publicación serán responsabilidad del Ejército  
Popular de Liberación. Igualmente, el Gobierno  
financiará un segundo aviso de página en dos diarios  
de circulación nacional en fecha que decidirá el EPL  
y con texto que será de su responsabilidad, con el  
objeto de presentar al país las propuestas que tiene esta  
organización para la Asamblea Nacional Constituyente.  
B). El Gobierno se compromete a promover el proceso  
de negociación y los avances en las tareas de reinserción  
a través de un programa especial de televisión que será  
transmitido en el espacio habitual de la programadora  
Al comparar los acuerdos logrados en 1991 por el EPL,  
en relación con el acuerdo suscrito en 2016 entre el  
Gobierno y las FARC-EP, 25 años después, se aprecian  
grandes diferencias, toda vez que las FARC- EP, sin  
tocar los grandes ejes para la democratización de las  
comunicaciones en Colombia, no sólo reclama acceso a  
los medios para su propio movimiento, sino que amplía  
su abanico de compromisos a otras organizaciones de la  
sociedad civil.  
Audiovisuales”. La Consejería contratará los servicios  
técnicos y profesionales necesarios para la realización  
de dicho programa, cuyo guión será preparado por  
el equipo contratado y el EPL. C). Con el objeto de  
asegurar la mayor sintonía al programa especial de  
Audiovisuales, La Consejería contratará tres avisos  
pequeños, consecutivos, en un diario de circulación  
nacional, informando el título, fechas y hora de la  
emisión. (…) F). El Gobierno apoyará la edición de un  
libro de 3.000 ejemplares sobre la historia del EPL en el  
proceso de paz, cuyo texto será responsabilidad de esa  
organización.  
1
.6. Las comunicaciones y la concepción  
programática del II Congreso de la UC-ELN.  
PROMOCIÓN DEL PROYECTO POLÍTICO. Con el  
propósito de contribuir a la publicidad del Proyecto  
Político derivado del Proceso de Paz adelantado por  
el EPL, y de señalar su definitiva conveniencia para  
el desarrollo y fortalecimiento de la democracia  
colombiana ante la sociedad en general, el Gobierno  
Nacional se compromete a financiar: A). La publicación  
de un aviso de página entera en día dominical o festivo  
a criterio del EPL, en dos diarios de circulación nacional  
y cinco de circulación regional, con texto que será de  
responsabilidad del EPL. B). La emisión de mensajes  
sobre el desarrollo del Proceso de Reinserción y del  
proyecto político futuro del EPL, a razón de uno por  
cada campamento y de dos por semana, en la franja que  
en la televisión colombiana tiene el programa “Amarillo,  
Azul y Rojo”, que serán financiados por el Gobierno  
Nacional y preparados por el equipo técnico de la  
programadora de Audiovisuales y el profesional que se  
contrate por la Consejería para el mismo fin, y C). A  
la producción y emisión de dos programas adicionales  
a través de la programadora Audiovisuales para que se  
transmita en la franja institucional en el horario normal,  
en fecha que acordarán las partes”.  
En lo que corresponde a la comprensión de los medios  
de comunicación, por parte del Ejército de Liberación  
Nacional, Medina Gallego (2012), al referirse a los  
contenidos del programa elaborado por el II Congreso  
Nacional de la UC-ELN, desarrollado entre octubre y  
noviembre de 1989, señala que: “En la concepción de la  
UC-ELN, hacen igualmente parte del bloque dominante,  
el bipartidismo, las fuerzas armadas, los medios de  
comunicación, así como la jerarquía eclesiástica” (p. 516).  
La propuesta que plantea el programa del II Congreso  
Nacional de la UC-ELN, en relación con los medios  
de comunicación, según Medina Gallego (2012), está  
íntimamente ligada a sus reflexiones y críticas frente al  
denominado socialismo real:  
Dada el estado de burocratización en que se  
encuentran los países del socialismo real, la UC-ELN  
propone establecer un sistema de control popular y  
revolucionario y de revocabilidad del mandato que  
impida la burocratización y garantice el funcionamiento  
eficaz del nuevo estado. Existe en este planteamiento  
un quiebre esencial, que refleja la crítica al modelo  
histórico de una sociedad socialista de partido único y  
una fuerte burocracia estatal que determina el devenir  
político y económico de la nación y que se plantea una  
sociedad multipartidista y pluralista y construida sobre  
Realmente, estos compromisos puntuales que el  
EPL suscribió con el gobierno, en su proceso de  
desmovilización, no están encaminados a introducir  
transformaciones que conduzcan a la democratización  
de las comunicaciones en Colombia. Adicionalmente,  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 8-20, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
13  
FACULTAD DE  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
5
6
el ejercicio del poder y la democracia popular. Por  
último, se propone hacer de los medios de comunicación  
verdaderos instrumentos del ejercicio de la libertad  
democrática, poniéndolos al servicio de la educación, la  
cultura y la expresión política y libre de todo el pueblo”  
la información y la comunicación que son el gran objeto  
de debate sobre la regulación de lo comunicacional en  
el mundo. Tampoco dicen mucho las FARC-EP sobre  
demandas y políticas comunicacionales hacia el futuro,  
pues, en su reciente documento de trabajo denominado:  
(p.520) (resaltado nuestro).  
Tesis preparatorias del congreso fundacional del  
partido de las FARC-EP – marzo de 2017”. El referido  
documento ideológico y programático no hace una sola  
alusión a políticas de prensa, radio, televisión, internet, y  
telecomunicaciones.  
Frente a los planteamientos referidos del Ejército de  
Liberación Nacional, en relación con los medios de  
comunicación, se aprecia que identifican el gran poder  
ideológico de este sector del bloque de poder; la necesidad  
de regular los privilegios para los poderosos medios y el  
propósito de democratizar las comunicaciones para que  
sus usos más sociales permitan avanzar hacia la sociedad  
pluralista.  
La única alusión que el documento borrador para la  
creación del nuevo partido de las FARC-EP (mayo  
de 2017), hace sobre lo comunicacional, se encuentra  
contenida en la tesis No. 36. “Balance preliminar de  
la reincorporación en lo político”. Concretamente se  
informa que: “Se ha aprobado por otra parte, el acto  
legislativo que regula la creación de nuestro partido  
político legal y las condiciones de su accionar, incluida  
la participación electoral, la financiación y el acceso a  
medios de comunicación”.  
1
.7. La Plataforma de un gobierno de  
reconstrucción y reconciliación nacional  
y las demandas de comunicación de las  
FARC-EP.  
Como cuarto y último elemento sobre demandas de  
comunicaciones del movimiento armado en Colombia,  
se recordará el planteamiento realizado en los años 90  
del siglo XX por las FARC-EP (1993). Así, en abril de  
Este breve balance de los antecedentes de las demandas y  
reivindicaciones armadas y ciudadanas, en relación con  
las comunicaciones, la paz y democracia, demuestran que  
estas aspiraciones son históricas y tienen claras finalidades  
estructurales para el desarrollo de la democracia. Si bien  
es cierto, las FAR-EP y el ELN, coinciden frente a la  
necesidad de contar con acceso a los medios para el libre  
juego democrático y para darle espacio a la sociedad civil.  
Es perfectamente claro también que el ELN, al igual que las  
FARC-EP, entiende la necesidad de: “una de democracia  
sin trampas (…) sin privilegios para los poderosos de  
los medios de comunicación”, conforme las demandas  
conjuntas de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar  
1
993, la Octava Conferencia Nacional de Guerrilleros, la  
cual era la máxima instancia de las FARC-EP, adoptó un  
documento de 10 puntos, nominado: “Plataforma de un  
Gobierno de reconstrucción y reconciliación nacional”.  
En lo relacionado con el alcance de las demandas en  
materia de comunicaciones, se consignó:  
3
. Participación democrática nacional, regional y  
municipal en las decisiones que comprometen el futuro  
de la sociedad. (…) La oposición y las minorías tendrán  
plenos derechos políticos y sociales, garantizándoles el  
Estado su acceso a los grandes medios de comunicación.  
Habrá libertad de prensa (…).  
CGSB–; pero, en los acuerdos suscritos por las FARC-  
EP, este elemento se desvanece completamente.  
En los acuerdos suscritos por las FARC-EP en materia  
de comunicaciones, ciertamente, dicha reivindicación  
De conformidad con lo anterior, se aprecia que la  
demanda de las FARC-EP en materia de comunicaciones  
se contrae, fundamentalmente, al acceso de la oposición y  
las minorías políticas a los medios de comunicación. Así  
mismo, las FARC-EP recogen, con fervor revolucionario,  
la bandera que Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro, les  
habían dejado en el artículo 42 de la Constitución Política  
de Colombia de 1886: “Habrá libertad de prensa” (Garzón  
Barreto, 2017a).  
5
Ver Corredoira, L. y Sánchez, R. (2016). Qué es y qué no es derecho  
a la información. Dificultad metodológica de la consideración histórica  
de la información por la diversidad de sus parámetros de observación.  
En: Cetina, R., Corredoira, L. y Gutiérrez, R. (Eds.) Informar: ¿Derecho  
o deber? ¿De qué hablamos cuando hablamos del derecho a informar?  
Itala. 2016 IAMCR Conference. FIÉDI – LEICESTER2016. Universidad  
Complutense de Madrid. España. Disponible en: http://eprints.ucm.  
es/39990/  
6
Para ampliación del debate sobre la regulación de lo comunicacional  
en el mundo, consultar Garzón Barreto, JC. (2017). Colombia:  
transformaciones de lo comunicacional y reconfiguración del derecho  
de la comunicación. Ponencia presentada al Congreso de laAsociación  
Internacional de Estudios en Comunicación Social. IAMCR/AIECS  
Nada dicen las FARC-EP sobre los derechos a la expresión,  
2017. Cartagena – Colombia. Julio de 2017.  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 8-20, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
14  
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
de equilibrar la balanza mediática en Colombia, es  
absolutamente ausente. Las FARC-EP reclaman un  
poco de la mermelada digital y mediática para su nueva  
agrupación y para algunas organizaciones de la sociedad  
civil, sin tocar los privilegios de los poderosos medios de  
comunicación, ni otras reformas estructurales prioritarias  
para democratizar las comunicaciones y las tecnologías  
de la información en Colombia.  
estratégicos y urgentes para la reconfiguración de un  
modelo comunicacional democrático para una paz estable  
y duradera. Así, entre otros, nada se discutió y acordó  
sobre los controles estatales a los aberrantes niveles de  
concentración económica, cruzada y horizontal, de la  
propiedad de los medios en Colombia, por parte de los  
sectores económicos industriales y financieros. Estudios  
7
recientes así lo demuestran .  
Hasta aquí algunos elementos para la contextualización  
histórica de las demandas que han de fundamentar  
las políticas y las acciones estatales, en materia de  
comunicaciones, para la implementación de los acuerdos  
de paz con las FARC-EP, en Colombia.  
Se ignoró en absoluto, la urgente necesidad de crear  
organismos reguladores, técnicos, autónomos,  
e
independientes de los gobiernos de turno y de los poderes  
económicos y políticos dominantes, para el control de  
los medios y las telecomunicaciones. Como ya se ha  
mencionado, dicha necesidad ya había sido expuesta  
8
hace casi 30 años por el Presidente François Miterrand ,  
2
. El alcance de los acuerdos de paz en materia de  
a los socialistas en el mundo. Más recientemente, la  
propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo  
comunicaciones y las coordenadas de acción estatal  
para la implementación  
9
Económicos (OCDE) , le recomienda a Colombia este  
inaplazable ajuste institucional (Garzón Barreto y Neira  
Parra, 2017).  
Cuando se examina el texto del acuerdo de paz suscrito  
entre el gobierno y las FARC-EP, en lo que corresponde  
a las comunicaciones, es dable examinar sus contenidos  
en tres perspectivas. Primero. Los acuerdos de paz y las  
demandas históricas sobre la democratización de las  
comunicaciones. Segundo. Las necesidades puntuales  
del proceso y los compromisos suscritos en materia de  
comunicaciones. Tercero. Las coordenadas de acción  
estatal para la implementación de los acuerdos sobre  
comunicaciones.  
Otro asunto estratégico de creación de condiciones para la  
paz que se dejó por fuera de la agenda de negociaciones y  
acuerdos en materia de comunicaciones, fue la inaplazable  
decisión estructural de quitarle el control de los medios  
públicos a los gobiernos nacionales, regionales y locales  
de turno, para entregarle el manejo de estos operadores  
públicos a entidades estatales descentralizadas, técnicas,  
autónomas e independientes de las mayorías transitorias.  
2
.1. Los acuerdos de paz y las demandas  
Los operadores públicos deben ser medios estatales para  
el fortalecimiento de la democracia nacional, regional  
y local, y no agencias capturadas por los clientelismos  
de turno, las cuales consumen el grueso de los recursos  
públicos del sector que son generados con el esfuerzo  
históricas sobre la democratización de las  
comunicaciones.  
Como se había anticipado en la contextualización  
histórica, el libreto programático de las FARC-EP en  
materia de comunicaciones gira en torno a tres puntos,  
a saber: i) el acceso genérico de la oposición política, las  
minorías y las organizaciones de la sociedad civil a las  
comunicaciones; ii) la satisfacción de las expectativas  
particulares de acceso de la organización fariana a los  
medios; iii) la declaratoria en favor de la libertad de  
prensa.  
7
Según lo presentado por FECOLPER  
– REPORTEROS SIN  
FRONTERAS DE ALEMANIA. (2015) en el Monitoreo de la Propiedad  
de Medios. MOM – Media Ownership Monitor. Bogotá D.C. Publicado  
en: http://www.monitoreodemedios.co/grupos-mediaticos/  
8
MITERRAND, François. “Carta a los franceses”. Tomado de:  
http://miroirs.ironie.org/socialisme/www.psinfo.net/entretiens/  
mitterrand/1988lettre.html Cita original del Francés: “Montesquieu, à  
distance, pourra se réjouir de ce qu’un quatrième pouvoir ait rejoint les  
trois autres et donné à sa théorie de la séparation des pouvoirs l’ultime  
hommage de notre siècle”.  
No obstante, esas demandas y expectativas de las FARC-  
EP sobre lo comunicacional y la construcción de la paz y  
la democracia, se acomodan más a las reivindicaciones  
clásicas sobre medios, poder y propaganda política que  
alguna vez emergieron en la teoría de la Constitución de  
Loewenstein (Garzón Barreto, 2017b). Esa concepción y  
final negociación fariana, dejó por fuera otros aspectos  
9
Ver Garzón Barreto JC., y Neira Parra, I. (2017). Panorama de las  
leyes y políticas de comunicación en Colombia en la última década.  
Las principales coordenadas históricas de la libertad de expresión en  
el constitucionalismo colombiano. En proceso de edición – Universidad  
Nacional de Colombia. “Lo curioso de todo este asunto es que a  
solicitud del propio gobierno colombiano la Dirección de Ciencia,  
Tecnología e Industria de la OCDE, realizó el “Estudio sobre políticas  
y regulación de telecomunicaciones en Colombia”, cuyos resultados  
fueron presentados en abril de 2014 por Anne Carblanc, Jefe de la  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 8-20, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
15  
FACULTAD DE  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
industrial de las empresas privadas. Este debate es urgente  
para la democracia y el uso adecuado de los recursos  
públicos del sector.  
los acuerdos logrados en materia de comunicaciones  
profundizan el acceso de las minorías y la oposición a los  
medios públicos como reivindicación histórica. Además,  
obtienen otros compromisos puntuales del Estado y  
saludan la libertad de expresión, pero no resuelven  
aspectos fundamentales como el control al poder del  
gobierno y a la concentración desmedida de medios  
privados.  
Es encomiable que los acuerdos de paz sobre  
comunicaciones se hubieran ocupado de demandar  
capacitación y dignificación para los trabajadores de  
los medios comunitarios, pero, se ha dejado por fuera  
la urgente tarea de establecer un régimen laboral y  
prestacional que garantice estabilidad y dignificación  
al trabajo de todos los trabajadores de la comunicación  
en Colombia, particularmente, estableciendo la llamada  
2
.2. Necesidades puntuales del proceso y  
los compromisos suscritos en materia de  
comunicaciones.  
cláusula de conciencia” que se acuñó en el contexto de  
10  
la Constitución española de 1978 para garantizar la  
libertad e independencia periodística y emancipar a los  
comunicadores de los grandes medios, en su calidad de  
trabajadores de la verdad.  
En primer lugar, en lo que corresponde a las necesidades  
operativas de comunicación para la implementación del  
proceso de paz, el gobierno y las FARC-EP, acordaron en  
el texto del documento final, el diseño de una serie de  
estrategias y herramientas comunicacionales asociadas  
a los mecanismos transitorios de coordinación y el  
desarrollo de sus tareas puntuales.  
Tendrá que reconocerse que el acuerdo encaminado a  
promover ajustes en la normatividad para introducir  
criterios de transparencia, objetividad y equidad en la  
asignación de la pauta oficial, en los niveles nacional,  
departamental y municipal, le apunta a corregir un  
aspecto estratégico para el saneamiento del circuito  
democrático. Una decisión de dicha naturaleza corrige  
las relaciones anómalas entre el poder político y el  
papel independiente que corresponde a los medios,  
particularmente, en la fiscalización de la gestión pública  
y en la garantía del equilibrio informativo para todos los  
partidos en el desarrollo de la contienda electoral.  
Dentro de estas medidas puntuales, se pueden  
contabilizar las 20 emisoras en FM, de interés público y  
de clase “C” que se le asignaran al operador público Radio  
Televisión Colombiana –RTVC-, para que operen en las  
en las zonas más afectadas por el conflicto. Lo que más  
preocupa de este asunto es que, incluso las emisoras de  
la radio nacional de Colombia, tienen serias dificultades  
de disponibilidad de recursos en su actual modelo de  
financiamiento.  
En suma, y como se describirá en el siguiente acápite,  
Tabla 1. Frecuencia de alusión  
comunicaciones en los acuerdos de paz suscritos entre el Gobierno de  
Colombia y las FARC-EP  
a los medios o servicios de  
División de Comunicaciones, y Ángel Gurría, Secretario General de  
la Organización para el Desarrollo y la Cooperación (OCDE), quienes  
criticaron la excesiva intervención de funcionarios del Gobierno en los  
organismos reguladores y la escasa independencia de los mismos”.  
No.  
Término  
Frecuencia  
RTVC*  
Tema 1.  
Tema 2.  
Tema 3.  
Canal de  
TV cerrada  
para partidos  
políticos.  
Espacio  
en el canal  
institucional.  
10 La Constitución española de 1978. “Artículo 20. Se reconocen  
1
Televisión  
6
4
y protegen los derechos: a) A expresar y difundir libremente los  
pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o  
cualquier otro medio de reproducción. b) A la producción y creación  
literaria, artística, científica y técnica. c) A la libertad de cátedra. d) A  
comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio  
de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al  
secreto profesional en el ejercicio de estas libertades. El ejercicio de  
estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura  
previa. La ley regulará la organización y el control parlamentario de  
los medios de comunicación social dependientes del Estado o de  
cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los  
grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la  
sociedad y de las diversas lenguas de España. Estas libertades tienen  
su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en  
los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el  
derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección  
de la juventud y de la infancia. Sólo podrá acordarse el secuestro de  
publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de  
resolución judicial”. Tomado de: https://goo.gl/jdGZ0Q  
Convocatorias  
de radio  
comunitaria.  
Emisoras de  
radio en las  
zonas.  
2
3
Radio  
6
2
4
Infraestructura  
y acceso  
comunitario y  
rural.  
Internet  
0
4
5
Telecomunicación  
Prensa  
0
3
0
0
0
0
Oficinas de  
prensa.  
Declaraciones  
de prensa.  
Prensa como  
fuente.  
Espacios en  
los canales  
y emisoras  
Acceso a  
espacios en  
canales y  
emisoras en los  
niveles nacional,  
regional y local.  
de interés  
Otros usos / por  
los canales más  
indicados (8).  
público / abrir  
espacios en  
las emisoras  
y canales  
institucionales  
y regionales.  
6
Canales  
11  
0
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 8-20, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
16  
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
Emisoras  
para la  
información y del uso del espectro electromagnético  
disponible”, el término “telecomunicaciones” no se  
menciona ni una sola vez en el acuerdo. La expresión  
“espectro electromagnético” solo se incluye una vez en  
el texto. Al respecto, debe recordarse que los procesos  
de información y comunicación no solo se soportan  
en el uso del espectro electromagnético sino en otras  
actividades relacionadas con el manejo de las redes y  
servicios, precisamente, de telecomunicaciones.  
Mecanismos  
de rendición  
periódica de  
cuentas (...)  
incluyendo  
emisoras  
reconciliación  
(6). Ya estaban  
contabilizados  
en los otros  
enunciados  
con la palabra  
radio.  
7
Emisoras  
11  
6
comunitarias.  
Tecnologías de  
la información  
y las  
Medios de  
comunicación  
Otros usos  
de la palabra  
comunicación.  
8
9
Comunicación  
Tecnología  
87  
8
(19)  
comunicaciones.  
Telemedicina /  
biotecnología  
Tecnologías de  
la información  
MINTIC (1)  
/
ciencia y  
(4)  
tecnología.  
Asociado a  
medios locales,  
comunitarios,  
regionales y de  
comunicación  
Medios de  
producción.  
Por sus propios  
medios y otros.  
10  
Medios  
64  
La palabra “televisión” es mencionada seis veces en  
los acuerdos, cuatro de estas para referirse al operador  
público RTVC, y los dos restantes para referirse, de una  
parte, a un canal cerrado para los partidos políticos, y de  
otra parte, a que se brinde espacios en el canal institucional  
en el marco de la implementación de los acuerdos.  
(26)  
Fuente: elaboración propia con base en el texto del acuerdo final  
para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable  
y duradera. Noviembre 24 de 2016. *Radio Televisión Nacional de  
Colombia – Operador público nacional de radio y televisión.  
El término “canales” se menciona en once oportunidades  
para referirse al “Acceso a espacios en canales y emisoras  
en los niveles nacional, regional y local”: Los “Espacios  
en los canales y emisoras de interés público”; y para  
El anterior aspecto no será objeto de mayor análisis.  
Sin embargo es preciso advertir que, al igual que lo  
relacionado con la integralidad de los acuerdos, se  
desconoce con certeza, el cálculo real de los costos, las  
fuentes de financiamiento, así como no se han precisado  
las entidades que incluirán la respectiva contratación y  
el desarrollo de las tareas convenidas, en sus planes y  
presupuestos anuales. El manejo especial de estos aspectos  
técnicos de planeación, financiación, presupuestales y de  
contratación pública, será fundamental para la adecuada  
y oportuna implementación de los acuerdos.  
Abrir espacios en las emisoras y canales institucionales  
12  
y regionales” . Los dividendos de la televisión digital –  
TDT–, y la televisión directa al hogar (DTH) no pasan, en  
lo absoluto, por el texto de los acuerdos de paz. Se podría  
decir, en términos tecnológicos, que el acuerdo de paz  
suscrito entre el gobierno y las FARC-EP, es analógico y  
no digital.  
Allí se puede apreciar que los conceptos utilizados  
en el texto del acuerdo no corresponden plenamente  
con las modalidades de los servicios de radio y de  
televisión, establecidas en la Resolución MINTIC 415 de  
En segundo lugar, los aspectos del acuerdo que  
compromisos de  
comunicaciones con vocación de permanencia, en  
algunos casos abordan asuntos generales y, en otros, se  
concentran en actividades puntuales en algún sector. Para  
examinar la profundidad y el alcance de los acuerdos de  
paz, en materia de comunicaciones, resultará de utilidad  
hacer la lectura de la siguiente tabla de frecuencia.  
corresponden  
a
demandas  
y
13 14  
010 , y en la Ley 182 de 1995 , respectivamente. Esas  
2
imprecisiones de orden técnico, además de demostrar un  
escaso conocimiento de las modalidades de prestación  
del servicio, y del régimen constitucional y legal de las  
comunicaciones en Colombia, puede generar dificultades  
a la hora determinar lo que efectivamente se pactó.  
Paraefectosdelarevisiónpuntualdeltextodelosacuerdos  
en materia de comunicaciones, en la tabla anterior, se  
acudió a rastrear la frecuencia, sentido y alcance del uso  
de algunos términos relacionados con lo comunicacional,  
que se estiman como relevantes a la hora de diseñar,  
implementar y evaluar políticas de comunicaciones.  
1
2 República de Colombia. Acuerdo final para la terminación del  
conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Gobierno de  
Colombia - FARC-EP. Bogotá. Noviembre 24 de 2016. Páginas 36 y 46.  
https://goo.gl/ZdtLYW  
1
3 República de Colombia. Ministerio de Tecnologías de la Información  
y las Comunicaciones. MINTIC. Resolución 415 de 2010. Por la cual  
se expide el Reglamento de Radiodifusión Sonora y se dictan otras  
disposiciones. Tomado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-  
article-3797.html  
Así, por ejemplo, se aprecia que en las 310 páginas del texto  
11  
del acuerdo suscrito , si bien es cierto, se compromete  
al Gobierno para: “promover la democratización de la  
14  
República de Colombia. Ley 182 de 1995. “Por la cual se reglamenta  
el servicio de la televisión y se formulan políticas para su desarrollo,  
se democratiza el acceso a éste, se conforman la Comisión Nacional  
de Televisión, se promueven la industria y actividades de televisión, se  
establecen normas para contratación de los servicios, se reestructuran  
entidades del sector y se dictan otras disposiciones en materia de  
telecomunicaciones”. Tomado de: https://goo.gl/1E78ZC  
1
1 República de Colombia. Acuerdo final para la terminación del  
conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Gobierno  
de Colombia - FARC-EP. Bogotá. Noviembre 24 de 2016. Página 46.  
https://goo.gl/ZdtLYW  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 8-20, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
17  
FACULTAD DE  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
Para citar un ejemplo, según el texto del acuerdo de paz,  
en el numeral 2.2.1., las partes convinieron “Acceso a  
espacios en los canales y emisoras de interés público” (p.  
cerrada que se asignará a los partidos políticos. Quizás  
esta nueva propuesta televisiva logre romper el record de  
audiencia que el operador público, particularmente, el  
Canal Institucional, alcanzó en el desfile militar del 20 de  
julio de 2016.  
43), como parte de las garantías para los movimientos y  
organizaciones sociales. Es deseable aclarar si el anterior  
acuerdo también compromete los espacios de las emisoras  
de interés público con las que cuentan las universidades  
públicas, y las emisoras de las fuerzas armadas, las cuáles  
son también clasificadas como de interés público.  
Según RTVC: “El desfile militar del 20 de julio, en el  
que las Fuerzas Armadas rindieron homenaje al pueblo  
colombiano, fueelcontenidomásvistoelpasadomiércoles  
por los televidentes nacionales de la TV pública con un  
promedio de 258.870 personas, a través de la pantalla del  
Canal Institucional. (…) El de ayer fue el promedio diario  
más alto logrado por un canal de TV pública colombiana  
en lo que va del 2016, con cerca de 70.000 personas y el  
Según lo anterior, legalmente hablando, y por cuanto en  
el texto del acuerdo suscrito se habla de “los canales de  
interés público”, en plural. En consecuencia, se le deben  
asignar espacios a los movimientos y organizaciones  
sociales en el Canal UNO, por ser este un canal de interés  
público. Debe recordarse entonces que, este canal, lo licitó  
y entregó el Estado a particulares, mediante contrato  
suscrito en enero de 2016 ¿Qué paso con los espacios  
pactados?  
1
6
más alto del Canal Institucional en el mismo período” .  
En el texto del acuerdo, la expresión “tecnologías de la  
información y las comunicaciones” se utiliza en cuatro  
ocasiones para referirse a su acceso y uso en algunos  
proyectos puntuales del sector rural. Además, se habla  
de aplicaciones para telemedicina y biotecnología. No  
obstante, la negociación en términos de tecnologías de la  
información y las comunicaciones no es integral.  
En la letra menuda del asunto jurídico, se debe recordar  
queconformeelrégimenlegaldelatelevisiónenColombia,  
particularmente, la clasificación vigente establecida en el  
artículo 21 de la Ley 182 de 1995, el llamado Canal UNO,  
objeto de la Licitación Pública No. 01 de 2016, constituye  
un Canal de Interés Público, determinado y determinable.  
Respecto del Canal UNO, el Gobierno de Colombia se  
obligó, específicamente, en los compromisos suscritos  
en el “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la  
construcción de una paz estable y duradera”.  
Prueba de lo anterior, es que el término “internet” solo  
es usado en dos ocasiones en el texto del acuerdo, para  
referirse a compromisos puntuales de “acceso a internet  
de alta velocidad en las cabeceras municipales” y la “oferta  
de soluciones de acceso comunitario a internet para  
centros poblados”, pero, lo anterior, en el marco de “los  
planes Nacionales para la Reforma Rural Integral” (p. 23  
25).  
En esa misma línea, en los acuerdos de paz se suscribió  
un compromiso para: “Abrir espacios en las emisoras y  
canales institucionales y regionales” (p. 218). Los canales  
regionales en Colombia son empresas industriales y  
comerciales del Estado que se asocian a empresas y  
entidades territoriales, además que se rigen por sus  
propios estatutos. ¿Tiene el gobierno nacional facultad  
para comprometer los espacios y los recursos de los  
operadores públicos regionales?  
Desde otra perspectiva, el acuerdo no solo concede los  
espacios, además compromete al Estado en la financiación  
para la producción de contenidos audiovisuales y  
para la radiodifusión. Aun cuando en el texto del  
acuerdo se consignan diversas referencias a estrategias  
de comunicación y actividades de capacitación y de  
divulgación, se estima que los anteriores son los elementos  
más estructurales de la negociación.  
Por ahora, el gobierno y las FARC-EP, a instancias de la  
Autoridad Nacional de Televisión –ANTV–, el operador  
público RTVC, y un Comité de Comunicaciones  
Conjunto, tendrán por dos años, un espacio en el Canal  
Institucional, “con el fin de promover la convivencia, la  
2
.3. Coordenadas de acción estatal para  
la implementación de los acuerdos sobre  
comunicaciones.  
Para efectos de proceder a la implementación de los  
acuerdos suscritos en materia de comunicaciones, al  
igual que en otros sectores, tendrá que aceptarse que los  
1
5
reconciliación y la construcción de la paz” . La asignación  
de este espacio se acompaña con el canal de televisión  
1
5
República de Colombia. Ministerio de Tecnologías de la Información  
16  
y las Comunicaciones. MINTIC. Resolución 415 de 2010. Por la cual  
se expide el Reglamento de Radiodifusión Sonora y se dictan otras  
disposiciones. Tomado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-  
article-3797.html  
República de Colombia. RTVC. Sistema de medios públicos. “Canal  
Institucional logra récord de audiencia en TV pública”. 22 de Julio de  
2016. Tomado de: https://www.rtvc.gov.co/noticia/canal-institucional-  
logra-record-de-audiencia-en-tv-publica  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 8-20, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
18  
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
compromisos adquiridos en 2016 nacieron al margen de  
lo previsto en el plan nacional de desarrollo en ejecución.  
Lo cual no quiere decir que algunos de los acuerdos no  
sean susceptibles de ejecutarse en el marco del referido  
plan.  
3
. Conclusiones  
Existen evidencias de que las demandas en materia  
comunicacional en Colombia se encuentran íntimamente  
ligadas a las causas del conflicto y el alzamiento armado.  
Desactivar tales causas y satisfacer las necesidades  
democráticas de comunicación en forma estructural  
garantiza una paz estable y duradera en materia de  
comunicaciones.  
Bajo esa orientación general, todos y cada uno de los  
compromisos adquiridos tienen que ser, razonablemente,  
delimitados para los efectos de poder estimar los costos.  
Por ejemplo: ¿Qué costos tiene crear e implementar un  
canal de televisión cerrada con destino a los partidos  
políticos? ¿Cuánto vale un día de operación de ese  
canal de televisión cerrada? Determinado el alcance de  
las acciones y los proyectos, así como los costos de los  
mismos, se podrá proceder a la elaboración de un plan con  
su correspondiente presupuesto plurianual y estrategia de  
financiación.  
Los aspectos estructurales para la democratización de la  
comunicación en Colombia, tales como la creación de  
reguladores y operadores públicos independientes, así  
como los controles a la concentración de la propiedad,  
quedan para las negociaciones de un próximo acuerdo de  
paz o para una futura constituyente.  
Los proyectos y los costos tendrán que trasladarse a las  
entidades que por competencia manejan los recursos  
del sector. El Fondo de Desarrollo de la Televisión y los  
Contenidos –FONTV–, y el Fondo de Tecnologías de la  
Información y las Comunicaciones del MINTIC tendrán  
que ser readecuados para el cumplimiento de los acuerdos.  
Los recursos del presupuesto nacional y de regalías serán  
otra alternativa.  
Los acuerdos logrados por las FARC-EP en materia  
de comunicaciones, aunque no son estructurales,  
contribuyen en buen grado a la democratización de la  
comunicación en Colombia.  
Para la implementación de los acuerdos es urgente  
delimitar el alcance de los compromisos, establecer  
los costos, diseñar los planes, identificar las fuentes de  
financiación, así como disponer la estrategia adecuada  
para la ejecución.  
El marco normativo para la actuación administrativa  
especial de los reguladores y de los operadores públicos  
de radio y televisión tendrá que ser readecuado para  
asumir el desarrollo de las nuevas tareas y para programar  
y ejecutar los recursos correspondientes. Los debates  
sobre el acceso de los partidos a los medios tendrán que  
ser asumidos en la Ley de los Partidos o en el Estatuto de  
la oposición.  
El principio de colaboración armónica entre los  
reguladores y los operadores públicos podrá contribuir  
a la implementación de una estrategia idónea para  
materializar los acuerdos de paz sobre comunicaciones.  
Referencias  
La regulación de la pauta oficial tendrá que cruzar  
simultáneamente la Ley Anticorrupción, el Código  
Disciplinario, el Estatuto presupuestal, los planes de  
desarrollo, y la Ley de acceso a la información pública.  
Entre otros. Es incluso posible que algunas de las  
tensiones que generará la implementación de los acuerdos  
sobre comunicaciones tenga que resolverse mediante la  
modificación de la Ley 1341 de 2009 y el marco legal de la  
televisión, particularmente, la Ley 182 de 1995, la Ley 335  
de 1996 y la Ley 1507 de 2012.  
1
.
Corredoira y Alfonso, l. y Sánchez R. (2016). Qué  
es y qué no es derecho a la información. Dificultad  
metodológica de la consideración histórica de la  
información por la diversidad de sus parámetros de  
observación. En Corredoira y Alfonso, l., Sánchez,  
R. y Gutiérrez, f. (Eds.) Informar. ¿Derecho o deber?  
¿
De qué hablamos cuando hablamos del derecho  
a informar? (68-134). IAMCR conference. fiédi  
leicester2016. Universidad Complutense de  
Madrid. Madrid. España. Disponible en: http://  
eprints.ucm.es/39990/  
Sin duda, el hecho de que gran parte de las funciones  
del sector de tecnologías de la información y las  
comunicaciones se encuentren bajo el dominio del poder  
ejecutivo, será una ventaja para diseñar una estrategia para  
la implementación de los acuerdos sobre comunicaciones.  
2.  
FARC-EP. (1993). Octava conferencia nacional  
de guerrilleros. “plataforma de un gobierno de  
reconstrucción y reconciliación nacional”. 3 de  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 8-20, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
19  
FACULTAD DE  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
abril de 1993. Tomado de: http://www.farc-ep.co/  
octava-conferencia/plataforma-de-un-gobierno-  
de-reconstruccion-y-reconciliacion-nacional.html  
ideas políticas. (1958-2007). Universidad Nacional  
de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.  
DepartamentodeHistoria.ProgramadeDoctorado.  
tomadode:https://observatoriodelapazencolombia.  
files.wordpress.com/2012/11/medina-gallego-  
carlos-e-l-n-notas-para-una-historia-de-las-ideas-  
politicas-1958-2007.pdf  
3
4
.
.
FARC-EP. (2017). Tesis preparatorias del  
congreso fundacional del partido de las FARC-  
EP – marzo de 2017. tomado de: https://es.scribd.  
com/document/345997569/farc-ep-por-un-  
partido-para-construir-la-paz-y-la-perspectiva-  
democratico-popular  
11. Miterrand, F. (1988) “carta a los franceses”.  
Disponible en: http://miroirs.ironie.org/socialisme/  
www.psinfo.net/entretiens/mitterrand/1988lettre.  
html  
FECOLPER–ReporterossinfronterasdeAlemania.  
(
2015). Monitoreo de la propiedad de medios. mom  
media ownership monitor. Bogotá D.C. publicado  
12. Molano Camargo, F. (2015) Los orígenes del partido  
comunista marxista-leninista de Colombia y del  
Ejército de Liberación Popular – EPL. Rebelión.  
Disponible en: https://goo.gl/t4vbmn  
en:  
mediaticos/  
http://www.monitoreodemedios.co/grupos-  
5
6
.
.
Garzón Barreto, J. C. (2015). Televisión y Estado  
en Colombia 1954 – 2014. Cuatro momentos de  
intervención del Estado. Editorial Universidad  
Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.  
13. Movimiento Obrero Estudiantil Campesino 7 de  
enero –MOEC– (1965). Hagamos del MOEC un  
auténtico partido marxista leninista. Comunicado.  
1
de Octubre de 1965. Disponible en: https://goo.  
GarzónBarreto,J.C.(2017a)¿Quéesloquereivindican  
hoy los defensores acríticos de la libertad de prensa?  
publicado en: http://juancarlosgarzonbarreto.  
blogspot.com.co/2017/05/dia-mundial-de-la-  
libertad-de-prensa.html  
gl/zjk6px  
14. Partido Comunista Marxista-leninista de Colombia  
(2007). XVI Congreso. Línea nacional. Primera  
parte. La formación económico-social de Colombia.  
Disponible en https://goo.gl/jqczy3  
7
8
.
Garzón Barreto, J. C. (2017b). Colombia:  
transformaciones de lo comunicacional  
y
15. República de Colombia. Acuerdo final gobierno  
nacional - Ejército Popular de Liberación. Febrero  
15 de 1991. Disponible en: http://www.cedema.org/  
uploads/acuerdo_epl.pdf  
reconfiguración del derecho de la comunicación.  
Ponencia presentada al congreso de la asociación  
internacional de estudios en comunicación social.  
IAMCR/AIECS 2017. Cartagena – Colombia. Julio  
de 2017.  
16. República de Colombia. Acuerdo final para la  
terminación del conflicto y la construcción de una paz  
estable y duradera. Gobierno de Colombia - FARC-  
EP. Bogotá. Noviembre 24 de 2016. Disponible en:  
https://goo.gl/zdtlyw  
.
.
Garzón Barreto, J. C. y Neira Parra Ingrid. (2017).  
Panorama de las leyes y políticas de comunicación  
en Colombia en la última década. Las principales  
coordenadas históricas de la libertad de expresión  
en el constitucionalismo colombiano. En proceso de  
edición – Universidad Nacional de Colombia.  
17. República  
Constitucional.  
997.  
de  
Colombia.  
Sentencia C-350  
Corte  
de  
1
http://www.corteconstitucional.  
g o v. c o / r e l a t o r i a / 1 9 9 7 / c - 3 5 0 - 9 7 . h t m  
9
1
Gómez Gallego, J. A., Herrera Vergara, J. R., y Pinilla  
Pinilla, N. (2010). Informe final de la comisión de  
la verdad sobre los hechos del palacio de justicia.  
Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del  
Rosario. Bogotá, Colombia.  
18. República de Colombia. Ley 182 de 1995. Por la  
cual se reglamenta el servicio de la televisión y se  
formulan políticas para su desarrollo, se democratiza  
el acceso a éste, se conforman la comisión nacional  
de televisión, se promueven la industria y actividades  
de televisión, se establecen normas para contratación  
0. Medina Gallego, C. (2012). ELN Ejército de  
Liberación Nacional. Notas para una historia de las  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 8-20, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
2
0
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
de los servicios, se reestructuran entidades del  
sector y se dictan otras disposiciones en materia de  
telecomunicaciones. Disponible en: https://goo.  
gl/1e78zc  
comunicado-las-exigencias-del-m-19/7191-3.  
23. Revista Semana. La venganza gaitanista. 21 de  
agosto 21 de 1989. Disponible en: http://www.  
semana.com/nacion/articulo/la-venganza-  
gaitanista/12156-3  
1
2
9. República de Colombia. Ministerio de Tecnologías  
de la Información y las Comunicaciones - MINTIC  
-
. Resolución 415 de 2010. Por la cual se expide el  
24. Rojas, E. (1987). Notas de comandancia sobre  
la historia del EPL. Disponible en: https://goo.  
gl/7wl5lw  
reglamento de radiodifusión sonora y se dictan  
otras disposiciones. Disponible en: http://www.  
mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3797.html  
2
5. Villarraga Sarmiento, A. (s.f.) El Ejército Popular  
de Liberación. EPL. Presentación. Centro nacional  
de memoria histórica. Disponible en: http://  
centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/  
catedraby/presentaciones/sesion-4/presentacion-  
epl.pdf  
0. República de Colombia. Ministerio de Tecnologías  
de la Información y las Comunicaciones - MINTIC.  
Resolución 415 de 2010. Por la cual se expide el  
reglamento de radiodifusión sonora y se dictan otras  
disposiciones. Disponible en: http://www.mintic.  
gov.co/portal/604/w3-article-3797.html  
2
2
1. República de Colombia. RTVC - Sistema de  
medios públicos. Canal institucional logra récord  
de audiencia en TV pública. 22 de julio de 2016.  
Tomado de: https://www.rtvc.gov.co/noticia/canal-  
institucional-logra-record-de-audiencia-en-tv-  
publica  
2. Revista Semana. El comunicado y las exigencias del  
M-19. 12 de Diciembre de 1985. Disponible en:  
http://www.semana.com/especiales/articulo/el-  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 8-20, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO  
KAIRÓS, REVISTA DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
Vol. 2 (2019), No. 3, Segundo Semestre (Julio - Diciembre), (21-29)  
ISSN No. 2631-2743  
A GLIMPSE TO THE WORKING CONDITIONS IN THE TWENTIES AND THIRTIES  
IN ECUADOR  
UN VISTAZO A LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN LOS AÑOS VEINTE Y TREINTA EN EL ECUADOR.  
1
Bryan Josué Naranjo Navas 2  
Christian Paúl Naranjo Navas  
Resumen  
is article develops three topics that are closely related: internal consumption, working conditions, and price index  
in Ecuador in relation to the Latin American region. With regard to working conditions, these have been contex-  
tualized taking into account labor laws, the social security system, and the development of the establishment of the  
minimum wage. Af er reviewing the labor conditions, making use of the bulletins of the Central Bank of Ecuador,  
the price index for the decade studied will be reconstructed.  
Palabras clave  
Ecuador, labor conditions, social security system, minimum wage, economic history  
Abstract  
En este artículo se desarrolla tres temas que están estrechamente relacionados: consumo interno, condiciones la-  
borales, e índice de precios en Ecuador con relación a la región de América Latina. Con relación a las condiciones  
laborales, éstas se han contextualizado tomando en cuenta las leyes laborales, el sistema de seguridad social, y el  
desarrollo del establecimiento del salario mínimo. Después de revisar las condiciones laborales, haciendo uso de los  
boletines del Banco Central del Ecuador, se reconstruirá el índice de precios para la década estudiada.  
Keywords  
Ecuador, condiciones laborales, sistema de seguridad social, salario mínimo, historia económica  
1
Universidad San Francisco de Quito (Ecuador). Correo electrónico: eldestinobryan@hotmail.com.  
2
Universidad Nacional de Chimborazo (Ecuador). Correo electrónico: cnaranjo@unach.edu.ec.  
Recibido 05 mayo 2019; Aceptado 05 julio 2019.  
2
2
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
As part of working conditions is the establishment of  
the minimum wage, which rules in Ecuador as a general  
and mandatory rule from 1936. During the decade of the  
thirties, some Latin American countries implemented  
political and legal processes for the establishment of the  
minimum wage. A trend can be noted in the establishment  
of minimum wages: the minimum wage was not unique  
but presented an upper limit and a lower one depending  
on zones and regions.  
Introduction  
To be able to analyze the working conditions in Ecuador  
during the decades of the twenties and thirties, it is needed  
to consider the political and economic environment  
that developed in Ecuador and in the Latin America  
region. During these decades, some important events  
occurred, events that changed the political and economic  
perspectives. Within the first decades of the twentieth  
century, a period called as Plutocracy, the government  
and private banks made political and economic decisions  
based on their mutual interests. In July 1925, the Julian  
Revolution overthrew the government of the President  
Córdova, and found the Central Bank of Ecuador in 1927  
with the gold reserves of some private banks (Naranjo  
Navas, 2017).  
e research method used in this article is the Historical-  
comparative method, which intends to establish certain  
similarities or differences within a certain phenomenon,  
considering different places, political, economic or social  
structures. Also, this article develops three topics that  
are thoroughly related: internal consumption, working  
conditions, and price index in Ecuador in relation to  
the Latin American region. With regard to working  
conditions, these have been contextualized taking into  
account labor laws, the social security system, and the  
development of the establishment of the minimum wage.  
Af er reviewing the labor conditions, making use of the  
bulletins of the Central Bank of Ecuador, the price index  
for the decade studied will be reconstructed.  
e Julian Revolution chose Isidro Ayora as the President  
of Ecuador. Ayora had to face the critical economic  
situation that was known as the Great Depression. is  
crisis obliged the government to leave the gold standard,  
which created increasing inflation rates. e economic  
crisis caused a decade lasting political instability, with  
fourteen presidents during the decade of the thirties.  
us, within these two decades, some profound political  
and economic events that pictured the context of the  
working conditions took place.  
Internal Consumption  
When the Great Depression hit the Latin America region  
from 1929 to 1934, industries and laborers faced a twofold  
situation. On the one hand, taking into consideration  
that most of the countries’ monetary system was based  
on the gold standard, the money offer reduced, which, in  
return, obligated people to acquire less products and paid  
for less amount of services, making industries lower the  
prices of their products and services in order to keep their  
competitiveness given the new market conditions (Drinot  
Given the composition of the Ecuadorian population, it  
is known that at least half the population was indigenous,  
which led a completely sedentary life, feeding only on  
grains or tubers that gives them their ‘huasipungo’ and  
dressing in the simple fabrics they produce by themselves  
or their neighboring weavers, in exchange for the milk of  
their goats or cows or the wool of their sheep, or of the  
meat of their poultry (Central Bank of Ecuador, 1940).  
According to the same source, this part of the population  
is outside the internal commerce of consumption because  
they are producers and consumers of the products that  
they cultivated or exchanged.  
&
Knight, 2014). On the other hand, as industries sold  
less, their production costs ought to be reduced as well,  
finding two possible solutions: the diminution of salaries,  
or the decrease of the number of workers (Arnaut, 2010).  
Because of certain law restrictions, producers preferred  
to decrease the number of workers, increasing, in this  
way, the percentage of unemployment.  
About a quarter of the population is composed of wage-  
earning workers or peasants who barely participated  
in the national trade, and the rest is made up of public  
employees, merchants, industrialists and rentier owners,  
who participated actively in the national trade. It is also to  
considerthelimitedpurchasingpoweroftheinhabitantsin  
Ecuador, with a population close to 2 million inhabitants,  
their purchasing power was low and did not exceed that  
of an entire developed country of 200,000 (Feiker, 1931)  
inhabitants. Feiker (1931) estimates that most of the  
Ecuadorian population was related to agriculture.  
Withinthethirties, theworkersreceivedseveralimportant  
benefits: eviction, compensation for untimely separation,  
maximum duration of work and rest, prohibition to work  
under fourteen years. is current legal context can be  
presumed as a generalized work environment in public  
works, however, it is not a generalized environment in the  
private sector. No reports have been found that evidence  
the applicability of labor laws, which is understandable  
given the high rate of informality, with most of the  
population living in community barter systems or in  
labor systems based on huasipungo.  
Some agricultural products that include sugar, cotton,  
tobacco, corn, rice, potatoes, and other products such as  
bananas, pineapples, oranges, lemons, and other fruits,  
all these products were consumed almost entirely within  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 21-29, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
23  
FACULTAD DE  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
the national territory (Stevens, 1940). e products with  
the highest internal consumption in Guayaquil, the main  
coastal city, were the upper top cocoa, coffee, rice, sugar,  
tagua and mountain hides. In Quito, the main products  
were rice, peas, lentils, barley, coffee, wheat, morocho,  
beans, potatoes and corn (Central Bank of Ecuador,  
Potatoes  
Corn  
-
-
4,8  
6,5  
16  
4,29  
5,32  
6,65  
17,5  
4,29  
4,52  
6,25  
6,07  
3,95  
4,92  
17,52  
May  
June  
July  
August  
1
927  
1928  
15,5  
16  
1927  
24  
1928  
14  
1927  
26,5  
22  
1928  
15  
1927  
34  
1928  
14,75  
14  
Rice  
Peas  
32,75  
21,5  
37  
19,5  
27,5  
5
15,75  
27,1  
4,75  
89  
14,5  
27,25  
3,8  
20,5  
31,5  
5,25  
100  
1
930). Below are the 1928 and 1929 prices, presented by  
Lentil  
26,7  
4,65  
89  
32,5  
6,5  
25  
months, of the most important products in the Quito  
and Guayaquil markets. e prices of the main products  
of these markets were collected by hand, daily, by the  
Ministry of Finance, and then published in the bulletins  
of the Central Bank of Ecuador.  
Barley  
Coffee  
Wheat  
Morocho  
Frejol  
10,35  
96,5  
16,35  
17,25  
25  
4
96  
97,5  
96,5  
13,32  
4,45  
13,5  
5,75  
4
98  
13,32  
5,1  
16,56  
13  
13,04  
4,5  
15,37  
12,25  
20  
16,49  
9,5  
13,52  
4,4  
13,84  
4,97  
4
22  
13,75  
5,37  
4,42  
14,25  
5,10  
7,22  
12,5  
8,25  
4,45  
Table 1. Prices in the Plaza de Guayaquil, in Sucres, 100 pounds  
quintal  
Potatoes  
Corn  
5,05  
6,32  
4,8  
5,6  
12,37  
9,05  
January  
February  
March  
1928  
April  
1928  
September  
October  
November  
December  
Products  
1
928 1929 1928  
1929  
57  
90  
17  
21  
7
1929  
57  
90  
17  
21  
7
1929  
54  
93  
15  
21  
7
1927  
23  
1928  
14,5  
14  
1927  
1928  
21,78  
17,5  
27  
1927  
1928  
21,5  
16  
1927  
1928  
21  
Cocoa Arriba Superior  
48  
85  
18  
22  
48  
90  
17  
21  
7
62  
89  
16  
22  
7
71  
85  
13  
22  
7
64  
85  
14  
22  
7
Rice  
Peas  
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Coffee  
Rice  
20,5  
32,5  
4,75  
95  
16  
Lentil  
25  
24  
28  
Sugar  
Tagua  
Leather  
Barley  
Coffee  
Wheat  
Morocho  
Frejol  
4,25  
98  
4,25  
82  
4,87  
86  
5
94  
9,50  
82  
16,52  
8,5  
13,33  
4,45  
12  
14,77  
7,37  
13,28  
5,05  
5,42  
14,89  
5,5  
15,21  
6,25  
15  
37  
72  
42  
72  
42  
75  
47  
May  
June  
July  
August  
13,5  
4,9  
15,5  
5,75  
5,27  
1
928 1929 1928  
1929  
62  
85  
17  
21  
6
1928  
60  
93  
12  
22  
8
1929  
65  
74  
18  
21  
7
1928  
48  
90  
11  
1929  
64  
Potatoes  
Corn  
8,7  
5,8  
4,92  
Cocoa Arriba Superior  
66,5  
54  
92  
15  
22  
6
62  
94  
13  
22  
8
6,65  
5,75  
Coffee  
Rice  
92  
13  
22  
7
75  
18,5  
21  
Source: Banco Central del Ecuador, october 1930.  
Sugar  
Tagua  
Leather  
21  
7
7
72  
37  
72  
37  
82  
42  
82  
42  
Labor conditions  
Sepember  
October  
November  
December  
e working conditions in the Ecuadorian context, it  
1
928 1929 1928  
1929 1928  
1929  
54  
1928  
46  
1929  
59  
is important to understand the context of work in the  
decade from 1927 to 1937, are studied through three  
important topics, namely: the current labor laws, the  
social security system, and the establishment of the  
minimum salary. e current labor laws build the legal  
landscape around work; the social security system shows  
a clear context of the labor benefits in health and pension  
matters; and the minimum wage establishes minimum  
wages indispensable for the subsistence of a person. e  
evolution, legality and legitimacy of the minimum wage  
will correspond to the analysis of the following section.  
Cocoa Arriba Superior  
47,5  
66  
74  
45,5  
90  
13  
21  
6
74,5  
55  
44,5  
83  
Coffee  
Rice  
90  
12  
21  
7
61  
83  
50  
18,5  
21  
16,5  
21  
18  
18,5  
21  
16,5  
21  
19  
Sugar  
Tagua  
Leather  
21,3  
7
21  
7
7
7
7
6,5  
20  
95  
52  
82  
32  
82  
12  
72  
Source: Banco Central del Ecuador, october 1930.  
Table 2. Prices in the Plaza de Quito, in sucres, 100 pounds  
quintal  
With regard to the legal context, before 1927, some  
legislative provisions pertinent to labor conditions can  
be found. us, among the most important we find those  
described below. e Penal Code of 1906, in force in the  
January  
February  
March  
1927  
April  
1928  
Products  
1927  
1928  
21,75  
15,5  
28  
1927  
1928  
21  
1928  
20,5  
17  
1927  
34,5  
21  
Rice  
Peas  
-
-
-
-
-
-
-
-
32  
21  
32,5  
21,5  
38  
17  
16  
16,5  
26,25  
5
1
920s and 30s, instituted a system of labor protection  
Lentil  
37  
27  
37,9  
12,5  
97,5  
16,78  
17,5  
25,5  
27  
for workers, punishing with prison or fines the salary  
reductions (Article 298). On September 11, 1916, some  
work rules were decreed, “by which the hours and days  
of labor are fixed, in eight the first and six the second,  
per week” (Albornoz, 1931, p. 52). In the same report  
it is mentioned that, in 1921, the “Law on pecuniary  
Barley  
Coffee  
Wheat  
Morocho  
Frejol  
4,5  
13,5  
100  
17,17  
17  
13,5  
100  
16,97  
18  
5
4,75  
93  
99  
84  
93  
14,45  
6
14,45  
6
13,58  
5,7  
13,58  
5,25  
15  
17,5  
28,5  
15  
27,5  
15,35  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 21-29, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
2
4
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
compensation to the worker or day laborer, due to work  
accidents” was promulgated (Albornoz, 1931, p. 53). On  
July 13, 1925, the Social Welfare and Labor Section was  
created for the first time and on July 13, 1926, the General  
Labor Inspectorate was created.  
in workshops, day laborers, servants and, in general,  
throughout the informal sector is doubtful.  
ose who lived in huasipungos were “destitute of land,  
homeless, without belongings of any kind, they commit  
themselves, sometimes for all their lives, for a minimum  
amount whose debt is never extinguished” (Albornoz,  
1931, p. 47). ose farmers who lived on rented land  
pay the rent with the work of the land, that is, with what  
they cultivated and, sometimes, with monetary species.  
erefore, the labor context in many of the peasants did  
not correspond to the one outlined in the labor laws.  
As of 1927 several reforms and new laws to the labor  
situation are found which are described below. On March  
4
, 1927, the Labor Accident Prevention Law was passed,  
on March 8, the Retirement Law, Montepío Civil, Savings  
and Cooperative was enacted. On October 7, 1928, six  
laws were promulgated, namely: Law on Individual  
Labor Contract; Law of Maximum Duration of the  
Weekly Work and Rest Day; Law on Work of Women and  
Children, and Protection of Motherhood; Eviction Law;  
Law on Liability for Work Accidents and Procedures Law  
for Actions Coming from Work. (Albornoz, 1931, pp. 58-  
e right to strikes and work risks are also considered.  
With respect to strikes, on July 31, 1936, the Strikes Law  
was promulgated, in which it was mentioned that in  
order to benefit from this right, workers have to exhaust  
the means of institutional complaints, “they must address  
the employer’s his requests, to which 51% of the workers  
of the factory have to adhere ... and can only declare a  
strike if, three days af er receiving the aforementioned  
statement, the employer is silent or replies negatively”  
(Guerrero, 1937: p 25).  
62).  
e Law on individual work contracts defines the legal  
concept of employer, eviction cases are foreseen; and  
compensation for untimely separation. e Law on  
maximum duration of working hours and weekly rest sets  
the mandatory work of every worker, private and public  
employee in eight hours a day and six days a week; In  
addition, for public employees, rest days are established  
on the days decreed as civic days, determines the overtime  
payment; and, it indicates the daily rest that divides the  
working day in two. e law of eviction of the work  
indicates penalties for cases of untimely separations and  
fixes the terms of eviction and indemnities. e Law on  
Workers’ Compensation Liability regulates compensation  
according to the severity of the harm caused by the  
accident (Albornoz, 1931, pp. 63-65).  
e Labor Accident Law was enacted in 1928, and was  
dividedintotwo,namely:workaccidentsandoccupational  
diseases. e law also prescribes compensation in  
case of partial disability, “the victim has the right to be  
compensated with an amount equivalent to two years of  
wages” (Guerrero, 1937, p. 22).  
With respect to the social security system, this was  
founded in 1928 as the “Pension Fund, which established  
mainly the benefits of retirement, civilian and mortuary  
fund in favor of civil and military civil servants”  
(
Instituto Nacional de Previsión, 1938, p. i). e benefits  
e Law on the work of women and minors and the  
of the Pension Fund included medical assistance, life  
annuities for total disability, retirements and refunds  
of all contributions. Medical assistance to workers who  
suffered from illnesses contracted in the performance of  
their work, or outside of them; disability annuities based  
on a monthly contribution to the Caja of 5%, “the cashier  
will grant an annual annuity of $ 864” (Instituto Nacional  
de Previsión, 1938, p. 6); retirements when the member  
was seventy-five years old, or when the member retired  
with twenty or more years of contributions; refunds  
of all contributions, “if the worker is unemployed, or  
withdraws from the Fund for any other legal reason, his  
contributions are returned intact” (Instituto Nacional de  
Previsión, 1938, p. 7).  
protection of maternity prohibits work for minors under  
fourteen years, establishes the obligation of employers to  
attend the primary education of workers under eighteen  
years of age, and is established as the maximum labor  
forty-eight hours a week to children under eighteen.  
With regard to women, the prohibition of night work,  
subsidized breaks during the previous three weeks  
and the three weeks following childbirth is established  
(
Albornoz, 1931, p. 64).  
iscurrentlegalcontextcanbepresumedasageneralized  
work environment in public works, however, it is not  
a generalized environment in the private sector. No  
reports have been found that report on the applicability  
of labor laws, which is understandable given the high  
rate of informality, with most of the population living in  
community barter systems or in labor systems based on  
huasipungo. us, with the labor legality system in force  
to date, it is likely that it has been applied throughout the  
public sector and to a lesser extent to the industrial sector.  
However, the application of labor legality with workers  
Minimum salary  
e establishment of the minimum wage, which governs  
in Ecuador as a general and mandatory rule from 1936,  
is part of working conditions, as it is said next: “another  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 21-29, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
25  
FACULTAD DE  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
achievement of significance, is the relative minimum  
wage. e lack of legal fixation of the same, was a void  
that had to be filled urgently ... af er lengthy investigations  
it was possible to point out the minimum wage in a daily  
sucre in the mountain region, and two, in the coast  
region” (Guerrero, 1937, pp. 22- 2. 3).  
(1938), the legal processes in Argentina, Bolivia, Brazil  
and Chile, and the minimum wage tables in each of these  
countries are briefly described below.  
Argentina  
Despite the establishment of the minimum wage in  
Ecuador, it did not ensure the payment of the same to the  
entire economically active population, composed mostly  
of informal jobs. is is the case of the peasants, “many  
of them do not receive any salary in cash, rewarding their  
services with the land they occupy; others, according to  
the relations and agreements of the rustic estates, in the  
mountains, receive salaries that fluctuate from twenty to  
fif y cents, and in warm regions, from eighty cents to two  
and three sucres “(Moreno, 1934, p. 73).  
In the case of Argentina, minimum wages were established  
under the regulation of April 15, 1935, the date on which  
the minimum wage was enacted for the tailoring sector,  
while June 9, 1937 for the footwear industry. In the case  
of the textile sector, a minimum wage of 11 pesos is  
established for those who make wool raincoats, while it is  
0
.12 pesos for those who are engaged in short underpants.  
On the other hand, the Owen report (1938) refers to a  
bricklayers’ strike that put pressure on the resolution of  
January 24, 1936 on the minimum wage for a working  
day of eight hours a day: foremen, 6.40 pesos; assistant  
foreman, 5.20 pesos; pawns, 4.50 pesos.  
e fixing of the minimum wage aims to ensure the  
minimum necessary for the subsistence of workers  
and therefore the minimum wage provides important  
information to generate a lower limit necessary for the  
subsistence of workers and their families. us, it can  
be considered that any person with a family income, per  
person, less than 25 sucres were part of the poor class.  
Finally, the minimum wages of public workers were  
promulgated in the decree of September 28, 1934, dividing  
the Republic of Argentina into five zones, each with its  
own daily and monthly minimum wages. Minimum  
wages varied from 90 pesos for zone E to 160 pesos for  
zone A, and the daily minimum varied from 3.60 pesos to  
6.40 pesos respectively.  
Latin America  
To understand the minimum wages established in  
Argentina at the Latin American level, it is necessary to  
obtain its value in dollars through the exchange rate of  
the decade. us, in 1937, the monthly minimum wage  
in US dollars, in free exchange, is divided into three  
sectors: tailoring, which varies from 80.65 (woolen  
raincoat tailoring) to 0.87 (short briefs); masonry, the  
monthly minimum wage varies from 53.29 (foremen) to  
32.99 (laborers); finally, in the public sector, the monthly  
minimum wage ranges from 53.29 (zone a) to 26.39  
(zone e). Tailoring jobs as the masonry sector has only  
the minimum daily wage. To obtain the monthly salary,  
the daily minimum has been multiplied by 25, given that  
the salaries of the public sector are referenced 25 days  
a month. However, it is important to mention that the  
number of days worked per month may vary according  
to the sector.  
During the decade of the thirties, some Latin American  
countriesimplementedpoliticalandlegalprocessesforthe  
establishment of the minimum wage. e countries that  
implemented minimum wage scales took into account a  
variety of elements, such as the opinions and suggestions  
of the public sector, the geographical difficulties and  
demands of the labor sectors. From the data obtained  
in the countries studied, a trend can be noted in the  
establishment of minimum wages: the minimum wage  
was not unique, but presented an upper and a lower limit.  
In the decade of the thirties, some Latin American  
countries implemented political and legal processes  
for the establishment of the minimum wage, thus,  
Brazil, Mexico, Peru and Uruguay established at the  
constitutional level the need to establish a minimum  
wage (Owen, 1938, pp. 323-336). However, not all nations  
immediately implemented a system of legality to apply  
the constitutional norm.  
Table 3. Exchange rate: Argentine pesos in cents, 1929-  
1
937  
Other nations, such as Argentina, Brazil, Chile, Costa  
Rica, Cuba and Ecuador, took the initiative to form  
multi-section commissions for the establishment of  
minimum wages. In the decade of the thirties, in US  
dollars, Argentina had a minimum wage that varied from  
1
929  
1930  
1931  
1932  
1933  
1934  
1935  
1936  
1937  
Official  
change  
40,92 33,24 25,72 25,78 33,35  
32,95 32,35 32,72 33,31  
25,04 27,25 29,85 29,33  
Free  
change  
-
-
-
-
-
8
7
0.65 to 0.87; Bolivia, from 72.53 to 38.85; Brazil, from  
2.53 to 38.85; Chile, from 15.72 to 4.24; and, Ecuador,  
Source: Dirección Nacional de Estadística, 1944, p. 30  
from 4.77 to 1.17. Based on the report by Eugene Owen  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 21-29, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
2
6
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
Table 4. Minimum wages in Argentina in US dollars, 1935-1937  
Table 5. Exchange rate: Bolivians in cents, 1929-1937  
Work place  
1935  
1936  
1937  
1
929  
1930  
1931  
1932  
1933  
1934  
1935  
1936  
9,63  
1937  
-
dayly- monthly  
dayly- monthly  
dayly- monthly  
dayly- monthly  
Official  
change  
36,00  
35,21 35,36  
18,32 25,50 24,00 23,56  
Official  
change  
3
,55 – 88,96  
2,99 – 74,99  
,038 – 0,97  
3,59 – 89,98  
3,28 – 82,08  
0,039 – 0,98  
0,035 – 0,89  
3,66 – 91,60  
3,22 – 80,65  
0,039 – 0,99  
0,035 – 0,87  
2,13 – 53,29  
1,87 – 46,92  
1,73 – 43,30  
1,52 – 38,12  
1,49 – 37,47  
1,31 – 32,99  
2,13 – 53,29  
Tailoring Wool  
Trench Coats  
Banking  
change  
-
-
-
-
-
-
-
55,87  
51,81  
Free change  
Source: Dirección Nacional de Estadística, 1944, p. 30  
Official  
change  
0
Short underpants  
Foreman  
Free change  
0,032 – 0,81  
-
Official  
change  
2
,09 – 52,35  
1,91 – 47,76  
,70 – 42,53  
1,55 – 38,80  
,47 – 36,81  
Table 6. Minimum wages in Bolivia, in US dollars, 1937  
Work place  
Dayly- monthly  
2,90 - 72,53  
2,59 – 64,76  
1,55 – 38,85  
Free change  
Commercial and Industrial Sectors  
Older adults  
Official  
change  
1
Foreman Assistants  
Pawns  
-
-
Free change  
Children between 14 and 18 years old  
Official  
change  
1
Source: authors´ creation. Data come from: Owen, 1938, p. 326  
Free change  
1,34 – 33, 85  
2,09 – 52,35  
Official  
change  
2
,07 – 51,76  
1,74 – 43,60  
,16 – 29,11  
0,98 – 24,52  
Public workers.  
Zone A  
Brazil  
Free change  
1,91 – 47,76  
1,17 – 29,44  
1,07 – 26,86  
1,87 – 46,92  
1,19 – 29,97  
1,05 – 26,39  
Official  
change  
1
In the Constitution of November 10, 1937, it is observed  
the need to establish a “minimum wage capable of  
satisfying, according to each region, the normal needs  
of work” (Owen, 1938, p. 326). Commissions were  
established to propose salaries for each region and  
salaries would finally be established through an executive  
decree. Minors who work as apprentices would receive  
half the salary of an adult, while those who work in  
unhealthy conditions would receive a salary and a  
half. Any employment contract with a salary below the  
stipulated minimum wage would be null, and the worker  
could claim the difference at any time.  
Public workers.  
Zone E  
Free change  
Source: authors´ creation. Data come from: Owen, 1938, p. 325.  
Bolivia  
On June 27, 1936, the Bolivian government decreed  
minimumwagesforthepublicandprivatesectorsthrough  
percentage increases depending on the sector and the  
income recorded. us, for example, for those with less  
than 100 bolivianos per month, the salary was increased  
by 120%. For those who received 1201 bolivianos or more  
per month, they obtained a net increase of 780 bolivianos.  
Daily salaries of up to 1 Bolivian increased by 120%, while  
domestic workers who received up to 5 bolivianos per  
day obtained an increase of 80% (Owen, 1938, p. 326).  
e increase in salaries of federal civilian personnel was  
made through a law of January 13, 1936. Salaries with an  
income of less than 150 milreis, were raised to 200 milreis,  
salaries between 150 and 1500 milreis increased 40% for  
first 500 milreis, then 20% for each cent or fraction up to  
1
000 milreis, and 10% for each cent up to 1500 milreis.  
In 1937 the minimum wage was established in the  
following way: for workers in commercial and industrial  
sectors, without distinction of sex, 140 Bolivians; for  
older adults, 5 bolivianos per day; for minors between 14  
and 18 years old, 3 Bolivians. e minimum wage did not  
include the agricultural work of industries with assets less  
than 50,000 bolivianos. In 1937, the minimum monthly  
salary in US dollars, in exchange for banking, is divided  
into three sectors: in the commercial and industrial  
sector, the minimum wage is 72.53; older adults have a  
minimum wage of 64.76; and, minors had a minimum  
wage of 38.85.  
ose salaries between 1500 and 2500 milreis had a net  
increase of 300 milreis, from 2,500 to 3,000, an increase  
of 250; from 3000 to 4000, an increase of 200. In 1936, the  
monthly minimum wage in US dollars, in free exchange,  
is divided according to the income prior to 1936 and  
according to each region. e lowest minimum wage is $  
1
7.50 while the highest is $ 278.40.  
Table 7. Exchange rate: milreis in US cents, 1929-1937  
1
929  
1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937  
Official change  
11,29  
-
9,61  
-
6,20  
-
7,63  
-
8,60  
-
8,19  
6,81  
3,89  
5,51  
8,70  
8,70  
-
-
Free change  
Source: Dirección Nacional de Estadística, 1944, p. 30  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 21-29, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
27  
FACULTAD DE  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
Table 8. Minimum wages in Brazil, 1936  
Official  
change  
1
,53 – 38,40 0,76 – 19,08 0,77 – 19,38 0,77 – 19,08  
,62 – 15,71 0,57 – 14,28 0,51 – 12,97 0,58 – 14,73  
Married or  
heads of  
family.  
Dayly- monthly US  
dollars  
Before 1936 (Milreis)  
Below 150  
1936 (Milreis)  
Free  
change  
0
200  
210  
0,69 - 17,40  
0,73 – 18,27  
3,82 – 95,70  
6,26 - 156,60  
9,57 - 239,25  
11,13 - 278,40  
Official  
change  
Minors, over  
0,51 – 12,80  
0,20 – 5,23  
0,25 – 6,36  
0,19 – 4,76  
0,26 – 6,46  
0,17 – 4,24  
0,26 – 6,46  
0,19 – 4,91  
1
1
1
2
3
50  
65s, and  
people with  
disabilities  
000  
500  
500  
000  
1100  
1800  
2750  
3200  
Free  
change  
Minimum  
wage by  
geographical  
area (300  
pesos)  
Official  
change  
1,22 - 30,72  
0,50 - 12,57  
0,61 - 15,27  
0,62 - 15,51  
0,62 - 15,51  
Free  
change  
0,45 - 11,43  
0,71 - 17,81  
0,53 - 13,33  
0,81 - 20,36  
0,60 - 15,24  
0,41 - 10,38  
0,72 - 18,09  
0,48 - 12,11  
0,82 - 20,68  
0,55 - 13,84  
0,47 - 11,79  
0,72 - 18,09  
0,55 - 13,75  
0,82 - 20,68  
0,62 - 15,72  
Source: authors´ creation. Data come from: Owen, 1938, p. 326  
Minimum  
wage by  
geographical  
area (350  
pesos)  
Official  
change  
1
0
1
,43 - 35,84  
,58 - 14,66  
,63 - 40,96  
Free  
change  
Chile  
Minimum  
wage by  
geographical  
area (400  
pesos)  
Official  
change  
e labor code of May 13, 1931, regulated the organization  
Free  
change  
of commissions made up of three representatives of  
employers and three of workers by industry to enact  
minimum wages. In case of conflicts, these would be  
resolved by the Labor Inspector General (Vergara, 2014).  
0,67 - 16,76  
Source: authors´ creation. Data come from: Owen, 1938, p. 327  
e minimum wages of the nitrate industry were enacted  
Ecuador  
on January 8, 1934 and stipulated that the salaries of  
unmarried workers be 10 pesos per day, and that of  
married workers or heads of families be 15 pesos per  
day. e minimum wage for children under 18, over 65  
and for people with physical or mental disabilities can be  
reduced to 50% of the minimum wage.  
In the Ecuadorian case, there was no minimum wage  
legally established until 1936, and this non-fixing of  
a minimum wage became one of the claims in labor  
disputes. e workers’ conflict of the “La Fabrica de la  
Internacional” factory, included in the Report to the  
Nation of the Ministry of Government and Social Security  
of 1934, mentions as one of the initial claims “that the  
minimum wage of $ 1.50 be established in eight hours  
of work” (Baquerizo Moreno, 1934: 74). In addition, in  
the same report, the ministry recommends, through its  
Minister, Mr. Rodolfo Baquerizo Moreno, that “in order  
to put into practice the desire to fix wages, it would be  
convenient for the Honorable Congress to issue a Special  
Law on the individual, previous the profound study of the  
diverse zones and customs of the country” (Baquerizo  
Moreno, 1934, p. 74).  
In 1937 the minimum wage was established for the private  
sector, which could be 300, 350 or 400 pesos per month,  
depending on the cost of living by geographical area. On  
the other hand, in 1937, the municipality of Santiago  
approved minimum wages for its workforce, establishing  
an amount of 12 pesos per day for temporary staff and  
1
3 pesos for permanent staff. From 1934 to 1937, the  
monthly minimum wage in US dollars, in free exchange,  
fluctuated from 15.72 (geographical area, 400 pesos in  
1
937) to 4.24 (minors in 1936). Apart from the group of  
minors, seniors and people with disabilities, the lower  
limit of the minimum wage is 8.65 (single in 1936).  
e minimum wage in Ecuador was enacted in 1936  
through the Organic Labor Law, which established the  
legal basis for minimum wages throughout the country  
Table 9. Exchange rate: Chilean pesos in cents, 1929-1937  
1929  
1930  
1931  
1932 1933 1934  
1935 1936  
1937  
(
Official Register No. 205, 1936). e first registration  
Official  
change  
1
2,09 12,10  
12,07 6,03  
9,60  
3,80  
10,24 5,09  
5,17  
3,46  
5,17  
was made as an agreement between the parties involved,  
which is presumed to be an agreement between traders,  
workers and government. e first calculation of the  
minimum wage was divided into two sections, namely:  
manual worker and agricultural worker.  
Free  
change  
-
-
-
-
4,19  
3,81  
3,93  
Source: Dirección Nacional de Estadística, 1944, p. 30  
e minimum wages in Ecuador for agricultural workers  
Table 10. Minimum wages in Chile, in US dollars, 1934-1937  
and private employees were established through an  
executive decree, of President Federico Páez, on February  
4, 1937. e minimum wage for a manual worker over 18  
years was one sucre per day in the interior of the country,  
and two sucres in the coastal region. In Quito, the  
minimum was one and a half sucre. Agricultural workers  
over the age of 18 have the right to earn 0.60 sucres in  
1934  
1935  
1936  
1937  
Worker  
Dayly-  
monthly  
Dayly-  
monthly  
Dayly-  
monthly  
Dayly- monthly  
Official  
change  
1,02 – 25,60 0,50 – 12,72 0,52 – 12,92 0.52 – 12,92  
Single  
Free  
0,41 – 10,47  
0,38 – 9,52  
0,34 – 8,65  
0,39 – 9,82  
change  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 21-29, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
2
8
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
the interior and 1.20 sucres in the coastal region. Men  
under the age of 18 and women of any age who work as  
manual laborers or agricultural workers would receive  
a minimum of two thirds of the wages described. is  
decree did not include domestic workers (Pan American  
Union, 1937, p. 416).  
thirties, workers, legally, received several important  
benefits: eviction, compensation for untimely separation,  
maximum duration of work and rest, prohibition to work  
under fourteen years, etc. is current legal context can  
be presumed as a generalized work environment in public  
works, however, it is not a generalized environment in the  
private sector. No reports have been found that evidence  
the applicability of labor laws, which is understandable  
given the high rate of informality, with most of the  
population living in community barter systems or in labor  
systems based on huasipungo. us, with the system of  
labor legality in force in the 1920s and 30s, it is likely that  
it has been applied throughout the public sector and to a  
lesser extent in the industrial sector.  
e minimum wage in Ecuador is divided in relation to  
labor (manual workers and agricultural workers) and in  
relation to geographical location (sierra, costa, Quito).  
us, from 1936 to 1937, the monthly minimum wage in  
US dollars, in free exchange, fluctuated from 4.77 (manual  
worker from the coast, 1936) to 1.17 (agricultural worker  
from the highland region, 1937).  
As part of working conditions is the establishment of  
the minimum wage, which rules in Ecuador as a general  
and mandatory rule from 1936. During the decade of the  
thirties, some Latin American countries implemented  
political and legal processes for the establishment of the  
minimum wage. A trend can be noted in the establishment  
of minimum wages: the minimum wage was not unique  
but presented an upper limit and a lower one depending  
on zones and regions.  
Table 11. Exchange rate: sucres in cents, 1929-1937  
1929  
1930  
1931  
1932  
1933  
1934  
1935 1936  
1937  
Official  
change  
20,00  
20,00  
20,00  
16,00 16,77  
8,33  
9,52 9,55  
7,22  
Source: Dirección Nacional de Estadística, 1944, p. 30  
Table 12. Minimum wages in Ecuador in US dollars, 1936-1937  
Worker  
1936  
1937  
It is important to note the deflationary trend until 1932  
Dayly- monthly  
Dayly- monthly  
Dayly- monthly  
(
Ecuador) and 1931 (Latin America) was common to the  
Highlands  
Cost  
0,095 – 2,38  
0,191 – 4,77  
0,14 – 3,58  
0, 072 – 1, 80  
0,144 – 3,61  
0,108 – 2,70  
Latin American region. Af er these years, some countries  
show constant fluctuations (Naranjo, 2018). is  
phenomenon is appreciable taking into account that the  
Latin American region leaves the gold standard during  
the thirties (Eichengreen & Temin, 2000), and therefore  
the inflationary fluctuations were evident because each  
government takes measures to increase or decrease the  
money supply according to its own expertise.  
Manual  
worker  
Quito  
Highlands  
Cost  
0,062 – 1,55  
0,114 – 2,86  
0,046 – 1,17  
0,086 – 2,16  
Agricultural  
worker  
Source: authors´ creation. Data come from: Pan American Union, 1937,  
p. 416  
References  
e minimum wages of the Latin American region help  
to visualize the possible minimum monthly costs for  
the maintenance of a person. In the Ecuadorian case  
in the labor sector, these monthly minimums are 25  
sucres per month in the interior, 50 sucres in the coastal  
region, and 37.5 in Quito; in the agricultural sector, 15  
sucres per month in the Mountain range, and 30 sucres  
in the Coast. On average, the monthly minimum for the  
maintenance of a person was 31.5 sucres. Af er seeing the  
working conditions and the evolution of the minimum  
wage, the price evolution will be studied next through the  
price index, so that it can be used as a deflator to convert  
nominal wages, presented in the previous chapter in real  
wages.  
1. Albornoz, M. (1930). Informe del Ministro de Go-  
bierno y Previsión Social. Ministerio de Gobierno y  
Previsión Social. Quito: Imprenta Nacional.  
2
3
4
.
.
.
Albornoz, M. (1931). Informe del Ministro de Go-  
bierno y Previsión Social. Ministerio de Gobierno y  
Previsión Social. Quito: Imprenta Nacional.  
Arnaut, J. (2010). Understanding the Latin American  
Gap during the era of Import Substitution. Southern  
Hemisphere Economic History Summer School.  
Banco Central del Ecuador. (octubre de 1930). Bole-  
tín Mensual. Año IV.  
Conclusions  
Working conditions, in Ecuador, at the time of the  
5. Banco Central del Ecuador. (Feb., 1940). Medio Cir-  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 21-29, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
29  
FACULTAD DE  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
culante. No. 150-151, Banco Central del Ecuador,  
1930. Barcelona: Editorial Crítica, 163-199.  
Quito.  
1
6. Naranjo Navas, C. P. (2017). Evolución de salarios  
reales en Ecuador durante la Gran Depresión, 1927-  
1937. Revista de Historia Económica/ Journal of Ibe-  
rian and Latin American Economic History, 1-37.  
6
7
8
9
.
.
.
.
Baquerizo Moreno, R. (1933). Informe a la Nación.  
Ministerio de Gobierno y Previsión Social. Quito:  
Talleres Gráficos Nacionales.  
Baquerizo Moreno, R. (1934). Informe a la Nación.  
Ministerio de Gobierno y Previsión Social. Quito:  
Talleres Gráficos Nacionales.  
17. Naranjo Navas, C. P. (2017). Central Bank of Ecua-  
dor, 1927: among Dictatorship, Revolution and Cri-  
sis. Journal of Evolutionary Studies in Business, 2(1),  
128-173.  
Baquerizo Moreno, R. (1939). Boletín de Informa-  
ciones y de Estudios Sociales y Económicos. Informe  
a la Nación 1933-1934 (5), 117-124.  
18. Owen, E. (1938). Minimum Wage Legislation in Lat-  
in America. Bureu of Labor Statistics, United States  
Department of Labor, Bulletin of the Pan American  
Union, Washington.  
Dirección Nacional de Estadística. (1944). Ecuador  
en Cifras 1938-1942. Quito, Ecuador: Imprenta del  
Ministerio de Hacienda.  
19. Pan American Union. (1930). Bulletin of the Pan  
American Union. International Bureau of the Amer-  
ican Republics, Washington.  
1
1
0. Drinot, P., & Knight, A. (2014). e Great Depression  
in Latin America. Durham: Duke University Press.  
2
0. Pan American Union. (1931). Bulletin of the Pan  
American Union. International Bureau of the Amer-  
ican Republics, Washington.  
1. Eichengreen, B., & Temin, P. (2000). e Gold Stan-  
dard and the Great Depression. Contemporary Euro-  
pean History, 9(2), 183-207.  
2
1. Pan American Union. (1937). Ecuador. En Bulletin  
of the Pan American Union (Vol. XLIV, 120). Wash-  
ington, USA  
1
2. Feiker, F. (1931). Economic and Financial Conditions  
in Ecuador. U.S. department of Commerce, Bureau  
of Foreign and Domestic Commerce. Washington:  
United States Government Printing Office.  
22. Pan American Union. (1937). Minimum Wage Leg-  
islation in Ecuador. En Bulletin of the Pan American  
Union (Vol. LXXI, 416). Washington, USA.  
1
3. Guerrero, V. (1937). Informe que el Sr. Teniente Cor-  
onel S. Virgilio Guerrero presenta a la H. Asamblea  
Nacional. Ministerio de Previsión Social, Trabajo,  
Agricultura, Colonización e Industrias. Quito: Im-  
prenta de la Caja del Seguro de E.P. y O.  
23. Pan American Union. (1938). Minimum Wage Leg-  
islation in Latin America. Bureu of Labor Statistics,  
United States Department of Labor, Bulletin of the  
Pan American Union, Washington.  
1
1
4. Instituto Nacional de Previsión. (1939). Anteceden-  
tes del Seguro Social. Boletín de informaciones y de  
estudios sociales y económicos. Publicación Trimes-  
tral (1), 3-7.  
24. Registro Oficial N.205. (30 de junio de 1936). De-  
creto Ejecutivo. Quito, Ecuador: Imprenta Nacional.  
2
5. Vergara, A. (2014). Chilean WOrkers and the Great  
Depression, 1930-1938. En P. Drinot, & A. Knight,  
e Great Depression in Latin America (págs. 51-  
80). Durhan: Duke University Press.  
5. Moreno, M. (1992). Economías y sociedades de  
plantaciones en el Caribe español, 1860-1930. En L.  
Bethell, América Latina: economía y sociedad, 1870-  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 21-29, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO  
KAIRÓS, REVISTA DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
Vol. 2 (2019), No. 3, Segundo Semestre (Julio - Diciembre), (30-41)  
ISSN No. 2631-2743  
¿QUE ES AMÉRICA LATINA? CONCEPTO Y EXTENSIÓN DE SU NÚCLEO DE  
CERTEZA POSITIVA  
WHAT IS LATIN AMERICA? CONCEPT AND EXTENSION OF ITS CORE OF POSITIVE CERTAINTY  
Patricia Sánchez-Recio 1  
Resumen  
El propósito es delimitar conceptualmente, y por tanto establecer los países que, como mínimo, deben conformar la  
muestra de un estudio que indique versar sobre América Latina. Se defiende la tesis que identifica el núcleo de certeza  
positiva del concepto “Latinoamérica”, con los países pertenecientes a la América Hispánica. Se sustenta dicha tesis en el  
hecho de que este conjunto de países son el producto del mismo camino a la modernidad, lo que los ha ubicado como  
parte de la zona periférica mundial, con su consecuente situación de dependencia.  
Palabras clave  
América Latina, Concepto, Núcleo de certeza positiva, Modernidad, Dependencia.  
Abstract  
e purpose is to delimit conceptually, and therefore to establish the countries that, at least, must conform the sample  
of a study that indicates to turn on Latin America. e thesis that identifies the core of positive certainty of the concept  
Latin America” is defended, with the countries belonging to Hispanic America. is thesis is based on the fact that this  
group of countries are the product of the same path to modernity, which has placed them as part of the peripheral world  
zone, with its consequent dependence situation.  
Keywords  
Key Words: Latin America, Concept, Nucleus of positive certainty, Modernity, Dependency.  
1
Universidad de Murcia (España). Correo electrónico: p.sanchezrecio@um.es.  
Reci bid o1 4j u n i o 201 9;A cept a d o2 3j ulio2 019 .
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
31  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
manera definitiva la cuestión, su objeto es mucho más  
simple, el cual no es otro que el de justificar la selección de  
unospaísescomomuestralosuficientementesignificativa,  
en desmedro de otros y que, de este modo, se permita  
predicar las conclusiones generales obtenidas al sujeto  
América Latina. En este sentido se defenderá la tesis  
que identifica el núcleo de certeza positiva del concepto  
Introducción  
El propósito es delimitar conceptualmente, y por  
tanto establecer los países que, como mínimo, deben  
conformar una muestra el estudio que indique versar  
1
conceptualmente sobre América Latina. Se pretende,  
de este modo, dar apoyo conceptual a todo discurso que  
esté dirigido a analizar comparativamente a un conjunto  
de naciones que, de manera abstracta y con múltiples  
significantes, se conocen como América Latina.  
(
NCP) de “Latinoamérica” con los países pertenecientes a  
la América Hispánica.  
Cuando hablamos de “núcleo de certeza positiva”, nos  
referimos al grado de determinación que presenta un  
concepto. En este caso es viable fijar el significado y  
aplicar el concepto a un caso particular de la realidad.  
Por el contrario, la “zona de penumbra” se refiere a la  
incertidumbre o controversia respecto del concepto. Nos  
referimos por tanto al gobierno de su significación.  
Al respecto, en estudios de toda la gama de las ciencias  
sociales, que centran su objeto de estudio en América  
Latina, está presente una especie de angustia que se  
representa en obviar su existencia o en discutir su  
2
identidad e integridad y buscar configurarla a toda costa .  
A los Latinoamericanos nos tortura la idea de saber qué  
somos (Zea, 1977). ¿Realmente aparecen como evidentes  
un conjunto de elementos, que además de la proximidad  
geográfica, homogeneizan tal diversidad y permiten  
un tratamiento científico en conjunto?, ¿Qué países  
componen de manera invencible este conjunto?  
Problematización del término  
Siguiendo el modelo platónico, expresado en el dialogo  
del Menón, donde Sócrates resalta la imposibilidad de  
reconocer o asignar facultades a algo, sin antes saber, en  
3
un sentido fuerte, que es , se propone primero reconocer,  
Al formular estas preguntas, como marco general, no  
se pretende obviar una primera proposición que se da  
por cierta: América Latina existe. Existe como conjunto  
y posee cierta unidad. Yendo más allá, se puede afirmar  
que América Latina no es solo una expresión de  
uniformidad, es una expresión de unidad. Siguiendo  
al profesor Touraine (1989), se parte de la hipótesis  
que “existe un modo latinoamericano de desarrollo,  
es decir, una combinación, propia de ese continente,  
de racionalismo económico y de movilización política  
y social” (p.23). Pero realmente, ¿Qué significa en el  
análisis “el contexto Latinoamericano”? ¿Cuáles son sus  
condiciones de posibilidad? ¿Cuáles son las grandes  
líneas que hacen comparables a estas distintas naciones;  
a tan heterogéneos pueblos? Como se verá, la tesis que  
se propone para dar respuesta a estas preguntas estará  
informada por importantes vectores que construyen  
su situación especial: la peculiaridad de su evolución  
histórica y su consecuente subdesarrollo.  
siquiera medianamente, qué es América Latina, como  
condición necesaria para saber cómo se desarrollan sus  
procesossociales(económicos, jurídicos, administrativos,  
políticos y otros). Por simple que pueda parecer, el  
concepto mismo de América Latina representa un  
problema. No es inútil pues intentar precisarlo, recordar  
su historia y hasta criticar su uso, y tratar de justificar por  
qué se escogen unos países en detrimentos de otros.  
De empleo corriente en el lenguaje internacional, como  
término no tiene todo el privilegio del rigor. Dos palabras  
que a veces parecen ser fuente de confusión más que  
instrumento de delimitación preciso y, por ende, de fuerte  
construcción teórica o conceptual. Sin duda, la vaguedad  
es una característica del concepto América Latina. Así,  
hay casos respecto a los cuales su aplicación no está  
definida con precisión. No es el caso de que no se pueda  
precisar su significado, sino que se duda sobre dónde  
termina su campo de aplicación. No hay un límite preciso  
que permita deslindar la aplicación de la inaplicación de  
este concepto.  
Por supuesto, las conclusiones que se puedan ofrecer  
no tienen la pretensión ni mucho menos de resolver de  
1
En diferenciación de una muestra simplemente estadística, por eje  
mplo, que podría estar conformada por unos u otros países, siempre y  
cuando cumpla con los criterios muéstrales.  
Valga recordar que, en todo término vago, como América  
Latina se pueden distinguir tres zonas: a) la zona central  
o núcleo de certeza positiva, donde la aplicación del  
término no ofrece dudas; b) la zona o núcleo de certeza  
3 Se establece en el sentido de naturaleza o esencia de algo.  
2
Al respecto ver las disertaciones de autores como Rodó (1967),  
Martí (2002), Lastarria (1868), Bilbao (1864), Vasconcelos (1927), y  
más recientemente: Zea (1977), Villegas (1972), Roig (1981), Miró-  
Quesada (1974), Ribeiro (1986), Ardao (1993), y tantos más.  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 30-41, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
32  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
negativa, respecto del cual es claro que el término no se  
aplica; c) la zona de penumbra que cubre aquellos casos  
respecto de los cuales su aplicación es dudosa.  
Latina” y cuales no. En el fondo, todo depende de cómo  
se conceptualice este término. Si se entiende como las  
naciones pertenecientes al hemisferio americano donde  
se infundió la cultura latina, o se refiere a las antiguas  
colonias de países europeos donde se hablan lenguas  
romances, es decir, derivadas del latín (España, Portugal  
y Francia); la extensión del término también varía si  
se entiende como el conjunto de naciones de América  
Central y Suramérica, o si incluimos o excluimos el  
Caribe.  
El objetivo, por tanto, con la justificación debida es definir  
qué naciones componen el núcleo duro o de certeza  
positiva del concepto de “América Latina”.  
Larespuestamásaccesibleymenosproblemáticapareciera  
ser la geográfica. Geográficamente América latina es el  
conjunto de los países de América del Sur y América  
Central (incluyendo México), es decir, todo el hemisferio  
con exclusión de América del Norte. Tal postura de  
plano no puede ser del todo correcta y, como se verá más  
adelante, genera confusión. En efecto, Latinoamérica  
suele ser un término con el que se generaliza a países de  
América Central como Belice, colonia británica y vigente  
miembro de la mancomunidad británica de naciones; o  
países de América del Sur como Surinam o la Guyana  
Francesa. También se suele aplicar indiscriminadamente  
a las islas del Caribe, de habla inglesa y holandesa, que  
reclaman independencia de trato, en reivindicación de su  
Aparte de esto, el epíteto “Latina”, sin duda alguna  
cuenta con una justificación histórica y de pretensiones  
hegemónicas. En Francia, bajo Napoleón III, se impuso  
este nombre con el fin de influir en las naciones “latinas”  
de América, interfiriendo en la égida de las naciones de  
la península Ibérica y detener igualmente la expansión de  
los Estados Unidos. De este modo, crear un bloque que  
hiciera contrapeso al bloque anglo (Torres, 2016).  
La latinidad tenía la ventaja de borrar los vínculos  
particulares con España y otorgar un contexto de  
justificación a una intervención francesa, sobre naciones  
que consideraba hermanas dentro de la tradición latina  
y romanista. Esa latinidad se opone de este modo al  
pasado colonial español, que prefería el término América  
Hispánica, donde prevalecían los derechos de la madre  
4
propia identidad cultural y geopolítica .  
América Latina es una región de gran diversidad,  
habitada por 626 millones de personas que hablan  
español, portugués, inglés, francés y cerca de 400 lenguas  
indígenas. A pesar de esto, hay quienes afirman que la  
América Latina es aquella que cubre exclusivamente  
las naciones de cultura latina de América. Al respecto  
encontramos casos como Canadá, que tal vez sea más  
latina que la Guyana, o Puerto Rico, estado libre asociado  
de Estados Unidos que, obviamente, no parte del  
subconjunto latinoamericano, o Guyana donde se habla  
inglés; y el Surinam de habla holandesa que para varios  
geógrafos forma parte de América Latina.  
5
patria . Igualmente se hace un término que se opone a  
un panamericanismo norteamericano, como movimiento  
que pretende fomentar las relaciones y la colaboración  
entre los Estados de América, bajo una peculiar y  
subyugante vinculación entre Estados Unidos y el resto  
de las repúblicas del continente. Paradójicamente, frente  
a esta perspectiva, surge otra que identifica a América  
Latina con la parte del continente no norteamericana; en  
rechazo a la generalización de identidad entre Estados  
Unidos y América.  
Como se puede evidenciar, se genera en la literatura  
geográfica, sociológica y geopolítica, una especie de “zona  
gris” respecto a qué naciones componen la “América  
Así, Iberoamérica, Hispanoamérica, Indoamérica,  
Amerindia, Euroindia y varios más han sido términos  
en competición por la denominación de un pedazo  
4
Al respecto sin embargo, es importante resaltar como la Comisión  
6
sumamente importante de territorio . Sin embargo,  
Económica paraAmérica latina – CEPAL- pareciera aplicar este criterio,  
ya que en sus estudios estadísticos presenta el conjunto de 46 países  
correspondientes a la totalidad de América Central y del Sur: Anguila,  
Antigua y Barbuda, Antillas Neerlandesas, Argentina, Aruba, Bahamas,  
Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,  
Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guadalupe, Guatemala,  
Guyana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, Islas Vírgenes Británicas,  
Islas Caimán, Islas Malvinas (Falklands), Islas Turcas y Caicos,  
Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Jamaica, Martinica, México,  
Montserrat, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico,  
República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana, Saint  
Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y Las Granadinas, Suriname,  
Trinidad y Tabago y Uruguay.  
se reitera, se ha impuesto “Latinoamérica” o “América  
Latina”, nombre usado por Napoleón III y refrendado  
posteriormente por Charles de Gaulle, como expresión  
5
Valga advertir que el hispanoamericanismo no es meramente una  
nostalgia colonial, sino una reacción antiimperialista, por ejemplo  
contra las pretensiones napoleónicas en México.  
6
Todos estos términos no se refieren exclusivamente al territorio  
entendido como espacio geográfico o estatal. También pueden reseñar  
al territorio como relación social en el espacio. Por ejemplo Indoamérica  
pretende conceptualizar un conjunto social, una comunidad integrada  
por un componente étnico o racial.  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 30-41, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
33  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
de un intento imperialista cultural encabezado por las  
antiguas Galias que restauraría su maltrecho prestigio en  
el mundo de habla romance (Ruiz-Gaytan, 2002).  
de combinar la economía, la política y la ideología, lo que  
implica que a veces se refuerce esa unidad y que en otros  
momentos se disuelva” (p.23).  
Más allá de posturas geográficas – físicas o sociales –  
culturales, o lingüísticas, podríamos pensar en descubrir  
una identidad subcontinental fuerte, construida a partir de  
múltiples relaciones, ya sea que se refieran a una cultura  
común o a vínculos de otra naturaleza. No obstante, la  
diversidad misma de las naciones latinoamericanas,  
su realidad tan difícilmente asequible, amenaza con  
menospreciar esta justificación. La escasa densidad de  
las relaciones económicas y hasta culturales de naciones  
que, durante casi dos siglos de vida independiente, se han  
dado la espalda una a otras, las enormes disparidades  
entre países no favorecen una real conciencia unitaria.  
Vectores para identificar las características definitorias  
de América Latina  
América Latina como producto del mismo camino a la  
modernidad  
Precisamente, en reconstrucción de esta historia, se  
pueden señalar los elementos que parecieran delimitar  
las características más evidentes de América Latina. El  
primero que se propone indica que América Latina es un  
producto del occidente europeo. En efecto, en relación con  
el resto del mundo en desarrollo, existe una singularidad  
del subcontinente latino que es flagrante: él mismo  
es una invención de Europa, ya que, por la conquista,  
entró a la esfera cultural occidental. Las civilizaciones  
precolombinas, en crisis para algunos en el momento  
de la llegada de los españoles, no resistieron en efecto a  
los invasores que impusieron sus lenguas, pero también  
sus valores y religión. Así como Roma marca a España  
un futuro sin improvisaciones, al latinizarla, España y  
Portugal marcarán en lo que se conocerá como América  
Latina su impronta al transmitir a las nuevas tierras este  
sello latino (Ruiz-Gaytan, 1992; O’Gorman, 2006).  
Seguimos en el problema, ¿qué abarca este concepto tan  
ampliamente usado y aceptado hoy en día? Como hemos  
visto, las evidencias del sentido común desaparecen  
pronto. Las disparidades entre países saltan a la vista. Sin  
embargo, si bien la definición Latina de un subcontinente  
no abarca integral ni adecuadamente realidades  
multiformes y en evolución, no por ello se puede  
abandonar teóricamente un concepto con tan amplio  
espectro de representación, y con una gran potencialidad  
como matriz reflexiva. Se reitera, América Latina existe.  
Estos señalamientos tienen por único objeto subrayar que  
el concepto América Latina no es ni plenamente social  
Ese carácter europeo de las sociedades de América  
Latina tiene consecuencias evidentes sobre el desarrollo  
socioeconómico de los países involucrados. La  
continuidad con Occidente facilita los intercambios  
culturales y técnicos que no tienen ningún obstáculo  
lingüístico o ideológico. La fluidez de las corrientes  
migratorias ha multiplicado las transferencias de  
conocimientos y capitales.  
cultural, ni solamente físico – geográfico. Que es un  
concepto especialmente vago y ambiguo, pero que no por  
ello puede ser desechado, o sea un asunto sobre el cual  
ya no valga la pena discurrir. Como categoría analítica  
América Latina es una abstracción universal que sin duda  
permite, en el lenguaje, expresar situaciones particulares  
y concretas. Estas situaciones, pueden ser analizadas  
con igual instrumental teórico que el empleado para las  
naciones del centro del sistema capitalista, en tanto son,  
precisamente, parte de éste y comparten una misma lógica  
de funcionamiento. La diferencia está, en cambio, en la  
“Si con algún movimiento fundamental de la historia ha  
de relacionarse la colonización de toda América Latina, es  
con la acumulación originaria a escala mundial” (Cuevas,  
2004, p. 13). Esto implica que desde un comienzo  
Latinoamérica no origina su historia, sino que entre en  
ella llevada por Europa. El hecho de ingresar por “anexión”  
al concierto mundial, incorpora al análisis de su estudio  
la posibilidad de análisis como una comunidad social  
homogénea. Es este juego dialéctico el que imprime los  
cimientos sobre los cuales se levantaran posteriormente  
los actuales Estado Latinoamericanos.  
7
historia de unas y de otras (Ansaldi, 2000) . Al respecto, es  
posible adherirse a lo expresado por el profesor Touraine  
(
1989), cuando afirma que América Latina “define su  
especificidad a partir de su modo de desarrollo, su forma  
7
Al respecto se resalta que el análisis histórico concreto del concepto  
América Latina” introduce elementos enriquecedores al mero análisis  
lógico – constructivo. Como se verá, situaciones como la dependencia,  
la complejidad de las relaciones étnicas y de clases, las modalidades  
de relación entre sociedad civil y estado, y de las propias formaciones  
de éste y de las naciones de América Latina son ejemplos de esta  
aportación.  
Una vez anexos de una forma específica al concierto  
mundial, lo que le asigna un sitio determinado, América  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 30-41, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
34  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
Latina se hace a partir de un mismo recorrido hacia la  
modernidad. Estas sociedades han recorrido el similar  
camino, con pocas variaciones, a la modernidad  
capitalista. Casi dos siglos de vida independiente del  
conjunto de naciones no pueden hacer borrar de tajo  
la profunda influencia de tres siglos de conquista y  
colonización, los cuales marcaron de manera irreversible  
las configuraciones sociales y labraron el singular  
destino de las futuras naciones, y permiten hoy en  
producto de su ruptura con Inglaterra y la forma de  
organización del Estado, que se expresa en las diversas  
copias constitucionales de los países americanos. Francia  
influye más en lo referente a las fuentes ideológicas  
y culturales, que en lo económico. El legado de la  
revolución es retomado: el pensamiento iluminista y los  
enciclopedistas, aunque restringidamente, ingresaron a  
América Latina.  
8
día, diferenciarlas . Posteriormente, a partir de la  
Es viable afirmar que la proclamación de independencia  
se considera como el punto inicial de la conformación de  
los Estados nacionales en América Latina. Esto implica  
suponer que el nacimiento o la precaria existencia de los  
Estados latinoamericanos, en aquella época, se fundaban  
únicamente en el hecho del reconocimiento externo de su  
soberanía política. La independencia se puede considerar  
como el punto donde la comunidad latinoamericana se  
reclama para sí como nación y emprende la construcción  
del Estado, “ayudado” por los rápidos reconocimientos de  
las grandes potencias interesadas en su liberación, pero  
falto de los componentes fundamentales en su estructura.  
independencia, los Estados del subcontinente recorren  
con pocas diferencias y retrasos, trayectorias paralelas en  
las cuales aparecen períodos claramente discernibles.  
Aunque para realizar el descubrimiento y posteriormente  
adelantar la colonización se requería de un determinado  
desarrollo científico – tecnológico, lo decisivo para  
nuestro caso se constituía en el desarrollo capitalista  
y proceso de racionalización política y jurídica de los  
nuevos tiempos. Las profundas diferencias entre la  
América colonizada por Inglaterra y Francia, frente a la  
América colonizada por España y Portugal, se plasman  
en los componentes étnico, lingüístico y cultural y en un  
estructurar político que consolidan Estados – nacionales  
como entidades totalmente diferentes. El hecho de estar  
en manos del monarca la administración eclesiástica,  
evitando la secularización del Estado, contribuyó a  
cohesionarlo en torno a la religión como elemento  
tradicional de dominación que aún hoy subsiste con  
fuerza en Latinoamérica (Osuchowska, 2014).  
“La ruptura del pacto colonial y la formación de los  
Estados nacionales implica, por lo tanto, un nuevo modo  
de ordenación de la economía y de la sociedad local en  
América Latina” (Cardozo y Faleto, 2002, p.42). Este  
nuevo modo de ordenación enfrenta una gran limitación  
objetiva que Agustín Cueva (2004) lo expresa así: “no  
es lo mismo construir un Estado sobre el cimiento  
relativamente firme del modo de producción capitalista  
implantado en toda la extensión de un cuerpo social, que  
edificarlo sobre al infructuosa topografía de estructuras  
precapitalistas” (p.42).  
La consecución de la libertad por parte del conjunto  
latinoamericanofueunprocesorealizadoamuyaltocosto.  
No se desconoce el hecho de que la independencia haya  
sido una revolución política, que implicó la sustitución de  
una élite peninsular por una nativa, pero en difícil medida  
se puede afirmar que ésta fue una revolución socio –  
económica, que se tradujo en unas nuevas realidades  
políticas y sociales. Por el contrario, el vacío de poder, la  
desvinculación de la metrópoli y precisamente la débil  
estructura socio – económica fragmentaria y dispersa,  
llevaron de manera inexorable a la desarticulación y al  
caudillismo.  
En este mismo sentido se indica: “la fase corresponde  
en términos generales al desarrollo de una estructura  
que, partiendo de una situación de equilibrio inestable  
de diversas formas productivas, lleve a una situación  
de predominio relativamente consolidado del modo  
de producción capitalista” (Cuevas, 2004, p.40). En  
lenguaje weberiano, este conflicto expresa la lucha  
entre el capitalismo racional e irracional, en donde  
sectores librecambistas encarnan el cálculo del mercado  
(
previsibilidad), en contra de aquellos a quien un  
En cuanto a la influencia norteamericana, hay que  
reconocer que aporta a la tradición emancipatoria,  
Estado tradicional otorga privilegios. El ascenso de la  
racionalidad se presenta en América Latina de manera  
similar a todas sus naciones y de una manera antagónica.  
8
Estamos sin duda en presencia de una “colonialidad del poder”.  
Fenómeno inserto en los procesos coloniales, pero más profundo  
y duradero que este, en la medida que impone una determinada  
intersubjetividad del mundo. Se funda en la imposición de una  
clasificación étnica de las poblaciones, y opera en cada uno de los  
ámbitos de la existencia social (Quijano, 2002).  
Siguiendo al gran sociólogo brasilero, Florestan  
Fernandes (1973), coincidimos con la siguiente tesis:  
“En América Latina la modernización se llevó a cabo  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 30-41, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
35  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
de manera segmentada y según ritmos que requieren la  
fusión de lo moderno con lo antiguo, o de lo moderno,  
con lo arcaico, sucediendo lo que podría describirse  
como la modernización de lo arcaico y la simultánea  
arcaización de lo moderno” (p. 236). Este tipo específico  
de modernidad no rompió con el antiguo sistema colonial  
ni superó totalmente el posterior proceso neocolonial, lo  
que llevó, como se dirá mas adelante, al surgimiento y  
consolidación de un capitalismo dependiente.  
para generar, o integrar, el progreso técnico de la misma  
manera que lo hace el centro; por ello, la productividad  
del trabajo aumenta más lentamente en la periferia  
y, en consecuencia, los sectores productores para la  
exportación de materias primas, que forman la esencia  
de la periferia, progresan más lentamente que los sectores  
productores de manufacturas, que es lo característico del  
centro;  
b) en la periferia los sectores de escasa productividad,  
como la agricultura de subsistencia, generan un continuo  
excedente de mano de obra, que presiona a la baja sobre  
los salarios del sector moderno lo que, además de hacer  
que no crezca el mercado interno, disminuye los precios  
del sector de exportación;  
Por ahora, cabe destacar que el primer punto de la  
modernización consistió en la estructuración del marco  
jurídico y la permanente afluencia de constituciones  
y leyes así lo demuestran; esta modernización se verá  
mediada por las estructuras tradicionales y el fuerte  
componente autoritario.  
c) tanto las diferencias de productividad como la baja  
de los precios explican la tendencia al aumento de las  
diferencias entre el ingreso en el centro y la periferia;  
América Latina como parte de la zona periférica y su  
consecuente dependencia  
Se aprecia como el conjunto que se pretende especificar  
se delimita en una colección de naciones y territorios que  
compartenlaanexiónforzadayelmismocaminomarcado  
por similares faros en la modernidad. La consecuencia  
de esto demarca también una situación muy propia de  
los países de América Latina, su situación en la zona de  
periferia mundial. La metáfora geométrica del centro  
y la periferia se usa frecuentemente para describir la  
oposición entre los dos tipos fundamentales de lugares en  
un sistema espacial: el que lo domina y saca provecho de  
esto, el centro, y los que lo sufren, en posición periférica.  
Esta pareja conceptual ha sido utilizada por múltiples  
y variadas escuelas económicas. Los economistas de  
las desigualdades de desarrollo son los que le dieron su  
forma contemporánea (CEPAL, 1949).  
d) se produce una tendencia al desarrollo desigual entre  
los polos que forman el sistema  
Si nos situamos desde una perspectiva socioeconómica  
y geopolítica, podemos afirmar categóricamente que las  
naciones latinoamericanas, cualesquiera sea su nivel de  
riqueza y prosperidad, ocupan el mismo lugar dentro de  
la estructura formada por la discrepancia entre centro  
y periferia. Todas ellas aparecen en vías de desarrollo o  
de industrialización y ninguna forma parte del “centro”  
desarrollado. Todos dependen históricamente del  
mercado mundial como productores de materias primas  
y de bienes alimentarios. Del centro reciben tecnología,  
capital y los modelos culturales. Este es, sin duda, una  
notable particularidad e innegable factor de unidad.  
América Latina más que una situación, en muchos casos  
y con pocas excepciones, es una condición basada en el  
subdesarrollo y en el colonialismo.  
Centroyperiferiasediferencianporquetienenestructuras  
productivas diferentes: el primero se caracteriza por una  
estructura diversificada y homogénea; mientras que la  
segunda, por el contrario, posee una estructura simple y  
heterogénea. En el centro se genera el progreso técnico y  
se aplica, con lo que se beneficia de los incrementos de  
productividad que supone, mientras que la periferia se  
encuentra supeditada a los avances que se producen en el  
primero y se beneficia de los mismos no cuando lo quiere  
y necesita sino cuando se lo permiten (Prebisch, 1981).  
Las naciones latinoamericanas se hacen analizables en  
conjunto, ya que las mayorías se han visto compelidas  
a asumir, dentro de su papel en la periferia, una misma  
estrategia de desarrollo, ya sea por dinámicas propias de  
la economía global o por imposición de centros externos.  
En este sentido, se destaca que no han existido bloques  
con concepciones o prácticas de desarrollo abiertamente  
distintas, sino que una gran mayoría han seguido “la  
misma ruta” dentro de una visión panorámica y general.  
Las relaciones entre centro y periferia se resumen en los  
siguientes puntos:  
La dependencia se hace un hecho presente tan antiguo  
como su origen, como naciones independientes. Sus  
a) la periferia permanece retrasada por su incapacidad  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 30-41, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
36  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
desarrollos siguen pautas enmarcadas en las relaciones  
coloniales y neocoloniales y que las condena a la  
subordinación. Es indudable que la carga de su historia  
limita sus potencialidades o las desvía para servir a  
potencias hegemónicas y que, en el presente, guía sus  
actividades merced a estructurales desequilibrios en las  
balanzas comerciales y de capital. La dependencia es la  
característica más constante para el llamado “Tercer  
Mundo”. Está presente en lo cultural, en lo tecnológico,  
en la información, pero particularmente en lo económico  
y en lo político (Escobar, 1998).  
económicas. Al momento de explicar por qué América  
Latina no se ha podido desarrollar como otras naciones en  
el mismo periodo de tiempo, se ha visto que su desarrollo  
está condicionado por ciertas relaciones internacionales  
definibles como relaciones de dependencia, lo que somete  
este proceso a ciertas leyes específicas que lo definen.  
La dependencia no es un fenómeno externo a la realidad  
económica latinoamericana. No es sólo el influjo  
de intereses extranjeros que imponen condiciones  
comerciales desfavorables o modelos de obligatorio  
seguimiento. Por el contrario, la situación de dependencia  
condiciona las estructuras internas de nuestros  
países, haciéndolos intrínsecamente dependientes. La  
dependencia es algo muy profundo, ligado íntimamente  
a mecanismos internos de funcionamiento de las  
sociedades latinoamericanas. Nuestro propio desarrollo,  
cuando está presente, es un desarrollo dependiente.  
Con esto no se quiere incurrir en el error de generalizar  
u ofrecer una explicación tan general, sin tener en  
cuenta las correspondientes variables históricas, en  
este caso, la estructura particular de las sociedades  
hispanas y americanas al momento de su “europeización”.  
Tal postura llevaría a afirmar absurdos como que el  
actual subdesarrollo es consecuencia monocausal  
de la penetración capitalista, o que las inversiones  
extranjeras, sin ninguna diferenciación, son una forma de  
explotación imperialista y causa última y determinante  
del subdesarrollo (Sotelo, 1980).  
El concepto de dependencia se relaciona con este  
desarrollo inducido, que viene del exterior, como  
contrapartida a un desarrollo autónomo vinculado a lo  
tradicional. El desarrollo inducido depende básicamente  
de la demanda externa. Sus realizaciones industriales  
no implican el desarrollo de factores básicos. El factor  
dinámico viene de las exportaciones de materias primas y  
es, por tanto, un dinamismo dependiente.  
Desafortunadamente, para el caso latinoamericano,  
su especificidad histórica la iguala y la dependencia  
la determina. Desde el inicio, la historia económica y  
social de América Latina se incluye dentro de un marco  
en el que las relaciones de dependencia desempeñan  
un papel primordial en la persistencia de determinadas  
estructuras, que se han ido reformando, pero siempre  
en el mantenimiento de Latinoamérica, en la posición  
dependiente.  
Entre los elementos variables de la dependencia están  
las estructurales como la heterogeneidad de la base  
económica, especialización internacional, deuda externa,  
sistema jurídico en general y de propiedad en particular, y  
el peso del estado en el sistema internacional, entre otros.  
Entre los funcionales están el tipo y la cantidad de las  
exportaciones frente a las importaciones, y por tanto, los  
saldos en la balanza comercial y la cuenta de capitales, los  
pagos netos por tecnología, el déficit presupuestario, las  
relaciones con el FMI, acuerdos comerciales, entre otros.  
A pesar de que tal circunstancia se haya identificado y  
haya querido corregirse, las diferencias con el mundo  
industrializado van ahondándose, y ya desde la mitad del  
siglo XIX el desnivel es tan grande, que es factible definir  
a Latinoamérica por su falta de estructura industrial  
y dentro de las necesidades e intereses de las naciones  
industriales. En el año de 1978, la Conferencia para el  
Desarrollo de la Industria, promovida por las Naciones  
Unidas, estableció que los países del Tercer Mundo  
debían tener para el año 2000 una participación del 25%  
en la producción industrial mundial. Sin embargo, en el  
año 1984 esta participación solamente era de un 9%.  
Las crisis de América Latina son un reflejo y una  
reproducción, a niveles nacionales, de la crisis  
internacional. Los fenómenos de dependencia se  
manifiestan en ella crudamente.  
Núcleo de certeza positiva  
Con base en los caracteres expuestos, parece posible  
identificar un conjunto amplio de países del continente  
americano que hacen parte de la extensión del concepto  
de “América Latina”, construido a partir del contexto  
establecido (anexión europea al concierto mundial,  
El tema de la dependencia es clave como elemento de  
análisis de nuestra realidad. No son pocos los teóricos  
que ven en él la razón más profunda para explicar el  
invencible atraso y las constantes crisis y recesiones  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 30-41, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
37  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
su recorrido similar en la modernidad y posición en  
la periferia - dependencia). Los mismos parecieran  
identificarse en su totalidad con los pertenecientes a  
América Central, del Sur y el Caribe.  
Se reconoce que el occidente europeo del descubrimiento  
y la conquista no fue único ni homogéneo. Como ya se  
afirmó, existían diferencias entre Inglaterra, Francia,  
España o Portugal, contrastes que se plasmaron en los  
territorios por ellos anexados. Los componentes étnico,  
lingüístico, cultural y político consolidan estados –  
nacionales como entidades abiertamente divergentes.  
Así, se nos presenta un conjunto demasiado heterogéneo  
que nos ofrece, sin duda, los casos paradigmáticos, pero  
que igualmente incluye muchos abiertamente discutibles  
por pertenecer a una zona de penumbra. Sin una mayor  
delimitación, se incluyen casos como la Guyana francesa  
o las Antillas holandesas, naciones del continente  
americano anexadas al concierto mundial por naciones  
europeas como Francia y Holanda, con un recorrido en la  
modernidad con patrones similares a los de sus naciones  
vecinas, y desde luego, pertenecientes a la periferia  
capitalista. No obstante, naciones que poco integran el  
concierto latinoamericano. Por ejemplo, y como señala  
Heine (1989), muchas zonas del caribe reflejan realidades  
muy distintas a las latinoamericanas. El legado histórico  
de la esclavitud, un pasado colonial reciente, economías  
de plantación, tamaño territorial pequeño con muy pocos  
recursos naturales, dan pie a una realidad muy distinta  
a la de los países latinoamericanos, con territorios y  
poblaciones de un tamaño mucho mayor, más de siglo  
y medio de vida independiente, un fuerte componente  
indígena en su población y economías diversificadas. Son  
patrones muy distintos en términos de pasado histórico,  
étnico y cultural.  
Para efectos de nuestro estudio, consideramos que los  
países que conforman el núcleo de certeza positiva del  
concepto de América Latina son aquellos que heredan  
una tradición latina más directa, al ser conquistados por  
pueblos que construyeron su identidad étnico – cultural  
a partir de la antigua Roma y que hablan una lengua  
derivada del latín (lenguas romances), principalmente  
los españoles, franceses, italianos y portugueses, en  
contraste de naciones de América que se fundaron con  
tradición anglosajona, que se apartan históricamente de  
la tradición romana.  
Las profundas diferencias entre la América colonizada por  
Inglaterra o Francia, frente a la América colonizada por  
España o Portugal, se plasman en los componentes étnico,  
lingüístico y cultural, así como en un estructurar político  
que consolidan Estados – nacionales como entidades  
totalmente diferentes, siendo más latinoamericanas  
aquellas correspondientes a la América hispánica, que a  
la América anglosajona.  
Recordando la cita de Touraine, América Latina se define  
a partir del modo como se desarrolla y combinan las  
características ofrecidas, lo que implica que a veces se  
refuerce esa unidad y que en otros momentos se disuelva.  
De este modo, encontramos países que comparten  
modelos más homogéneos en lo social, lo político y de  
desarrollo, y por ende refuerzan una unidad en perjuicio  
de otros territorios.  
Esta dispar anexión implica la relación con un interlocutor  
diametralmente distinto, con intercambios culturales de  
componente lingüístico e ideológico diferente, así como  
la determinación de otras corrientes migratorias. Esto las  
ubica en parecidas pero distintas rutas en su camino hacia  
la modernidad y en una posición medianamente común,  
pero con matices en el concierto capitalista mundial. Se  
diferencia entonces un amplio territorio bajo el dominio  
de una España y Portugal; se conforma una “América  
Latina” que se caracterizará por sostener durante tres  
siglos el poder de la península Ibérica. Evidentemente,  
el espíritu del capitalismo se había apoderado de Europa,  
pero no sobrepasando los pirineos. España y Portugal  
mantienen su imperio a costa de sus colonias, pero sus  
riquezas consolidan el surgimiento del imperio de otros.  
En este proceso se excluyen países que, en su recorrido  
en la modernidad, se han diferenciado de las otras  
naciones. Este es el caso de aquellas que han proclamado  
su independencia como naciones hace relativamente  
poco tiempo o que, a pesar de su amplia autonomía, aún  
pertenecen a la mancomunidad británica o de los países  
bajos. Esto nos invita a delimitar más la extensión de  
nuestro concepto excluyendo principalmente a varias  
islas del Caribe y algunos territorios continentales, ya que  
los mismos se vinculan más con el sistema europeo que  
representan en ultramar, que con sus países vecinos de  
América Latina.  
La colonización de los inmigrantes ingleses, a  
diferencia de los españoles y portugueses, no solo se  
constituía de aventureros y buscadores sedientos de  
oro en cumplimiento de una empresa eminentemente  
monárquica. La colonización inglesa se sustenta en las  
familias que huyen de la persecución religiosa vigente en  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 30-41, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
38  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
Inglaterra, familias con la tradición cultural y política de  
la madre del capitalismo.  
la precaria existencia de los Estados Latinoamericanos  
en aquella época se fundaban únicamente en el hecho  
del reconocimiento externo de su soberanía política.  
La independencia se puede considerar como el punto  
donde la comunidad del núcleo duro latinoamericano se  
reclama para sí como nación y emprende la construcción  
del Estado, ayudado por los rápidos reconocimientos de  
las grandes potencias interesadas en su liberación, pero  
falto de los componentes fundamentales en su estructura.  
En palabras de Cardoso y Faleto (2002): “La ruptura del  
pacto colonial y la formación de los Estados nacionales  
implica, por lo tanto, un nuevo modo de ordenación de  
la economía y de la sociedad local en América Latina”  
(p.42).  
Por el contrario, en los territorios que denominamos  
latinoamericanos de núcleo duro, una monarquía  
centralizada, impondrá fuertes rasgos de paternalismo,  
rasgos que se expresan en la noción de la colonización  
como una empresa personal de la Corona, que hacía  
que el aparato administrativo se levantara sobre bases de  
adhesión dinástica o por un criterio religioso católico. El  
fin de la corona es exclusivamente su predominio.  
Launificaciónespañolasignificódesprendersedelatécnica,  
la ciencia, los desarrollos jurídicos y administrativos  
propios de la evolución del capitalismo. En conjunto, esto  
se manifestará más adelante en una dirección autoritaria  
desde la metrópoli: “un reglamentarismo minucioso y  
universal que pretende operar sobre todas las fuerzas,  
actividades y formas” (Kaplan, 1976, p.67).  
En este contexto se entienden los conflictos generados en  
América Latina, que enfrentaba de una parte los intereses  
de las grandes potencias (de Inglaterra principalmente);  
de otra, los diversos intereses que los estamentos de la  
sociedad colonial perseguían y, por último, los de los  
caudillos de la independencia, no siempre linealmente  
correspondiente a uno o a otro sector. “La clave en  
estas luchas gira en torno a un conflicto básico entre las  
oligarquías en emergencia con pretensión hegemónica  
y grupos regionales, artesanales, manufactureros y  
comerciales, que logran cierta acumulación de capital y  
se orientan hacia el mercado interno” (Kaplan, 1976, p.  
La visión de América Latina como proveedora de metales  
preciosos y materias primas, se percibe en la organización  
político – administrativa: este sistema imperial tenía su  
cabeza en el propio monarca, en la casa de Contratación  
de Sevilla y en el Consejo de Indias, y abarca todos los  
ámbitos de la gestión burocrática, la legislación, la justicia,  
el comercio, las finanzas la guerra y la religión.  
142).  
En general, el efecto es descrito así por Kaplan (1976):  
La expresión de estos conflictos se recoge en la historia  
como las luchas entre unitarios y federales, conservadores  
y liberales, centralistas y federalistas, etc. Sus resultados  
son el conjunto de guerras civiles y anarquías que cubren  
buena parte del siglo XIX.  
El intervencionismo paternalista y la fuerte  
voluntaddecentralizaciónpolítico–administrativa  
de la corona exigen y provocan una expansión de  
la burocracia urbana, intermedia entre las regiones  
coloniales y la metrópoli, entre las poblaciones  
americanas y la corona, entre los propios grupos  
socioeconómicos componentes de cada esfera y  
nivel, dentro de la compleja dialéctica del sistema.  
Se desarrollan así aparatos articulados de gobierno,  
influyentes sobre las sociedades y regiones que  
rigen y que se convierten en la fuente de obtención  
de goce del poder y la riqueza. (p.75).  
En este primer periodo, los países latinoamericanos  
emprenden la delimitación de su territorio y el  
desarrollo de su juridicidad. En medio de “anexiones” y  
“separaciones” los países expedían textos constitucionales  
(copiados del modelo norteamericano o francés) en busca  
de formalizar su establecimiento y sus nuevas fronteras.  
Poco a poco se va elaborando un nuevo derecho que  
deroga el heredado de la colonia, desarrollo inteligible  
solamente a través de la manera como se estructura la  
alianza dominante al interior de cada país.  
Tales diferencias se proyectarán igualmente en su vida  
como repúblicas independientes. Con el ideario libertario  
de la revolución francesa y con el ejemplo continental  
de los Estados Unidos de Norteamérica, las naciones  
del núcleo duro de certeza inician con los procesos  
de independencia la conformación de los Estados  
nacionales. Esto implica suponer que el nacimiento o  
En este contexto, los intentos de constituir el andamiaje  
estatal jurídico – administrativo de los nuevos países se  
caracterizaron, y aún se caracterizan, por ser acuerdos  
donde se combinan distintos grados de coacción y  
consenso que se traducen en pactos entre una ambigua  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 30-41, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
39  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
estructura del Estado, que ajusta el paternalismo y  
el patrimonialismo con cierta dosis de burocratismo  
racional, eficaz y objetivo. Al respecto Kaplan Afirma:  
Todo este proceso descrito, está ausente en los países que  
no se incluyen en el núcleo de certeza positiva, los cuales  
fueron colonizados por otras potencias europeas y se  
hacen herederos de disímiles lenguas y costumbres. Solo  
hasta el 8 de diciembre de 1972, los primeros países del  
Caribe no hispano lograron su independencia de las viejas  
metrópolis, muchos años después que las naciones del  
continente iberoamericano, con unos procesos disímiles  
en su construcción como estados – nación. Mientras en el  
continente las colonias se liberaban a principios del siglo  
XIX, en el Caribe y en puntuales territorios continentales  
prevaleció la aquiescencia y la adhesión a los regímenes  
coloniales.  
Las etapas y características de tipo tradicional –  
patrimonialista se confunden o se entrelazan con  
las de tipo burocrático. (...). El poder y la autoridad  
se personalizan. Su atribución y su ejercicio se  
fundan más en criterios de tipo personal que en  
criterios formales. El aparato gubernamental y  
administrativo recurre a notables y dignatarios  
más que a funcionarios en sentido estricto (p.213).  
Por ahora, cabe destacar que el primer punto de la  
modernización consistió en la estructuración del marco  
jurídico y la permanente afluencia de constituciones  
y leyes así lo demuestran; esta modernización se verá  
mediada por las estructuras tradicionales y el fuerte  
componente autoritario del Estado, como sucedió con  
la división de poderes. Al respecto Kaplan anota: “La  
división de poderes es uno de los principios abstractos del  
régimen constitucional que más va siendo desvirtuado  
en la práctica. Los países latinoamericanos heredan del  
pasado y refuerzan la centralización y el poder político”  
Su pequeña extensión, su insularidad y el componente  
principalmente étnico de su conflicto social, demarcan  
una construcción de sus estados nación, bajo una tutela  
férrea de la metrópoli, que solo se desvanece con los  
procesos descolonizadores impulsados por las Naciones  
Unidas bien entrado el siglo XX.  
Conclusión  
(
Kaplan, 1976, p. 2010).  
De las líneas expuestas, ya es posible identificar las  
naciones que componen el núcleo de certeza positiva de lo  
que llamamos América Latina, es decir, aquellas naciones  
que se conforman como los casos paradigmáticos de este  
término, sobre los cuales no cabe duda de su inclusión en  
la extensión del concepto. Estas son: Argentina, Bolivia,  
Brasil, Chile, Colombia, Costa, Rica, Ecuador, El Salvador,  
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá,  
Paraguay, Perú, República Bolivariana de Venezuela y  
Uruguay.  
Los Estados latinoamericanos de núcleo de certeza  
positiva, recogen con lujo de detalles la tradición legalista.  
La necesidad de institucionalizar el Estado, de reafirmar  
la territorialidad y legalizar la legitimidad, sumada a la  
creencia de que la normatividad por sí sola solucionaba  
los problemas, son los ingredientes de tal tendencia.  
Verbigracia, la aspiración de lograr un Estado nación  
moderno, racional administrativamente, condujo a una  
creación principalmente legal del derecho, a diferencia del  
desarrollado en otros países de creación principalmente  
jurisprudencial, con una mayor coherencia respecto a las  
condiciones sociales, políticas y estatales en las cuales se  
realizaba.  
Las naciones más cercanas a este NCP serían los países  
del Caribe hispánico (Cuba, Puerto Rico, República  
Dominicana y Haití), países a los que es realmente  
problemático excluir del núcleo duro del concepto y  
que exigirían un análisis más detallado caso por caso.  
Para efectos de este estudio, el solo hecho de que no sea  
del todo claro su inclusión y que sea posible lanzar una  
sombra de duda sobre su inclusión, es suficiente para su  
exclusión.  
Respecto al proceso de burocratización, fenómeno  
ampliamente ligado por Weber al desarrollo del  
capitalismo y al destino del Estado nacional y un  
consecuente derecho racional, adquiere en Latinoamérica  
la particularidad de expresarse en función de lo que  
Oszlak (2007) ha definido como “(...) el dilema de orden y  
progreso” (p.21). Los esfuerzos encaminados a centralizar  
y racionalizar sus funciones se enfrentan, a cada caso, con  
el desarrollo del capitalismo hasta entonces logrado y la  
homogeneidad social alcanzada.  
Se puede proponer el siguiente cuadro clasificatorio a  
modo de conclusión:  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 30-41, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
4
0
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
Aires: Imprenta de la Sociedad Tipográfica Bonae-  
rense.  
América Latina y el Caribe  
(
Concepto lo más amplio posible)  
Naciones en  
Núcleo de  
Certeza Positiva  
4. Cardoso, FH. y Faleto, E. (2002), Dependencia y  
desarrollo en América Latina. Trigésima edición.  
México, D.F.: Siglo XXI Editores.  
Zona de Penumbra  
Caribe  
(NCP)  
América Latina  
Otros Territorios  
Islas Malvinas  
Caribe hispánico  
Caribe no hispánico  
5.  
Comisión Económica para América Latina y el  
Caribe (CEPAL) (1951). Estudio económico de  
América Latina 1949, Nueva York, Naciones Uni-  
das. Publicación de las Naciones Unidas, No. de  
venta: 195 1.1I.G.1.  
Argentina  
Bolivia  
Cuba  
Anguila  
Puerto Rico  
República  
Dominicana  
Antigua y Barbuda  
Antillas Neerlandesas  
Brasil  
Chile  
Haití  
Aruba  
Bahamas  
Barbados  
Belice  
Colombia  
Costa Rica  
Ecuador  
6.  
Cuevas, A. (2004) El desarrollo del capitalismo en  
América Latina. Ensayo de interpretación histórica.  
Decimonovena edición. México: Siglo XXI Edito-  
res.  
El Salvador  
Guatemala  
Honduras  
México  
Dominica  
Granada  
Guadalupe  
Guyana  
7
8
.
.
Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo:  
construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá,  
Colombia: Editorial Norma.  
Nicaragua  
Guyana Francesa  
Islas Vírgenes  
Británicas  
Panamá  
Paraguay  
Perú  
Islas Caimán  
Fernandes, F. (1985), Problemas de conceptuali-  
zación de las clases sociales en América Latina,  
en Benítez ZR., (Coord.), Las clases sociales en  
América Latina (pp. 191-269), México, Siglo XXI  
Editores.  
Islas Turcas y Caicos  
República  
Bolivariana de  
Venezuela  
Islas Vírgenes de los  
Estados Unidos  
Uruguay  
Jamaica  
Martinica  
Montserrat  
9
1
1
.
Heine, J. (1989). Latinos y Antillanos: las relaciones  
entre America Latina y el Caribe en los noventa.  
Estudios Internacionales, 22(87), 298-307.  
Saint Kitts y Nevis  
Santa Lucía  
San Vicente y Las  
Granadinas  
0. Kaplan, M. (1976). La formación de los Estados  
Nacionales en América Latina. Editorial Amorrortu,  
Buenos Aires.  
Suriname  
Trinidad y Tobago  
1. Lastarria, JV. (1868). Investigaciones sobre la In-  
fluencia social de la conquista i del sistema colonial  
de los españoles en Chile. Miscelánea Histórica i  
Literaria, Tomo I, Imprenta “La Patria”, Valparaíso,  
pp. 3- 138.  
Referencias  
1.  
Ansaldi, W. (2000). La temporalidad mixta de  
América Latina, una expresión de multiculturalis-  
mo. En Hobsbawm, E. (Ed.) Identidades comunita-  
1
2. Martí, J. (2002). Nuestra América. Edición crítica.  
Investigación, presentación y notas de Cintio Vitier.  
Primera edición. Universidad de Guadalajara. Cen-  
tro de Estudios Martianos.  
rias y democracia, (pp. 167-184). Madrid, Editorial  
Trotta.  
2.  
Ardao, A. (1993). America Latina y la latinidad.  
Editorial: Universidad Nacional Autónoma de  
México, UNAM, Coordinación de Humanidades,  
Centro Coordinador y Difusor de Estudios Lati-  
noamericanos, Colección 500 Años Después No.  
1
1
3. Miro-Quesada, F. (1974). Despertar y proyecto del  
filosofar latinoamericano. México: Fondo de Cultu-  
ra Económica.  
4. O’Gorman, E. (2006). La invención de América.  
Investigación acerca de la estructura histórica del  
Nuevo Mundo y del sentido de su devenir. México:  
15. México, D. F., 1993  
3.  
Bilbao, F. (1864). El Evangelio Americano. Buenos  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 30-41, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
41  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
Fondo de Cultura Económica.  
University Press.  
1
1
5. Osuchowska, M. (2014). La influencia de la iglesia  
católica en América Latina según las normas con-  
cordatarias – estudios histórico-jurídicos. Revista  
del CESLA. Disponible en:<http://www.redalyc.  
org/articulo.oa?id=243333483004> ISSN 1641-  
21. Roig, AA. (1981). Teoría y crítica del pensamiento  
latinoamericano. México: Fondo de Cultura Econó-  
mica.  
2
2
2
2
2. Ruiz-Gaytán, B. (1992). Latinoamérica. Variaciones  
sobre un mismo tema. Editorial Universidad Autó-  
noma de México. México D.F.  
4
713  
6. Oszlack, O. (2007) Formación histórica del Estado  
Latinoamericano. Elementos teórico metodológicos  
para su estudio, En Acuña, CH. (Comp.), Lecturas  
sobre el Estado y las políticas públicas: Retomando el  
debate de ayer para fortalecer el actual. Proyecto de  
Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de  
Ministros, Buenos Aires y en Estudios CEDES, Vol.  
3. Sotelo I. (1980). América Latina: Un ensayo de  
interpretación. Editorial Centro de Investigaciones  
Sociológicas. Madrid.  
4. Torres Martínez, R. (2016). Sobre el concepto de  
América Latina ¿Invención francesa? Cahiers d ’é tu-  
des romanes, 32, 89-98.  
1
, Nº 3, 1978: Buenos Aires, Argentina.  
5. Touraine, A. (1989). América Latina. Política y  
Sociedad. ed. cast.: Espasa-Calpe, S.A. Madrid.  
1
1
7. Prebisch, R. (1981). Capitalismo Periférico, Crisis  
y Transformación. Fondo de Cultura Económica,  
México.  
26. Vasconcelos, J. (1927). Indología: una interpretación  
de la cultura ibero-americana. 2ª ed.: Agencia Mun-  
dial de Librería, Barcelona.  
8. Quijano, A. (2002). Colonialidad del poder, globa-  
lización y democracia. Revista de Ciencias Sociales  
de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Año 4,  
Números 7 y 8, Septiembre - Abril.  
27. Villegas, A. (1972). Reformismo y revolución en el  
pensamiento latinoamericano. 1ª Edición. México:  
Siglo XXI Editores.  
1
2
9. Ribeiro, D. (1986). América Latina, a pátria grande.  
Rio de Janeiro: Editora Guanabara, 1986.  
28. Zea, L. (1977). Latinoamérica Tercer Mundo. Méxi-  
co. Editorial extemporáneo.  
0. Rodó, JE. (1967). Ariel. Editado con una introduc-  
ción y notas de Gordon Brotherston. Cambridge,  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 30-41, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO  
KAIRÓS, REVISTA DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
Vol. 2 (2019), No. 3, Segundo Semestre (Julio-Diciembre), (42-48)  
ISSN No. 2631-2743  
IMPUESTO A LA SALIDA DE DIVISAS E INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL  
ECUADOR  
TAX ON FOREIGN EXCHANGE AND FOREIGN DIRECT INVESTMENT IN ECUADOR  
1
Lenin Estalin Fuentes Gavilanez  
Cristian Hugo Morales Alarcón  
2
Resumen  
Se analiza el efecto del impuesto a la salida de divisas (ISD) sobre el nivel de inversión extranjera directa  
(
IED) en el Ecuador, durante el período comprendido de 2008 a 2017. Para el efecto se realiza un estudio  
correlacional aplicando un modelo de regresión con las variables de impuesto a la salida de divisas en el  
Ecuador, y la inversión extranjera directa. Se puede determinar que el comportamiento de la inversión  
extranjera directa con respecto a los cambios en el impuesto a la salida de divisas durante el período de análisis  
no es significativo, lo cual explica que la variable independiente ISD no tiene incidencia dentro del modelo.  
Palabras clave  
Inversión Extranjera Directa, Impuesto a la Salida de Divisas, Análisis correlacional.  
Abstract  
e effect of the foreign currency exit tax (ISD) on the level of foreign direct investment (FDI) in Ecuador, during  
the period from 2008 to 2017, is analyzed. For this purpose, a correlational study is carried out, applying a regression  
model based on the variables of the tax on the outflow of foreign currency in Ecuador, with respect to the variations  
of foreign direct investment. It can be determined that the behavior of the foreign direct investment with respect to  
the changes in the tax on the exit of currencies during the period of analysis is not significant, which explains why  
the independent variable ISD has no incidence within the model.  
Keywords  
Foreign Direct Investment, Foreign Exchange Tax, Correlation Analysis.  
1
Universidad Nacional de Chimborazo (Ecuador). Correo electrónico: lenin.fuentes@unach.edu.ec  
2
Universidad Nacional de Chimborazo (Ecuador). Correo electrónico: cmorales@unach.edu.ec  
Recibido 11 junio 2019; Aceptado 24 julio 2019.  
KAIRÓS, REVISTA DE  
43  
FACULTAD DE  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
Introducción  
neoliberales que contribuyeron a que el PIB del país  
registre un crecimiento promedio del 4.78%; y el segundo,  
durante el período 2007 a 2017, que se caracteriza por  
la implementación de una reforma estructural de la  
economía, en parte en respuesta a la ideología del  
Gobierno de turno, presidido por el economista Rafael  
Correa Delgado quien, desde sus inicios, hizo una fuerte  
crítica al modelo neoliberal aplicado y propuso una  
economía de mercado con fuerte regulación estatal,  
donde este a su vez juega un papel activo como proveedor  
de infraestructura productiva.  
A nivel mundial los gobiernos aplican impuestos con  
una perspectiva de justicia económica, con la finalidad  
de generar rentas, redistribución, representación y  
reformulación de precios. Lo hacen con el objetivo  
de incrementar o reducir una determinada variable  
económica, lo cual puede generar efectos positivos o  
negativos en el crecimiento económico de un país.  
A partir de la Ley de Transformación Económica, expedida  
el 13 de marzo de 2000, se estableció un nuevo esquema  
de gestión macroeconómica que es necesario evaluar. Sin  
duda ésta ley impuso un cambio radical en la política  
económica del país (Acosta y Marconi, 2001). A partir  
del año 2000, la economía del Ecuador logró una ligera  
estabilización después de haber sufrido la peor crisis  
económica de su historia a finales de la década de los 90;  
una crisis que cambió radicalmente la vida de todos los  
ecuatorianos debido a que fue el detonante para que el  
país adoptase el dólar como moneda oficial, renunciando  
así a su soberanía monetaria.  
En menos de 10 años, se pusieron en marcha alrededor de  
2
2reformasquecambiaronsignificativamenteladinámica  
operacional de los agentes económicos en el Ecuador,  
entre las cuales se pueden destacar la redistribución a  
través de impuestos, restricciones a la salida de divisas o  
capitales golondrina, el incentivo a nuevas inversiones, la  
lucha contra la evasión, el equilibrio fiscal o incentivos  
a los consumidores para que adquieran productos y  
servicios hechos en Ecuador.  
El impuesto a la salida de divisas (ISD) es un tributo que  
se aplica sobre el valor de las operaciones y transacciones  
monetarias que se realicen al exterior (Palma y Castro,  
La Constitución del Ecuador, expedida en el año 2008  
luego de un proceso constituyente, determina cambios  
profundos en la concepción del modelo económico del  
Estado ecuatoriano, junto con otros como la organización  
estatal, el régimen de derechos civiles y otros, todos estos  
enfocados por una nueva noción de bienestar que gira  
alrededor de conceptos adecuados a una nueva visión  
de desarrollo, tales como la inclusión social, la equidad,  
la participación ciudadana, entre otras políticas sociales  
que buscan una distribución equitativa y promoción de  
las condiciones de vida de los habitantes (Bello, 2012).  
2
016); es decir, el hecho generador de este impuesto lo  
constituye la transferencia, envío o traslado de divisas  
que se efectúen externamente del país, sea en efectivo  
o a través del giro de cheques, transferencias, retiros o  
pagos de cualquier naturaleza, inclusive compensaciones  
internacionales, sea que dicha operación se realice o no  
con la intervención de las instituciones que integran el  
sistema financiero.  
La tarifa del impuesto a la salida de divisas fue  
aumentando progresivamente hasta alcanzar el 5%. Este  
tributo debe ser pagado por todas las personas naturales;  
sucesiones indivisas; y sociedades privadas, nacionales  
y extranjeras, según lo dispuesto en el ordenamiento  
jurídico. Las instituciones financieras (IFI’S), así como  
el Banco Central, se constituyen en agentes de retención  
del impuesto cuando transfieran divisas al exterior por  
disposición de terceros. Las empresas de courier que  
envíen divisas al exterior por orden de sus clientes, se  
constituyen en agentes de percepción. Las personas que  
salgan del país llevando consigo más de tres salarios  
básicos unificados (USD 1.098), deben abonar este  
impuesto. Las personas naturales y las sociedades que  
contraten, promuevan o administren un espectáculo  
público, con la participación de personas no residentes  
en el Ecuador, también se constituyen en agentes de  
El Producto Interno Bruto (PIB), es el principal indicador  
del comportamiento de la economía de un país, “es  
el indicador más efectivo para medir la capacidad de  
producción de bienes y servicios de un país. Es la suma de  
los valores monetarios del consumo, la inversión bruta,  
las compras de bienes y servicios por parte del Estado y  
las exportaciones netas producidas en un país durante un  
determinado año” (Samuelson y Nordhaus, 2001). Este  
permite evaluar el crecimiento que ha mantenido un país  
a lo largo del tiempo. Según los datos de evolución del  
PIB durante el período 2001 a 2017, obtenidos del Banco  
Central del Ecuador, existe una clara división de dos  
períodos después de la grave crisis económica que sufrió  
el país. La primera durante el período 2000 a 2006, dentro  
del cual los gobiernos de turno implementaban políticas  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 42-48, Julio-Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
4
4
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
retención.  
además, un efecto negativo de la IED sobre la inversión  
doméstica. Otros estudios similares realizados en Malasia  
(Sharma, Nayagam y Chung, 2012) y Europa central  
(Mateev, 2009) encuentran que la apertura comercial no  
tuvo impacto estadísticamente significativo sobre la IED  
en los países respectivos. Narudeen (2011), al estudiar los  
determinantes de la IED en Nigeria, muestran un fuerte  
vínculo entre el nivel de apertura comercial y las entradas  
de flujos de efectivo como parte de IED.  
A su vez, el nivel de inversión extranjera directa (IED)  
es considerado como un componente esencial del  
motor del crecimiento de cualquier país en el mundo  
(
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y  
Desarrollo – UNCTAD, 2011). En América Latina la IED  
ha sido considerada como un factor indispensable para  
el desarrollo. De ella se ha esperado la modernización  
industrial, la importación de tecnología, la creación de  
empleos y se ha destacado su importante contribución al  
ahorro y al equilibrio de la balanza de pagos (Morales,  
Parece existir un consenso general sobre la relevancia de la  
apertura comercial para atraer inversionistas extranjeros  
a los países anfitriones (Omán, 2000; Cohen, 2007;  
Dunning y Lundan, 2008). A medida que más cambios y  
políticas instituyan los gobiernos en favor de la apertura  
de sus economías, mayor será la probabilidad de recibir  
grandes sumas de IED en términos de cantidad y calidad.  
2
010).  
Ahora bien, para Villafuerte (2018), el impuesto a la  
salida de divisas es un tributo que incentiva el consumo  
y la inversión nacional. Afirma que es prioritario que la  
política tributaria sea estable; así los actores extranjeros  
y nacionales tienen una idea clara de las reglas del juego  
y pueden planificar sus estrategias empresariales. Por  
su parte Gutman, López & Ramos (2016), señalan que,  
para el caso ecuatoriano, una medida para incentivar  
la inversión extranjera directa sería la reducción o  
exoneración del impuesto a la salida de divisas.  
Por otra parte, con respecto a las políticas fiscales  
vigentes en los países anfitriones, y como estas inciden  
en los flujos de inversión extranjera, existen varias  
estimaciones empíricas que muestran que las empresas  
generalmente buscan mercados con tasas de impuestos  
más bajas en comparación con su país de origen. Los  
gobiernos de los respectivos países anfitriones pretenden  
lograr un equilibrio entre las tasas de incentivos fiscales  
y la necesidad de recaudar una cantidad deseable de  
ingresos que sea asequible desde la perspectiva de las  
empresas multinacionales para proporcionar un entorno  
competitivo(UNCTAD, 2000). ElinformedelaUNCTAD  
(2000) y la investigación de Egger y Raff (2011) muestran  
una competencia muy alta entre los países en el marco  
del tratamiento del régimen de impuestos aplicados a  
las sociedades para alentar las entradas de IED en sus  
respectivos mercados.  
En este marco Giraldo y Obando (2012), diferencian  
la inversión extranjera directa vertical, la cual está  
dirigida a mercados que tienen acceso a una fuente  
importante de recursos naturales, de la horizontal,  
en la cual las motivaciones son muy diferentes pues  
el interés fundamental es acceder a mercados donde  
puedan vender sus productos. Concluyen que, tanto en  
la inversión extranjera vertical como en la horizontal,  
los inversionistas buscan países que tengan un sistema  
político estable, que les permita realizar inversiones a  
largo plazo. Para el caso de China, las regiones que han  
mejorado sus derechos de propiedad intelectual han  
recibido un mayor flujo de IED.  
En este contexto, la aplicación de un tributo en un país  
puede afectar de forma significativa, sea de manera  
positiva o negativa, al ingreso de IED a un país. Por ello,  
el objetivo de esta investigación es realizar un análisis  
del efecto que provocó el impuesto a la salida de divisas  
(ISD) sobre el nivel de inversión extranjera directa (IED)  
en el Ecuador, durante el período comprendido de 2008  
a 2017.  
Empíricamente, Torres y Ochoa (2017), realizan un  
análisis correlacional de Pearson, a partir del cual  
comprueban la existencia de una relación negativa entre el  
IED y la Balanza Comercial. De igual modo, y mediante la  
estimación de un modelo de vectores autoregresivos con  
datos de panel, entre las variables de inversión extranjera  
directa, grado de apertura y crecimiento económicos,  
Cruz, Mendoza y González (2019), encuentran evidencia  
de una relación dinámica para la muestra total de países  
y para los países con nivel de crecimiento alto, pero no  
para aquellos con crecimiento bajo y medio. Encuentran,  
Metodología  
Sehanseguidolossiguientespasosconelfindedeterminar  
en qué medida el impuesto a la salida de divisas (ISD)  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 42-48, Julio-Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
45  
FACULTAD DE  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
ha incidido en la inversión extranjera directa (IED) en el  
Ecuador:  
en efectivo o a través del giro de cheques, retiros o pagos  
de cualquier naturaleza, inclusive a compensaciones  
internacionales. Esta herramienta permitió recaudar $  
31.408,61 dólares. En 2009 subió al 1%, con el cual se  
logró recaudar $ 188.287,3 dólares. Un año más tarde  
pasó al 2% y desde el 2012 es del 5%, razón por la cual  
desde ese año la recaudación se incrementó en un 135%  
comparado con el año 2011, alcanzando el $ 1.159.590,5.  
1
2
3
. Revisión documental y construcción del marco  
teórico que guía la investigación respecto de la  
relación entre las variables en estudio: el impuesto  
a la salida de divisas como la inversión extranjera  
directa.  
. Búsqueda de información estadística de las variables  
y construcción de la base de datos. El impuesto a la  
salida de divisas se expresa en miles de dólares, y la  
inversión extranjera directa como porcentaje del PIB  
durante el periodo de estudio.  
Figura 1. Impuesto a la salida de divisas (miles de dólares) - período  
2008-2018.  
. Determinación del coeficiente de correlación entre  
el impuesto a la salida de divisas y la inversión  
extranjera directa, mediante un proceso estadístico  
de regresión. La finalidad es estimar las relaciones  
entre las dos variables de estudio y determinar en  
qué medida el impuesto a la salida de divisas incide  
en la inversión extranjera directa en el Ecuador,  
durante el periodo comprendido desde el año 2008  
al 2017.  
Fuente: Elaboración propia con base en el Servicio de Rentas Internas  
del Ecuador.  
En esta investigación se hará uso de un análisis  
descriptivo para identificar las tendencias claves en los  
datos estadísticos ya existentes del Banco Mundial, Banco  
Central del Ecuador y el Servicio de Rentas Internas. Se  
observaráelcomportamientodelosfenómenosestudiados  
y se obtendrá el coeficiente de correlación para determinar  
la medida de relación entre las dos variables en estudio.  
En este contexto se plantean las siguientes hipótesis  
estadísticas: Hipótesis nula (H0): No existe relación entre  
las variaciones del monto de recaudación del impuesto a  
la salida de divisas con el monto de inversión extranjera  
directa. Hipótesis alternativa (H1): Existe relación entre  
las variaciones del monto de recaudación del impuesto a  
la salida de divisas con el monto de la inversión extranjera  
directa.  
Inversión extranjera directa en el Ecuador  
La División de las Naciones Unidas para el Comercio y el  
Desarrollo UNCTAD (2002), manifiesta que “la inversión  
extranjera directa refleja el interés a largo plazo de una  
entidad residente en una economía (inversor directo)  
en una entidad residente en otra economía (inversión  
directa). Cubre todas las transacciones entre los  
inversores directos y la inversión directa, lo cual significa  
que cubre no sólo la transacción inicial, sino que también  
las transacciones subsecuentes entre las dos entidades  
y el resto de las empresas afiliadas”. En este apartado  
se describe y cuantifica los flujos netos de inversión  
extranjera directa en el Ecuador durante el período 2008-  
2018, para posteriormente evaluar si existe algún impacto  
de la reforma realizada al impuesto a la salida de divisas  
sobre los niveles de IED recibidos por el Ecuador durante  
el período de análisis.  
Resultados y discusión  
Impuesto a la salida de divisas  
Sin duda, América Latina y el Caribe han sido grandes  
beneficiarios de los flujos de inversión extranjera directa,  
lo cual ha permitido que la región cuente con una bonanza  
de capitales extranjeros. Lamentablemente existen fondos  
de capital de riesgo denominados “golondrina”, mismos  
que realizan inversiones a corto plazo, y pretenden  
obtener rendimientos elevados, lógicamente a un mayor  
riesgo. Estos capitales por lo general crean una economía  
En el año 2008 entró en vigor el Impuesto a la Salida de  
Divisas (ISD), mecanismo establecido por el Gobierno  
de Rafael Correa con la finalidad de reducir la fuga de  
capitales al exterior y mantener liquidez interna. Al inicio,  
el ISD gravaba con un 0,5% a toda transferencia, envío o  
traslado de divisas que se efectúen hacia el exterior, ya sea  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 42-48, Julio-Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
4
6
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
ficticia, generando inflación a través del mejoramiento de  
salarios con un efecto temporal ya que después de haber  
obtenido rentabilidad, los fondos de inversión se retiran  
rápidamente desestabilizando la economía interna de los  
países.  
Figura 2. Inversión Extranjera como porcentaje del PIB - período 2008-  
2017.  
Tabla 1. Ingreso de inversión extranjera directa en América Latina  
durante el período 2008 a 2017, medido en millones de dólares.  
País  
2008  
50,716  
15,150  
10,565  
9,726  
6,924  
2,083  
2,142  
512  
2009  
31,418  
12,887  
8,035  
4,017  
6,431  
-1,137  
1,603  
423  
2010  
88,452  
15,725  
6,430  
11,333  
8,455  
1,583  
2,191  
621  
2011  
101,158  
23,444  
14,648  
10,840  
7,665  
5,885  
2,690  
858  
2012  
86,607  
28,457  
15,039  
15,324  
11,918  
4,986  
2,569  
1,060  
745  
2013  
69,181  
19,362  
16,209  
9,822  
9,298  
2,145  
3,040  
1,750  
74  
2014  
96,895  
22,342  
16,325  
5,065  
7,885  
390.00  
2,385  
72  
2015  
75,075  
20,457  
11,732  
11,979  
7,817  
2016  
77,794  
12,374  
13,850  
3,260  
2017  
70,685  
6,419  
14,013  
11,517  
6,769  
-68  
Brasil  
Chile  
Colombia  
Argentina  
Perú  
Fuente: elaboración propia con base en el Banco Mundial.  
6,863  
Venezuela  
Uruguay  
Bolivia  
3,764  
1,587  
Para el año 2010, la crisis en cuanto a la atracción de  
capitales extranjeros al país se agudizó aún más debido  
a que el Gobierno de turno culminó los contratos con las  
compañías petroleras que, hasta entonces, operaban en el  
país (Petrobras, Canadá Grande y EDC).  
1,369  
-384  
-878,3  
725,64  
507,01  
618,43  
1,012  
335,36  
451,74  
767,41  
Paraguay  
Ecuador  
260,9  
1,057  
49  
344  
447  
459  
315  
308,54  
165,83  
644,07  
567,48  
727,03  
772,26  
1,322,49  
Fuente: elaboración propia con base en el Banco Mundial.  
En el año 2012, el ISD incrementa de nuevo y pasa del  
El país con la mayor inversión extranjera directa durante  
el periodo de estudio es Brasil y el que menor inversión  
extranjera directa ha recibido es Ecuador.  
2
% al 5%. Sin embargo, la IED en el año 2013, registra  
un ligero aumento con respecto al año anterior. En el año  
014 la IED vuelve a registrar una contracción debido a la  
2
inestabilidad de las políticas económicas implementadas  
por el régimen de turno. Para el año 2015, la IED vuelve a  
mantener un crecimiento sostenido debido a las grandes  
inversiones que se realizaron en los proyectos estratégicos  
del país.  
Efectos del impuesto a la salida de divisas  
(
ISD) sobre inversión extranjera directa en el  
Ecuador.  
Para poder entender de mejor manera el efecto que ha  
tenido el Impuesto a la salida de divisas (ISD) sobre  
la Inversión extranjera directa (IED) en el Ecuador,  
analizaremos cual fue la variación de la IED como  
porcentaje del PIB desde el momento en el que se  
implementó el ISD. Como se puede observar en la figura  
A partir del año 2016, se puede observar una considerable  
disminución en el ingreso de capitales extranjeros al  
Ecuador. Esto en gran medida debido a la caída en los  
precios del petróleo a nivel internacional, el terremoto  
acontecido en abril del año en cuestión, y diversos  
contingentes legales que afectaron el desempeño de la  
actividad económica del país. Sectores como: agricultura,  
2
, a finales del 2008 entró en vigencia el ISD, mismo que  
tuvo una connotación mínima ya que inició en un 1%.  
Pese a que el ISD pasa del 1% al 2% en el año 2009, la  
caída de la Inversión extranjera directa como porcentaje  
del PIB puede ser explicada por otros factores como la  
crisis financiera internacional, que desembocó en que la  
IED se redujera en un 70,91% con respecto al año 2008.  
comercio,  
alojamiento,  
administración  
pública,  
construcción y comunicaciones fueron los más afectados.  
Al suscitarse los acontecimientos mencionados con  
anterioridad, el índice riesgo país del Ecuador incrementó,  
razón por la cual los inversionistas extranjeros requerían  
un mayor Equity Market Risk Premium por las inversiones  
realizadas en el país. Esto contribuyó a que los flujos  
de IED se dirigieran hacia las naciones vecinas, donde  
podían obtener un mejor rendimiento del capital a un  
menor riesgo.  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 42-48, Julio-Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
47  
FACULTAD DE  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
El coeficiente de correlación toma valores entre -1 y 1,  
por lo tanto, un valor de 1 indica una relación lineal  
perfectamente positiva, mientras que el valor de -1 indica  
una relación perfectamente negativa. Según la estimación  
realizada se puede observar en la tabla 3, que el coeficiente  
de correlación entre la inversión extranjera directa y el  
impuesto a la salida de divisas es un número positivo  
cercano a cero (0,2654), lo cual indica que la relación  
lineal es casi nula.  
Análisis Estadístico del Impuesto a la salida  
de divisas sobre la Inversión extranjera  
directa en el Ecuador  
Para demostrar de una manera más precisa la relación que  
ha mantenido el Impuesto a la salida de divisas sobre la  
inversión extranjera directa en el Ecuador, a continuación  
se presenta un análisis estadístico de regresión, mismo  
que se efectúa a partir del 2008, año en que empieza la  
recaudación del ISD. El modelo de estimación empírico,  
que se construyó a partir de los datos obtenidos, parte  
del supuesto de que el impuesto a la salida de divisas y la  
inversión extranjera directa tienen una relación lineal, y  
que entre las dos variables existe una relación funcional  
que se puede representar de la siguiente manera:  
Conclusiones  
De acuerdo con los resultados obtenidos de la regresión  
entre la inversión extranjera directa (IED) y el impuesto a  
la salida de divisas (ISD), a pesar de las fluctuaciones que  
registran ambas variables, se puede determinar que con  
una tasa del 5% en el impuesto a la salida de divisas, la  
inversión extranjera no se ve influenciada. No se podría  
asegurar el efecto que tendría en la inversión extranjera si  
el ISD vuelve a incrementarse y, por ejemplo, pasa del 5%  
al 10%, 15% o 20%.  
IED = f (ISD)  
Tabla 2. Relación entre Inversión extrajera directa e impuesto de salida  
de divisas. Ecuador 2008 – 2017.  
Regresión  
múltiple  
de IED  
Error  
estadístico  
de  
R
R-cuadrado  
ajustado  
Filas  
ignoradas  
R-Cuadrado  
Marginales  
Múltiple  
Resumen  
estimación  
Finalmente, después de haber realizado el análisis  
correspondiente con base en otros estudios, se puede  
concluir que la disminución de la IED en el Ecuador está  
ligada no solo al establecimiento de impuestos como el  
ISD, sino puede deberse a otros factores tales como: el  
estado del contrato social, el nivel intelectual del talento  
humano, el acceso a los consumidores, un ambiente  
político y social estable, la facilidad para hacer negocios,  
la calidad y confiabilidad de la infraestructura, los  
servicios básicos y el nivel de corrupción, los cuales en  
trabajos futuros serán analizados.  
0
,265  
0,070  
0,062  
25507668,31  
0
0
Tabla  
ANOVA  
Grados de  
libertad  
Suma de  
cuadrados  
Media de  
cuadrados  
F
Valor p  
Explicado  
1
5,81843E+15 5,81843E+15  
8,942  
0,003  
Intervalo de confianza 95%  
Tabla de  
regresión  
Error  
Valor t  
Coeficiente  
Valor p  
estándar  
Inferior  
Superior  
Constante  
ISD  
45833873,99 4664935,331  
184,119 61,569  
9,825  
2,990  
5,21066E-17 36596032,02  
0,003 62,191  
55071716  
306,04  
Fuente: Elaboración propia.  
De acuerdo con el modelo utilizado, donde fueron  
analizadas 120 observaciones, se puede determinar que  
el comportamiento de la inversión extranjera directa con  
respecto a los cambios en el impuesto a la salida de divisas  
durante el período de análisis no es significativo. Según la  
Referencias  
1.  
Acosta, A., y Marconi Romano, S. (2001). Ma-  
croeconomía y economía política en dolarización.  
Abya-Yala/UPS.  
2
estimación realizada, el coeficiente de determinación R  
obtiene un valor de 0,7% lo cual explica que la variable  
independiente (ISD) no tiene incidencia dentro del  
modelo.  
2. Anderson, D. E. (1995). Extensible programming:  
Beyond reusable objects. Behavior Research Me-  
thods. Instruments, & Computers, 27(2), 131–133.  
Tabla 3. Análisis de correlación y co-varianza entre la Inversión  
extranjera directa y el impuesto a la salida de divisas, Ecuador 2008 -  
3.  
Asamblea constituyente. (2008). Constitución de la  
República del Ecuador.  
2017.  
Tabla de correlación  
Inversión extranjera  
directa (IED)  
Impuesto a la salida de  
divisas (ISD)  
lineal  
4.  
Bello, G. G. (2012). Las disposiciones legales que  
desarrollan los preceptos constitucionales sobre la  
inversión privada extranjera en el Ecuador. Foro  
Inversión extranjera  
directa (IED)  
1
,000  
0,265416  
1,000  
Impuesto a la salida de  
divisas (ISD)  
0
,265416  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 42-48, Julio-Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
4
8
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
Revista de Derecho, 17, 31–61.  
magíster en tributación y finanzas. Universidad de  
Guayaquil.  
5.  
Cruz Vásquez, M., Mendoza Velázquez, A., & Pico  
González, B. (2019). Inversión extranjera direc-  
ta, apertura económica y crecimiento económico  
en América Latina. Contaduría y administración,  
14. Pérez, R., Caso, C., Río, M. J., & López, A. J. (2011).  
Introducción a la estadística económica. Dpto. de  
Economía Aplicada, Universidad de Oviedo.  
6
4(1), 1-21.  
1
5. Phillip Copeland RAYMOND MARBURY, by E.,  
& Mentor, F. (2016). An Investigation About the  
Small Business Adoption of Mobile Commerce.  
6
7
.
.
Fundación, B. I. (2009). El ciclo inversor de la eco-  
nomía española, 1994-2008. Fundación BBVA.  
Giraldo, D. E. J., & Obando, H. R. (2012). Determi-  
nantes y efectos de la inversión extranjera directa:  
revisión de literatura. Ensayos de economía, 22(41),  
16. Sahoo, P. (2006). Foreign Direct Investment in  
South Asia: Policy, Trends, Impact and Determi-  
nants (N.56). ADB Institute Discussion Papers.  
109-128.  
1
7. Torres Ontaneda, W. I.; Ochoa Moreno, W. S.  
(2017). Efectos del impuesto a la salida de divisas  
en la balanza comercial intersectorial. Yura: Rela-  
ciones Internacionales, 11, 377-397  
8
.
Gutman, V., López, A., & Ramos, D. (2016). Análi-  
sis de los mecanismos de regulación y promoción  
de la Inversión Extranjera Directa (IED) en Ecua-  
dor. Inter-American Development Bank.  
1
8. UNCTAD - Conferencia de las Naciones Uni-  
das sobre Comercio y Desarrollo (2011) Informe  
sobre las inversiones en el mundo 2011. Panorama  
general. Formas no accionarias de producción  
internacional y Desarrollo. Nueva York y Ginebra:  
Naciones Unidas.  
9
1
1
.
Interno Bruto Samuelson, P., & Nordhaus, W.  
(
2001). Macroeconomía. Madrid: McGRAW-Hill/  
Interamericana de España.S.A  
0. Morales, J. (2010). Inversión extranjera directa y  
desarrollo en América Latina. Problemas del Desa-  
rrollo, 41(163), 141–156.  
19. UNCTAD - Conferencia de las Naciones Unidas  
sobre Comercio y Desarrollo (2017). World Invest-  
ment Report: Investment in Digital Economy. New  
York and Geneva: United Nations.  
1. Narudeen, A., Wafure, O. G., & Auta, E. M. (2011).  
Determinants of Foreign Direct Investment: e  
Case of Nigeria. IUP Journal of Monetary Econom-  
ics, 9(3), 50-67.  
20. Villafuerte, D. E. (2018). El impuesto a la salida de  
divisas, entre la regulación extrafiscal y la recau-  
dación. Revista San Gregorio, (26), 60-67.  
1
1
2. Palisade. (2019). StatTools: Forecasting and Statisti-  
cal Analysis Sof ware for Excel - Palisade.  
3. Palma, H., & Castro, F. (2016). Impacto Económi-  
co del Impuesto a la Salida de Divisas. Trabajo de  
titulación especial para obtención del grado de  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 42-48, Julio-Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO  
KAIRÓS, REVISTA DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
Vol. 2 (2019), No. 3, Segundo Semestre (Julio-Diciembre), (49-57)  
ISSN No. 2631-2743  
EL CURSO GARANTISTA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA SOCIEDAD  
ECUATORIANA  
THE GUARANTEE COURSE OF PUBLIC POLICIES IN ECUADORIAN SOCIETY  
Adrian A. Alvaracin Jarrín 1  
Resumen  
Ecuador se encuentra sumido en un modelo neoliberal de exclusión, que impone retos para el Derecho en general y una  
respuesta inexorable y específica desde el Derecho constitucional y el desarrollo de sus garantías políticas. En primer  
lugar, se refleja el cambio de paradigma en cuanto a los efectos desplegados por una sociedad neoliberal. Posteriormente  
se analiza de manera cualitativa las garantías constitucionales, específicamente las garantías políticas, pues son éstas y no  
otras las encargadas de limitar el abuso de poder e impedir el avance de políticas autoritarias y de ideologías que encubren  
formas de exclusión. Por último, una vez estudiados los efectos que trae consigo la ideología neoliberal y la manera  
de contrarrestarlos a través de un sistema de garantías políticas constitucionales, se elabora una respuesta aplicable al  
Ecuador. De este modo, se formula una Política pública de reducción de daños, aplicable al Ecuador y adecuada a su  
ordenamiento jurídico constitucional.  
Palabras clave  
Políticas públicas; Derecho constitucional; Garantías constitucionales; Neoliberalismo.  
Abstract  
Ecuador is immersed in a neoliberal model of exclusion, which imposes challenges for the law in general and an  
inexorable and specific response from constitutional law and the development of its political guarantees. In the first place,  
the paradigm shif is reflected in terms of the effects deployed by a neoliberal society. Subsequently, the constitutional  
guarantees are analyzed in a qualitative manner, specifically the political guarantees, since these are the ones that are  
responsible for limiting the abuse of power and preventing the advance of authoritarian policies and ideologies that  
conceal forms of exclusion. Finally, once the effects of neoliberal ideology and the way of counteracting them through  
a system of constitutional political guarantees are studied, a response applicable to Ecuador is elaborated. In this way,  
a public policy of harm reduction is formulated, applicable to Ecuador and appropriate to its constitutional legal order.  
Keywords  
Public Policies; Constitutional Rights; Constitutional Guarantees; Neoliberalism.  
1
Ministerio de Justicia. República del Ecuador. Correo electrónico: adrian_alvaracin.j@hotmail.com  
Rec i bid o 1 9j un i o 20 19;Acept a d o31jul i o2 019 .
KAIRÓS, REVISTA DE  
5
0
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
sido expulsados del consumo e incluso marginados de  
los derechos fundamentales. Es así que a continuación se  
explica de manera descriptiva-crítica este nuevo modelo  
de sociedad, tratando de hallar los insumos para una  
Política pública de reducción de daños, pues el Derecho  
constitucional debe enfrentar aquél marco planetario de  
poder denominado globalismo, el cual genera exclusión  
en nuestros pueblos latinoamericanos. Para la finalidad  
expuesta, las garantías constitucionales y los derechos  
fundamentales son necesarios como instrumentos  
invaluables en el camino por encontrar una Política  
garantista que preserve la dignidad de aquellas culturas  
alternativas de los excluidos, logrando contener los  
abusos del poder y las injusticias.  
Introducción  
En el entramado neoliberal que desregulariza el  
mercado, privatiza hasta los confines del alma y excluye  
a los desposeídos que no logran acceder al mercado del  
consumo, comparece una relación de indiferencia social  
entre incluido-excluido con un modelo de sociedad  
8
0-20 (ochenta por ciento excluidos, veinte por ciento  
incluidos) (Martin & Schumann, 1996). La diferencia  
esencial entre una sociedad industrial que la rastreamos  
hasta mediados del siglo pasado, con una sociedad de  
consumo, radica en que la primera usa al explotado  
para sus fines productivos, mientras que la sociedad  
hiperconsumista ya no necesita de la explotación de la  
fuerza laboral, sino que excluye, así “en el nuevo mundo  
de los consumidores, la producción masiva no requiere  
ya mano de obra masiva. Por eso los pobres, que alguna  
vez cumplieron el papel de ejército de reserva de mano  
de obra, pasan a ser ahora consumidores expulsados del  
mercado” (Bauman, 1999), reinando el “nuevo principio  
de la modernización (…) el downsizing (el achicamiento  
o reducción de personal)” (Bauman, 1999), convirtiendo  
a las personas en descartables sociales, fácilmente  
reemplazables e innecesarios, lo que le permite desplegar  
su arsenal de dominación de manera fluida.  
Tesis de la reflexión  
El neoliberalismo impide el desarrollo de una política  
pública garantista acorde al ordenamiento jurídico  
constitucional del Ecuador.  
Desarrollo  
El neoliberalismo encubre una exclusión latente. En el  
Ecuador, durante los últimos años, hemos apreciado una  
inclinación por parte del Estado hacia la privatización, la  
flexibilización y el control de la criminalidad mediante lo  
denominado como mano dura. Esto ha ocasionado que  
por ejemplo el desempleo aumente (El Comercio, 2019)  
(políticas de flexibilización) o que el número de presos  
en el Ecuador se dispare de manera alarmante, llegando  
según cifras del Servicio Nacional de Atención Integral a  
Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes  
Infractores al 40% de hacinamiento en el país (La Hora,  
2019), lo que demuestra que existe una política criminal  
de mano dura que se inserta dentro de todo el enjambre  
neoliberal. Lo que está en juego en este entramado  
neoliberal es la exclusión de aquellas personas que por  
su situación de vulnerabilidad son alejadas de aquellas  
políticas de flexibilización o atrapadas por las políticas  
criminales de mano dura.  
Cuando el poder del mercado se instala en los intersticios  
de la sociedad, se hace casi imposible volver la mirada al  
ser humano. Max Weber desde inicios del siglo pasado  
alertaba sobre las consecuencias de una sociedad regida  
por el mercado, que dominaba todos los actos de las  
personas.Elmercadoeslarelacióndevidamásimpersonal  
en la que el ser humano puede entrar (Weber, 2014), de  
esta manera es el capital y el intercambio el que domina  
en el escenario del desarrollo social, centrándose en las  
cosas y no en la persona. Todo se explica en términos del  
mercado, las relaciones se tornan impersonales y si se  
vuelve la mirada hacia el individuo, la cuestión será sólo  
para evaluar su éxito personal y otra vez en torno a su  
producción dentro del mercado.  
La individualización a la que lleva el neoliberalismo y su  
libre mercado impide que valores socialmente adecuados,  
como el compromiso, el bien común, la reivindicación de  
derechos (laborales, económicos, minorías, etc.) se vean  
mermados ante el inmenso arsenal de ideología impuesta  
desde los fines del mercado, con el fin de mantener  
el establishment (entendido como el grupo social que  
impone y mantiene el orden establecido) requiriendo el  
control de esa inmensa población de excluidos que han  
El neoliberalismo como sostiene Klein (2017): “(…) es  
la expresión taquigráfica de un proyecto económico que  
denigra la esfera de lo público y cualquier cosa que no sea  
producto, o bien del funcionamiento del mercado, o de las  
decisiones individuales de los consumidores”, dejando de  
lado la participación del Estado. Es la receta que se aplicó  
por los años 70 durante las dictaduras en la región. Activa  
contribución y manejo de la República (cosa pública)  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 49-57, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
51  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
por parte del sector privado y nula intervención estatal;  
de esa manera se podría resumir el modelo neoliberal  
capitalista.  
liberalismo del neo-liberalismo, pero considero que lo  
más grave que propugna el neoliberalismo es el repudio  
a los Derechos Humanos (Zaffaroni & Días Dos Santos,  
2019).  
Como toda ideología, la neoliberal oculta y encubre su  
función política como mero justificativo para el ejercicio  
del poder (Ávila, 2019). Así, lo que pretende la ideología  
neoliberal es imponer su modelo de exclusión, pobreza  
y apartheid a través de la hegemonía que ostentan  
reducidos grupos de poder financiero, quienes ejercen en  
la actualidad el poder y la soberanía de los Estados a través  
del endeudamiento masivo, el cual se ha convertido en el  
arma de que se vale el totalitarismo financiero (Zaffaroni  
En esa línea, son sus ideólogos quienes han implementado  
ese rechazo, encontrándose entre ellos Milton Friedman,  
Ludwig von Mises y Friedrich von Hayek, los dos últimos  
personajes han sido citados y difundidos muchas veces  
por varios economistas a nivel regional y mundial. Su  
propuesta se basa en dos ejes: la negación de persona a  
todo ser humano, pues para von Mises la condición de  
humano no implica directamente la condición de persona  
(von Mises, 1995), resquebrajando totalmente el principio  
de igualdad y no discriminación, haciendo hincapié  
además en que nuestros pueblos son subdesarrollados por  
no adecuarse correctamente a las demandas del mercado,  
dejando con esto indemne al totalitarismo financiero  
respecto de la miseria de dos tercios de la población  
mundial. El segundo eje lo configura von Hayek: la  
separación entre libertad política y libertad individual.  
Para von Hayek no hay libertad sin libertad del mercado  
(von Hayek, 2011), lo que se traduce a manera de ejemplo  
en que un dictador por más cruel que sea, puede gobernar  
de manera liberal si el dictador implementa un modelo  
de libre mercado (Zaffaroni & Días Dos Santos, 2019).  
Entonces tenemos que la tendencia de esta ideología es  
aniquilar la democracia (Zaffaroni & Días Dos Santos,  
2019) y los derechos humanos.  
&
Días Dos Santos, 2019). Esta realidad que presenta  
el poder puede ser subvertida a través de los derechos  
tomados en serio, mediante una decisión política de  
proponer, aplicar y desarrollar integralmente las garantías  
constitucionales en la esfera de las políticas públicas.  
Por ejemplo, existe escasez de lo más elemental, así  
como desnutrición, pobreza, lo que torna a nuestras  
sociedades desiguales e inequitativas. En nuestra región  
la desigualdad descrita se puede verificar empíricamente  
a través del Coeficiente de Gini, que es un indicador el  
cual mide el grado de desigualdad en la distribución de  
riqueza en los países, así mientras el valor se aproxime  
a 0, el país es menos desigual o se acerca a la igualdad  
plena. De esta manera tenemos que en el año 2017 el  
coeficiente de Gini en Ecuador, según el INEC, obtuvo  
un resultado de 0,47(INEC, 2018), mientras que en países  
como Noruega, que mantienen sus reservas respecto  
de políticas neoliberales, el porcentaje se ubica en 0,27  
La idea del libre mercado es la constante en una  
sociedad neoliberal. Los efectos de esta ideología en  
su función política se traducen en que el empleo y  
subempleo alcanzan tan solo a un tercio de la población  
económicamente activa en todo el mundo, mientras  
que la mitad de la población vive con menos de dos  
dólares al día (Rajland, 2018), pues la lógica es que el  
mercado se autorregule, relegando a las personas como  
simples instrumentos al servicio del capital. Esto en  
cuanto a la esfera económica. Pero la ideología alcanza  
a toda la esfera política como gobierno de la polis. El  
recorte de presupuesto mediante los denominados  
ajustes, anulación de las conquistas de grupos sociales  
como la reivindicación de derechos, el acceso a una  
vivienda digna, el ocaso de las reivindicaciones sociales,  
la discriminación de grupos étnicos, la generación de  
pobreza, inseguridad y la acentuación de inequidades y  
desigualdades, sumadas al rápido deterioro del medio  
ambiente, la extinción de especies, la contaminación de la  
biosfera y podríamos continuar. La reivindicación de los  
(
Banco Mundial, 2018).  
Pues bien, ¿cómo se contrarrestaría esta realidad a través  
del Derecho o de los derechos? Si no se toma conciencia  
sobre esa realidad, entonces se necesita del derecho y el  
acceso a la información para poder develar lo que encubre  
una ideología. Para que ese derecho no se mantenga en  
un nivel enunciativo, se necesita de instituciones que  
garanticen el acceso real a esa información. En otras  
palabras, primero implementamos los derechos y luego  
los garantizamos a través de una Política pública.  
Se cree que el neoliberalismo proviene de dos voces que  
son neo y liberalismo. Pretende presentarse como un  
nuevo liberalismo para esta época. El neoliberalismo no  
guarda relación con el liberalismo originario producto de  
la burguesía en ascenso con la llegada de la Revolución  
Industrial en el siglo XVIII. Existen innumerables  
consideraciones que diferencian radicalmente el  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 49-57, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
5
2
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
derechos fundamentales ha sido una conquista llevada a  
cabo por largos años de lucha social, todo lo cual se ha  
dejado de lado por las políticas de carácter neoliberal que  
se definen como una serie de destrucciones del actuar  
colectivo de la humanidad (Houtart, 2001).  
qué no hacer por parte del Estado, con el fin de contener  
el avance de aquellas políticas que excluyen. Las garantías  
políticas pretenden des-cubrir y contrarrestar los efectos  
de una política que excluye. Por ello se denominan  
políticas de reducción de daños. Mientras una política  
criminal actúa con represión, una política de reducción  
de daños actúa en el nivel de la prevención.  
Una alternativa a este entramado neoliberal, la podemos  
encontrar en el Derecho constitucional, mediante  
estrategias, técnicas y tácticas específicas que blinden  
a las personas y a las instituciones de los embates que  
la globalización intenta penetrar en nuestros países  
a través de su ideología neoliberal, generando una  
deshumanización por exclusión económica y social.  
Ejemplifiquemos esta idea sobre una política de reducción  
daños. René se inyecta heroína, René es adicto y ha  
ocasionado disturbios en el barrio en el que vive. Los  
vecinos están molestos, René es un problema para todo  
el barrio, vende droga, se inyecta, frecuenta prostíbulos,  
no trabaja, en fin, representa un peligro. Los moradores  
del barrio creen que la solución pasa por encerrar a René  
y olvidarse de él. En efecto, a la más mínima infracción  
la policía lo detiene, un tribunal lo juzga e ingresa a la  
cárcel. En la cárcel, René aprende otras formas delictivas,  
sale deteriorado, ahora sabe dónde conseguir droga  
más barata, de vez en cuando roba con violencia. René  
vuelve al barrio que lo vio crecer. Aprendió una mejor  
manera de vender droga sin ser detectado, odia a la gente  
a su alrededor porque ellos lo metieron en el infierno y  
un día de los tantos, René sale a buscar su mercancía,  
pero entonces se da cuenta que el dinero no le alcanza.  
René quien contrajo VIH en la cárcel, sale a robar para  
conseguir el dinero que le permita comprar droga. René  
en el forcejeo con la víctima, la mata.  
Una garantía específica podría trazarnos el camino de  
la liberación: la garantía del derecho a la dignidad, que  
comprende y enmarca muchos otros derechos, como el  
respeto a la vida, a la seguridad, a la libertad de elección  
y a la autodeterminación de los pueblos. Esta garantía  
se enmarca en un método axiológico destinado a la  
transformación. Para esta construcción, los derechos  
fundamentales y las garantías constitucionales son  
herramientas poderosas para el empoderamiento de  
nuestros pueblos en su lucha por la emancipación y la  
liberación.  
Para Ferrajoli, la conquista más importante del derecho  
contemporáneo ha sido “la regulación jurídica del  
derecho positivo mismo, no solo en cuanto a las formas  
de producción sino también por lo que se refiere a los  
contenidos producidos” (Ferrajoli, 1992), lo que ha  
ocasionado que nuestro ordenamiento jurídico asegure  
de manera reforzada los derechos fundamentales en la  
Constitución y para ello se vale de garantías que pueden  
ser: a) garantías políticas; b) garantías orgánicas; c)  
garantías jurisdiccionales o d) garantías supraestatales o  
internacionales.  
Ahora se han generado dos graves problemas, René como  
consumidor y asesino, además de la víctima. Por un lado  
la ideología neoliberal del mercado presenta una vida de  
lujos que nuestros barrios precarios anhelan obtener (lo  
que se conoce como mímesis) y para ello cometen delitos,  
aunque no son los únicos que cometen delitos, pues las  
grandes organizaciones financieras los cometen a gran  
escala, pero son los ellos como René quienes ingresan a  
la cárceles; por otro lado, la política criminal de mano  
dura encerró a René, agravando el problema para él y la  
sociedad. Aquí se puede analizar la ideología neoliberal y  
una política criminal de mano dura.  
En este estudio se toma partida de las garantías políticas.  
La idea central es que podemos lograr grandes avances  
a través de una verdadera política de reducción de daños,  
que logre proteger el contenido esencial de los derechos  
de las personas o la esfera de lo indecidible en palabras  
de Ferrajoli. Para este fin es necesario “incluir también  
normas sustanciales como el principio de igualdad y los  
derechos fundamentales, que de modo diverso limitan y  
vinculan al poder legislativo excluyendo o imponiéndole  
determinados contenidos” (Ferrajoli, 1992).  
Bien, ¿qué habría hecho la política garantista de reducción  
de daños? El mejor ejemplo lo encontramos en Portugal.  
En el país europeo desde el 2001 ha implementado  
una política de reducción de daños en cuanto a los  
consumidores de droga. Para ellos no hay cárcel, sino  
tratamiento. El consumo de droga es una enfermedad  
que puede ser tratada y con paciencia puede ser también  
curada, convirtiéndose en asunto de salud pública y no  
Vincular al poder en torno a los derechos se consigue  
mediante garantías políticas que impriman el qué hacer y  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 49-57, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
53  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
de prisión. Desde que se despenalizó el consumo y se  
dio tratamiento a los consumidores, los indicadores  
precisan que el consumo, el contagio de VIH, la muerte  
por sobredosis y la delincuencia relacionada con  
estupefacientes disminuyó drásticamente (RT, 2018).  
Vemos entonces que Portugal tomó en serio la dignidad  
de esas personas, las acogió, interpretó sus carencias  
y molestias y las transformó. Eso hace una política de  
reducción de daños.  
incluidos), los límites y vínculos que se impongan a los  
poderes públicos deben darse en la línea del respeto y  
protección de los bienes humanos, como los denomina  
Finnis (Vigo, 2007), que son “una esfera de aquello que es  
-no decidible- por parte de ninguna mayoría” (Ferrajoli,  
2006), lo que abriría espacios de toma de decisiones para  
los excluidos, permitiendo evaluar de manera real el  
contenido de las decisiones de aquellos poderes públicos  
que implementan o crean políticas dirigidas a los sectores  
sociales vulnerables.  
v
Los derechos en este escenario son imprescindibles,  
pues en una sociedad inequitativa como la nuestra, las  
violaciones a derechos son cotidianas, por tanto, el Estado  
y todo órgano con competencia para conocer dichas  
violaciones deben tener en cuenta que “(…) los derechos  
no solo se violan por acciones –actos de agresión- sino  
que también se violan por omisión, - se violan por la  
omisión de dar a los demás la ayuda o los recursos que son  
necesarios para desarrollar una vida digna y autónoma”  
La protección de la esfera de lo -no decidible- implica  
por tanto una nueva concepción del Derecho, significa  
reconocer que “hay algo jurídico cognoscible que vale  
como tal, aunque no se lo haya reconocido o dispuesto  
socialmente”(Vigo, 2007), lo que impone al Estado y sus  
órganos de gobierno el reconocimiento de aquello que  
es indisponible en su accionar: la dignidad humana. El  
neoliberalismo no es ajeno al Ecuador ni mucho menos  
son ajenas sus políticas en el ámbito económico y socio-  
cultural. DesdeelgobiernodeLeónFebresCordero(1994-  
1998) (Foros Ecuador, 2019) hasta la actualidad con el  
gobierno de Lenín Moreno, el país se encuentra sumido  
en políticas de tinte neoliberal, las cuales despliegan, entre  
varios efectos, los siguientes: 1) Se conforma un Gabinete  
en donde los Ministros son representantes directos de  
grupos empresariales; 2) Se otorga la remisión de deudas  
tributarias y patronales a los grandes grupos económicos;  
3) Ampliación de la flexibilización laboral y el despido  
de funcionarios públicos; 4) La sumisión de la política  
monetaria a la banca privada; 5) La reinstalación de  
tratados bilaterales de inversión que debilitan al Estado  
frente al capital extranjero, lo que ocasiona una apertura y  
entreguismo por parte del Estado a la inversión extranjera;  
6) La continua explotación del ITT, lo cual genera  
estragos para las poblaciones no contactadas (Acosta  
& Cajas, 2018), medidas cuyo desenlace son los efectos  
comentados, para lo cual se torna necesario contener a  
esas políticas mediante los derechos fundamentales.  
(
Nino, 1989), de aquello se deduce que los derechos  
sociales no se contraponen a los derechos individuales  
sino que los primeros aparecen como extensión de los  
segundos, consiguiendo mayor alcance de protección.  
Conforme lo expuesto, las garantías de los derechos  
fundamentales esbozan toda una estrategia capaz de  
controlar el avance de políticas neoliberales, pues su  
aplicación implica la protección por parte del Estado  
hacia sus ciudadanos en tanto los derechos sean violados  
por acción u omisión. Nuestra Carta Fundamental en el  
numeral 4 del Art. 11 (Constitución del Ecuador, 2008)  
prevé el contenido esencial de los derechos, entendido  
como aquella garantía frente al legislador, pues bajo  
este precepto ninguna norma o política pública puede  
restringir derechos, en otras palabras, si se viola el  
contenido esencial se viola directamente la Constitución.  
Todo este cúmulo de derechos y garantías que se han  
expuesto, logran proteger a los ciudadanos en una  
sociedad cada vez más exclusiva y menos incluyente. La  
solución se encamina por tomar en serio los derechos  
esenciales.  
A manera de ejemplo, figuremos que el Estado decide  
explotar el petróleo de una zona protegida en la  
Amazonía, lo cual en suposición generará riqueza para las  
arcas fiscales, pero pobreza, marginación y exclusión para  
los pueblos no contactados de la zona. En este ejemplo  
el Estado debe abstenerse de actuar, por dos razones: 1)  
Porque el contenido de su decisión es inconstitucional al  
afectar derechos fundamentales, como el derecho a la vida,  
a un ambiente sano o la autodeterminación de los pueblos,  
con mayor razón si no efectúa una consulta previa y, 2)  
Como ha quedado señalado, es necesaria una política  
pública que resguarde y garantice derechos, para ello es  
necesaria la protección de bienes humanos como política  
garantista, que es la línea que se viene desarrollando.  
Empero, para que esta idea sea realmente plasmada,  
se necesita del Estado de Derecho, y por ende, de un  
sistema político democrático como Estado incluyente.  
Si el entramado neoliberal proyecta una sociedad 80-  
20 (ochenta por ciento excluidos y veinte por ciento  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 49-57, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
5
4
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
Afecta directamente bienes humanos que son la “esfera de  
lo no decidible”, por cuanto “ninguna mayoría ni siquiera  
unanimidad, puede legítimamente decidir la violación  
de un derecho de libertad o no decidir la satisfacción  
de un derecho social” (Ferrajoli, 1992), así al afectar a la  
población se vulnerarían derechos fundamentales y las  
políticas neoliberales se ampliarían, lo cual atenta contra  
la convivencia horizontal de la sociedad.  
ser heurística (Zaffaroni, 2015) comprendiendo las  
necesidades que nos impone nuestra realidad. Para ello  
las garantías políticas son un eje donde debe primar  
la implementación de cada derecho y su garantía de  
protección reforzada. Se pretende lograr la realización  
social efectiva de los derechos fundamentales en el  
Ecuador para luchar contra las formas de dominación  
del actual momento planetario, adquiriendo prioridad  
la dignidad humana mediante el respeto a los derechos  
humanos y de la naturaleza.  
Garantías liberales (derechos de libertad) y garantías  
sociales (derechos sociales) son esenciales para la  
protección de derechos, pues ambas logran darle  
efectividad a los derechos fundamentales como “una  
cuestión de grado, que depende de la precisión de los  
vínculos positivos o negativos impuestos a los poderes  
públicos por las normas constitucionales y por el sistema  
de garantías que aseguran una tasa más o menos elevada  
de eficacia a tales vínculos” (Ferrajoli, 1992), lo que se  
traduce en que la medida de una verdadera democracia  
tiene su base en la gradualidad con la que vincula al Estado  
respecto de la protección de derechos fundamentales.  
Así la cuestión, nuestro país se encuentra confrontado  
entre dos modelos de Estado: uno incluyente,  
democrático, redistributivo, igualitario, independiente  
y con justicia social, y un estado excluyente, autoritario,  
no redistributivo, desigualdad extrema, dependencia del  
mercado. Para insertarnos en el primero es necesario  
entender que la Constitución y sus garantías políticas  
establecen un deber ser que puede llegar a ser a través de  
tres presupuestos que permiten analizar el desarrollo y  
cumplimientodelarealizaciónconstitucional.Imaginemos  
tres gradas y en la parte superior al culminar el camino  
se encuentra el Estado incluyente. Esas gradas contienen  
en cada escalón una regla o medida para verificar que  
el Estado incluyente se vaya realizando conforme los  
preceptos constitucionales. Estas tres gradas o escalones  
son: la Constitución, la realidad constitucional y el grado  
de realización constitucional.  
¿
Pero dónde se encuentran esos derechos fundamentales?  
Ellos se encuentran en los instrumentos de Derechos  
Humanos, cuya positivización en la legislación  
internacional se halla plasmada en la Declaración  
Universal de Derechos Humanos adoptada por la  
Asamblea General de las Naciones Unidas en el año de  
1
1
948 (“Declaración Universal de Derechos Humanos,”  
948), la misma que se dio como resultado de la empresa  
La Constitución establece, como dijimos, el deber ser  
donde se han subsumido los derechos fundamentales  
y las garantías. La realidad constitucional se mide por  
el aporte de los datos que arroje la realidad a través de  
una investigación sociológica, permitiendo valorar la  
realización constitucional, es decir el grado de realización  
de esas normas en la realidad, es la verificación del ser  
social a modo de juicio de lo establecido y prescrito por  
la Constitución (Zaffaroni, 2015), para esta tarea la obvia  
garantía que debe primar es la garantía política, pues  
son éstas las que trabajan con el ser y la realidad. En  
fin, en el Estado incluyente cada institución del Estado  
propende a la efectiva realización de los derechos y las  
garantías constitucionales cuya medida se verifica en las  
tres premisas enunciadas.  
genocida de la Segunda Guerra Mundial. Se conoce  
bien que el mero hecho de una declaración no mejora  
directamente la vida de las personas y por ello éstos  
derechos deben tener un valor programático.  
Entregarles valor programático significa otorgarles una  
función para su efectivización. El mandato de considerar  
a todo ser humano como persona es la principal función  
de los derechos humanos con su valor programático  
como respeto mínimo de la dignidad de las personas.  
El Ecuador ha encontrado la manera de plasmar los  
Derechos Humanos en lo más alto de la jerarquía de su  
ordenamiento jurídico: la Constitución (Título II). El país  
no solo adecuó la Declaración Universal de Derechos  
Humanos, sino que incluyó además los derechos de la  
naturaleza o Pacha Mama (Art.71), lo cual fortalece un  
Estado plurinacional e intercultural, además de avanzar  
en gran medida respecto de la protección de derechos de  
toda la vida que se desarrolla con nosotros.  
Por ejemplo, la Constitución (primera grada) determina  
que el derecho al trabajo garantiza a los trabajadores  
el pleno respeto a su dignidad con remuneraciones  
y retribuciones justas (Constitución del Ecuador,  
2008), entonces podemos subir seguros por esa grada,  
La función de los derechos humanos en el país debe  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 49-57, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
55  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
apoyándonos de la premisa constitucional. Ahora vamos  
a la realidad constitucional (segunda grada), en ella  
tambaleamos, y observamos que en la realidad muchas  
empresas mantienen a sus trabajadores por más de tres  
años a prueba y luego los despiden sin indemnización,  
ni bonificación, así como nos percatamos de que las  
remuneraciones son injustas. Entonces, resbalamos de la  
segunda grada y no existe realización constitucional del  
Art. 33 (tercera grada), así como tampoco vivimos en un  
Estado incluyente, porque las garantías constitucionales  
no se cumplen en la realidad ecuatoriana. Como  
conclusión, tenemos que el Ministerio del Ramo,  
institución encargada de velar por el derecho de los  
trabajadores, ha incumplido con su garantía política  
de asegurar la primera grada (Constitución), por tanto,  
se deberá reevaluar su funcionamiento e implementar  
políticas que puedan permitir la realización constitucional  
del Art. 33 de la Carta Fundamental.  
prestación deberá reformularse o se adoptarán medidas  
alternativas que concilien los derechos en conflicto”  
(Constitución del Ecuador, 2008). La política aplicada  
hasta ahora, como por ejemplo las privatizaciones, las  
políticas criminales de mano dura o cualquier política  
neoliberal debe ser evaluada y si afecta derechos, debe  
ser reformulada o adoptar medidas alternativas que  
precautelen los derechos fundamentales de las personas a  
quienes va dirigida dicha política, recordemos el ejemplo  
del caso de drogas en Portugal.  
Por último, el numeral 3 determina: “El Estado garantizará  
la distribución equitativa y solidaria del presupuesto para  
la ejecución de las políticas públicas y la prestación de  
bienes y servicios públicos” (Constitución del Ecuador,  
2008). En este numeral se aprecia que el destino del  
presupuesto es la redistribución en favor de ejecución  
de políticas públicas que salvaguarden y efectivicen  
derechos, así como resguardar bienes y servicios públicos  
destinados a la protección de las personas excluidas.  
El nuevo paradigma de las políticas públicas se ubica  
en el nivel de garantizar los bienes humanos de todas  
las personas. En este paradigma del constitucionalismo  
queda por discutir la función misma del Derecho  
y la justicia. En este modelo garantista, las políticas  
neoliberales no tienen cabida porque las mismas niegan  
abiertamente los derechos humanos, la dignidad de las  
personas y prevalece al mercado por sobre las personas.  
En el garantismo descansa un deber ser destinado a la  
dignidad de toda persona cuyo fundamento lo encuentra  
en la realización constitucional.  
Las preguntas que surgen son ¿cómo medir esas gradas?  
¿
De qué manera se efectivizan? En cada una de estas  
gradas debe vivir el impulso “hacia la realización de la  
norma básica de la antropología constitucional (concepto  
constitucional del ser humano): todo ser humano es  
persona, nacemos con igualdad de dignidad y derechos”  
(
Constitución del Ecuador, 2008), lo que produce que  
se mida a la realización constitucional, respondiendo  
siempre a la dignidad humana.  
Es menester en este desarrollo traer a colación el Art.  
8
5 de la Constitución que determina la “formulación,  
ejecución, evaluación y control de las políticas públicas”  
Constitución del Ecuador, 2008). En este artículo se  
(
Entonces la política de reducción de daños será liberadora,  
democrática y humana, reconociendo el status de persona  
a todo ser humano y garantizando que sus demandas y  
derechosseanescuchadosporlasinstitucionesencargadas  
de brindarles protección, que en el Ecuador son todas,  
sin excepción. El constitucionalismo se encamina a la  
construcción de un Estado incluyente.  
establecen tres numerales en los cuales podemos apreciar  
todo un programa de política garantista de reducción de  
daños que se ha esbozado hasta este punto.  
Así, el numeral uno del artículo 85 establece: “Las  
políticas públicas y la prestación de bienes y servicios  
públicos se orientarán a hacer efectivos el buen vivir y  
todos los derechos, y se formularán a partir del principio  
de solidaridad” (Constitución del Ecuador, 2008). Este  
numeral se relaciona con la efectivización de derechos  
fundamentales destinados a hacer realidad el buen vivir o  
el Estado incluyente bajo el principio de solidaridad, que  
implica la fraternidad entre personas y la naturaleza.  
El numeral dos señala: “Sin perjuicio de la prevalencia  
del interés general sobre el interés particular, cuando los  
efectosdelaejecucióndelaspolíticaspúblicasoprestación  
de bienes o servicios públicos vulneren o amenacen  
con vulnerar derechos constitucionales, la política o  
Conclusión  
Hemos demostrado que el neoliberalismo impide llevar a  
cabo todo un programa de política garantista de derechos  
que se adecue al ordenamiento jurídico ecuatoriano. A  
partir de esa demostración, se formuló otra tesis, según  
la cual el Estado de Derecho debe, por imperativo  
constitucional, vincular su accionar en los derechos  
fundamentales mediante una política pública de reducción  
de daños. Sin aquella premisa no es posible encontrar  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 49-57, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
5
6
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
un Estado de derechos y justicia. Así mismo, dicha  
vinculación puede darse en el contexto del garantismo  
donde lo no decidible sea base de una democracia efectiva.  
pdf  
6
.
El Comercio. (2019). 261.767 personas perdieron  
su empleo adecuado en el último año, según INEC.  
Disponible en: https://www.elcomercio.com/  
actualidad/inec-desempleo-subempleo-ecuador-  
marzo.html  
El contenido esencial de los derechos que encontramos  
en el numeral 4 del Art.11 de la Constitución impide  
que cualquier política pública menoscabe derechos  
de las personas, además su formulación se encuentra  
programada en el Art.85 de la Norma Suprema. Estos  
derechos fundamentales, se erigen como base para  
formular cuestionamientos a las decisiones del poder,  
precisamente en las políticas que se destinen para nuestra  
convivencia como sociedad. Con esta premisa se torna  
insostenible propugnar políticas de tinte neoliberal.  
7
8
.
.
Ferrajoli, L. (1992). El derecho como sistema de  
garantías. Nuevo foro penal, 60, 59-75.  
Foros Ecuador. (2019). El Neoliberalismo  
en el Ecuador - Causas, consecuencias y  
características del Modelo Neoliberal. Disponible  
en:  
http://www.forosecuador.ec/forum/  
ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/178816-  
el-neoliberalismo-en-el-ecuador-causas-  
consecuencias-y-caracter%C3%ADsticas-del-  
modelo-neoliberal  
Una política pública de reducción de daños que propenda  
a la liberación de los excluidos, toma en serio el diálogo  
como herramienta, por lo cual el Estado debe dirigir todos  
sus esfuerzos a escuchar sus peticiones, sus reclamos,  
en fin, sus derechos. En la misma línea, el Derecho  
constitucional debe garantizar derechos y a través de la  
política lograr encaminar la realización constitucional en  
el plano del ser, a través de la Constitución, su realidad y  
su efectivización. Los órganos del poder deben abstenerse  
de implementar políticas públicas que menoscaben  
derechos o garantías de su población. Una política que se  
encuentre en sintonía con el paradigma constitucional, es  
la principal alternativa.  
9
1
.
Ferrajoli, L. (2002). Derechos y garantías. La ley del  
más débil. Madrid: Trotta.  
0. Houtart, F. (2001). Intervención del autor en la  
reunión del Consejo Internacional del Foro Social  
Mundial. Sao Paulo, 9 - 11 de junio de 2001.  
1
1. INEC. (2018). Reporte de pobreza y desigualdad.  
Retrieved July 30, 2019, from https://www.  
ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-  
inec/POBREZA/2018/Junio-2018/Informe_  
pobreza_y_desigualdad-junio_2018.pdf  
Referencias  
1
.
Acosta, A., y Cajas, J. (2018). Moreno, un neoliberal  
más. Displonible en https://lalineadefuego.  
info/2018/09/04/moreno-un-neoliberal-mas-por-  
alberto-acosta-y-john-cajas-guijarro/  
12. Klein, N. (2017). Decir no no basta. Barcelona:  
Paidós.  
1
3. La Hora. (2019). Cárceles en Ecuador: seguridad,  
hacinamiento e infraestructura se atenderán  
en emergencia. Retrieved July 29, 2019, from  
https://lahora.com.ec/noticia/1102245677/  
carceles-en-ecuador-seguridad-hacinamiento-e-  
infraestructura-se-atenderan-en-emergencia  
2
3
.
.
Ávila, R. (2019). La Utopía del Oprimido. México:  
AKAL  
Banco Mundial. (2018). índice de Gini. Disponible  
en:  
https://datos.bancomundial.org/indicador/  
SI.POV.GINI  
14. Martin, H.P., & Schumann, H. (1996). Die  
Globalisierungsfalle. Hamburg: Rororo Sachbuch.  
4
5
.
.
Bauman, Z. (1999). Trabajo, consumismo y nuevos  
pobres. Barcelona: Gedisa.  
15. Nino, C. S. (1989). La filosofía del control judicial  
de constitucionalidad. Revista del Centro de  
Estudios Constitucionales, 4, 79-88.  
Organización de las Naciones Unidas (ONU)  
(
1948). Declaración Universal de Derechos  
Humanos. Disponible en: https://www.ohchr.org/  
EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.  
16. Rajland, B. (2018). Estado y globalización:  
¿
desaparición del Estado o reestructuración de  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 49-57, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
57  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
funciones? En El Estado y la globalización. Buenos  
anticapitalista. Madrid: Unión Editorial.  
Aires: EDIAR.  
2
2
1. Weber, M. (2014). Economía y Sociedad. Esbozo de  
sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura  
Económica.  
1
7. RT. (2018). El modelo portugués para acabar con las  
drogas. Disponible en: https://actualidad.rt.com/  
actualidad/260438-politica-drogas-portugal  
2. Zaffaroni, E. R. (2015). El Derecho Latinoamericano  
en la fase superior del colonialismo. Buenos Aires:  
Madres de la Plaza de Mayo.  
1
1
2
8. Vigo, R. (2007). El iusnaturalismo actual de M.  
Villey a J. Finnis. México: Fontamara.  
9. von Hayek, F. A. (2011). Camino de servidumbre.  
23. Zaffaroni, E. R., &DíasDosSantos, ílisonD. (2019).  
La nueva crítica criminológica. Criminología en  
tiempos de totalitarismo financiero. Quito: El Siglo.  
Madrid: Unión Editorial.  
0. von Mises, L. E. (1995). La mentalidad  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 49-57, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
OBJETO DE LA REVISTA  
Kairós, Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, es una publicación académica  
semestraldeaccesoabierto, editadaporlaFacultaddeCienciasPolíticasyAdministrativasdelaUniversidad  
Nacional de Chimborazo (Ecuador). Tiene como objetivo divulgar los resultados de investigaciones y  
trabajosacadémicosdesarrolladosenuniversidadesycentrosdeinvestigación,nacionaleseinternacionales.  
Larevista está dirigida a profesionales, académicos, investigadores, estudiantes, y demás interesados en  
lasciencias sociales y del comportamiento, especialmente aquellos relacionados en términos generales  
conla economía, la administración, y las ciencias jurídicas y del derecho.  
ENFOQUE Y ALCANCE  
Kairós, Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, considera para su publicación  
artículos académicos inéditos y originales relacionados con aspectos políticos, económicos, jurídicos,  
administrativos, contables, y comunicacionales, presentados como contribuciones teóricas o aplicadas. La  
revista conferirá prelación a la publicación de trabajos cuyo objeto de estudio sean problemas ecuatorianos  
y latinoamericanos.  
Los artículos recibidos por la revista son evaluados preliminarmente por el editor, considerando estándares  
de calidad académica y originalidad. Aquellos artículos que cumplan con este requerimiento son sometidos  
a la evaluación anónima de dos jurados nacionales o internacionales (método doble ciego). Los comentarios  
de los jurados serán conocidos por los autores. A juicio del editor, en la revista también podrán publicarse  
notas metodológicas, revisión de libros y breves comentarios sobre artículos publicados, junto con la  
respuesta del(los) autor(es) del artículo original.  
La Revista ofrece sus artículos en formato libre (Open Access, OAJ); es decir que se puede acceder de  
forma gratuita a cualquier artículo publicado en la misma a través de la página web de la revista: http://  
kairos.unach.edu.ec  
Para enviar comentarios a la revista, por favor diríjase al editor: PhD. Diego Enrique Pinilla-Rodríguez, a la  
dirección: Unidad de Publicaciones y Propiedad Intelectual. Universidad Nacional de Chimborazo. Campus  
“La Dolorosa” Avda. Eloy Alfaro y 10 de Agosto. Correo electrónico: kairos@unach.edu.ec; o al coordinador  
editorial, PhD. Gerardo Nieves, al correo electrónico: gnieves@unach.edu.ec  
PROCESO DE EVALUACIÓN POR PARES  
Kairós, Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, es una revista académica de difusión  
nacional e internacional, que publica artículos producto de investigaciones relacionadas con aspectos  
económicos, administrativos, contables, jurídicos y comunicacionales.  
Cada artículo recibido es sometido al juicio de evaluadores anónimos. La evaluación está a cargo de  
profesionales con amplia trayectoria académica y reconocimiento en cada uno de los temas evaluados. En  
este proceso se utilizan formatos con criterios pertinentes a las áreas de conocimiento. El comité editorial  
realiza el procedimiento de evaluación de los documentos recibidos, bajo la metodología de doble ciego.  
La evaluación se guía por los siguientes criterios:  
En cuanto a contenidos, por su relevancia, pertinencia, por sus aportes, por su profundidad, y rigor  
conceptual y metodológico.  
En lo referente al aspecto formal, por su estructuración, estilo y facilidad de lectura.  
El proceso de evaluación y los criterios de éste, garantiza que los artículos publicados en la revista sean  
de excelente calidad.  
FRECUENCIA DE PUBLICACIÓN  
La revista publica semestralmente un número, cubiertos bajo un volumen anual.  
POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO  
Esta es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible gratuitamente  
sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir,  
buscar o vincular a los textos completos de los artículos, o usarlos para cualquier otro propósito legal, sin  
pedir permiso previo del editor o del autor.  
Esta revista científica no exige pagos por procesamiento de artículos o por la publicación, ni establece  
periodos de embargo a sus autores.  
TÉRMINOS DE LA LICENCIA  
Los artículos publicados por Kairós se distribuyen bajo una licencia CC BY-NC-ND por lo cual es libre de  
compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.  
EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS Y PROCESO EDITORIAL  
En el momento de recibir un artículo, el equipo editorial evalúa si cumple con los requisitos básicos exigidos  
por la revista (Extensión del resumen y el documento normas de citación y presentación formal), así como  
su pertinencia (temas) y calidad (objetivo, marco teórico, metodología, conclusiones y bibliografía).  
Los artículos que cumplan con los requisitos temáticos y formales indicados en estas instrucciones serán  
recibidos para evaluación y puestos a consideración de los pares evaluadores. Los artículos que no se  
ajusten a estas normas serán declarados como no aprobado. Kairós, Revista de Ciencias Económicas,  
Jurídicas y Administrativas se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales que considere  
convenientes.  
Posteriormente, toda contribución es sometida a la evaluación de árbitros anónimos. El resultado de las  
evaluaciones será comunicado al autor en un período inferior a tres meses aproximadamente a partir de  
la recepción del artículo.  
Las observaciones de los evaluadores, así como las del equipo editorial, deberán ser tomadas en cuenta  
por el autor, quien hará los ajustes solicitados. Estas modificaciones y correcciones al manuscrito deberán  
ser realizadas por el autor en el plazo que le será indicado por el editor de la revista (aprox. 15 días).  
Luego de recibir el artículo modificado, se le informará al autor acerca de su aprobación. El equipo editorial  
se reserva la última palabra sobre la publicación de los artículos y el número en el cual se publicarán. Esa  
fecha se cumplirá siempre y cuando el autor haga llegar toda la documentación que le es solicitada en el  
plazo indicado.  
DERECHOS DE AUTOR  
Al enviar su trabajo a Kairós, Revista de ciencias económicas, jurídica y administrativas, el autor cede  
al editor de manera no exclusiva los derechos de reproducción, publicación, comunicación pública,  
distribución y transformación con el fin de que pueda ser publicado en la revista en versión electrónica y se  
pueda consultar desde la web de la revista.  
Asimismo, los autores autorizan que su artículo sea publicado con una licencia Creative Commons  
Reconocimiento CC BY-NC-ND.  
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:  
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera  
publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento CC  
BY-NC-ND, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la  
publicación inicial en esta revista.  
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la  
versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo  
en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.  
Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios  
institucionales o en su propio sitio web) después de su publicación, ya que puede dar lugar a intercambios  
productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect  
of Open Access) (en inglés).  
DECLARACIÓN DE ÉTICA Y BUENAS PRÁCTICAS CIENTÍFICAS Y EDITORIALES  
Esta revista científica se rige por los estándares internacionales publicados por el Comité de Ética en la  
Publicación (COPE). Asu vez, se basa en la Guía de mejores prácticas para editores de revistas científicas,  
y el Paquete de recursos para la ética en la publicación (PERK), desarrollado por el grupo editorial Elsevier,  
a fin de garantizar transparencia tanto en la publicación de las contribuciones como en los procedimientos  
de resolución de conflictos asociados.  
El equipo editorial de esta revista científica se asegurará de que todas las partes (editores, pares  
evaluadores y autores) sigan a cabalidad las normas éticas en todo el proceso editorial.  
Autores  
Evitar una conducta impropia en la investigación:  
-
-
Fraude en la investigación.  
Experimentación indebida con o en animales y humanos.  
Evitar faltas graves de ética profesional:  
-
-
-
-
Envíos simultáneos, publicación duplicada.  
Conflicto de intereses.  
Disputas de autoría.  
Fragmentación.  
Pares evaluadores  
-
-
-
-
-
Declarar conflictos de intereses o inhabilidades.  
Adherirse estrictamente a las políticas del proceso de evaluación de la revista.  
Responder las solicitudes y enviar evaluaciones a tiempo.  
Hacer una evaluación metódica y rigurosa, como se espera, dado el nivel de experticia del par evaluador.  
Respetar la confidencialidad de la información ligada al proceso editorial.  
Editor  
-
-
-
-
Garantizar la transparencia de las contribuciones y los procesos de evaluación y publicación.  
Garantizar la interlocución objetiva y la confidencialidad de las partes involucradas en el proceso editorial.  
Responder con celeridad y respeto a las preguntas y notificaciones.  
Garantizar el cumplimiento de las normas internacionales de ética, de la investigación y la publicación en  
todos los procesos científicos y editoriales relacionados con la revista.  
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES  
Kairós, Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas yAdministrativas, solo publica los resultados de trabajos  
originales de investigación, teóricos y prácticos, relacionados con aspectos económicos, administrativos,  
contables, jurídicos y comunicacionales. Se reciben publicaciones en español, inglés, francés y portugués.  
No se publican traducciones (favor revisar apartado “sobre la revista).  
La recepción de artículos es abierta y constante.  
Se tendrán en cuenta los artículos subidos y enviados por los autores a través de la plataforma OJS.  
http://kairos.unach.edu.ec  
También se tendrán en cuenta artículos remitidos al correo electrónico de la revista:  
kairos@unach.edu.ec  
Antes de enviar o subir su artículo a la plataforma OJS, asegúrese que el archivo no contenga ni su nombre  
ni demás datos personales, esto con el fin de garantizar la revisión a ciegas.  
Si su artículo es publicado en español o en otro idioma, la revista no publica ni sube al portal una versión  
diferente al idioma enviado.  
Tenga en cuenta que el proceso de revisión de su artículo oscilará entre tres meses y seis meses.  
Durante el proceso de recepción y evaluación, la revista envía a través de la plataforma OJS, mensajes a  
su cuenta de correo electrónico sobre el estado de su contribución, por lo que le recomendamos revisar  
constantemente la carpeta de correo no deseado o de spam porque muchos mensajes enviados desde  
OJS pueden estar alojados en este sitio.  
Por ultimo le sugerimos tener en cuenta todos los requisitos y normas de la revista antes de enviar su  
artículo. Este es el primer filtro que se realiza, el documento que no llegue con todos los requisitos no se  
aprobará.  
Le solicitamos tener en cuenta la siguiente información para que tanto ustedes como el equipo de la revista  
hagan un uso eficiente de los tiempos y procesos editoriales.  
INFORMACIÓN GENERAL  
El autor del artículo deberá registrarse como autor en el perfil Open Journal System (OJS) de la revista:  
http://kairos.unach.edu.ec  
Una vez registrado deberá seguir las instrucciones que allí se encuentran, subir el artículo y el formato  
solicitado (Información de procedencia del artículo). Es indispensable y obligatorio llenar todos los campos  
del formulario del registro tanto de cada autor como la información del artículo. En el campo de teléfono se  
deben poner todos los indicativos de marcado para el país correspondiente.  
Aunque la revista fomenta el uso de la plataforma OJS, también se tendrán en cuenta artículos remitidos  
al correo electrónico de la revista:  
kairos@unach.edu.ec  
REQUISITOS GENERALES:  
1
.
Los trabajos deben ser totalmente inéditos, y no deben ser enviados simultáneamente a otra pu-  
blicación. No se aceptan traducciones de arꢀculos ya publicados.  
2
.
Antes de enviar o subir su arꢀculo a la plataforma OJS, asegúrese que el archivo del manuscrito  
NO contenga los nombres de los autores ni demás datos personales. Para el efecto, en una hoja aparte  
el autor indicará su nombre, tal como desea que aparezca en la publicación, incluido el de los coautores  
si los hubiese, su lugar de adscripción y los datos de teléfono o correo electrónico, y en general toda  
aquella información que permita su localización en caso de que se requiriera alguna consulta, para ello  
llenará el formato “Datos académicos del autor” que se le hará llegar vía electrónica.  
3
.
Antes de enviar o subir su arꢀculo a la plataforma OJS, asegúrese que el arꢀculo cumple con todas  
las normas y requisitos de la revista.  
4
.
Debe enviarse al correo electrónico de la revista o subirse a la plataforma en OJS en formato Word  
con márgenes en esꢁlo Normal (inferior y superior: 2.5 cm; izquierda y derecha: 2.5 cm), en hoja tama-  
ño A4, espacio interlineado 1.5, jusꢁꢂcado, en letra Arial 12.  
5
4
.
La extensión máxima de cada manuscrito no deberá pasar de las 8.000 palabras, y la mínima de  
.000, incluidas ꢂguras, tablas y referencias bibliográꢂcas. El Comité Editorial en casos excepcionales  
podrá aprobar manuscritos que sobrepasen las 8.000 palabras.  
6
7
8
9
1
.
.
.
.
No se reciben documentos de género periodísꢁco o comentarios generales sobre algún tema.  
Los autores otorgan permiso a la Revista Kairós para que su arꢀculo se difunda en otros medios.  
La recepción de arꢀculos es abierta y constante.  
Se reciben arꢀculos en español, inglés, francés y portugués.  
0. Todos los autores deben registrar el nombre bajo el cual publican en el registro internacional de  
autores —IRALIS—, en la dirección: hꢃp://www.iralis.org/  
1
1. Todos los autores debe proporcionar su ORCID, de no tenerlo el autor deberá registrarse en  
hꢃp://orcid.org/.  
1
2. Los apartados que debe incluir el trabajo son los siguientes (a excepción de los arꢀculos de  
reflexión, en los cuales no es necesario diferenciar los apartados de metodología, resultados y discu-  
sión):  
Título. Debe ser descripꢁvo y que abarcar el contenido del trabajo. Debe ir en mayúscula ꢂja,-  
negrita y centrado. En el siguiente reglón, en mayúscula ꢂja, centrado, pero sin negrita, en el idioma  
inglés.  
Resumen. (máximo 800 caracteres con espacio) que contenga una breve descripción de cada  
una de las secciones principales: introducción, metodología, resultados, discusión y conclusiones más  
relevantes. Se debe evitar iniciar “Este artículo trata de...” o similares. No debe incluir tablas, números,  
referencias o expresiones matemáticas. La información del resumen debe ser congruente con la que se  
presenta en el resto del artículo. Se debe presentar en idioma del manuscrito y en inglés.  
Palabras clave. Son descriptores del contenido del manuscrito, con un mínimo de tres y un  
máximo de cinco, separadas por coma (,). Deben redactarse en el idioma del manuscrito y en inglés. Las  
palabras claves son conceptos generales relacionados con el contenido. Esto permite identificar la temáti-  
ca del artículo.  
Dado que las palabras clave son las marcas que los buscadores utilizan para encontrar artículos  
en Internet, se recomienda que se escojan palabras que no formen parte del título y que resalten los  
principales aspectos del artículo. Se recomienda revisar los términos y jerarquías en el listado bibliográfico  
THESAURUS - http://databases.unesco.org/thesaurus/.  
Introducción. Debe motivar el estudio, resumiendo su marco o fundamentos, sin necesidad de  
revisar exhaustivamente el tema, y finalizar con una exposición clara del objetivo del trabajo. Se incluirán  
sólo aquellas referencias estrictamente necesarias según criterios de actualidad y relevancia en relación  
con los fines del estudio.  
Métodos. Los investigadores deben describir sus métodos de forma clara y sin ambigüedades,  
incluyendo la información necesaria acerca de los procedimientos, los instrumentos de medida, las  
variables y los métodos de análisis empleados. Esta sección debe incluir información suficiente para que  
otros/otras autores/as puedan replicar el trabajo. El comité editorial puede solicitar el cuestionario utilizado  
en el estudio, si lo hubiere, o que éste sea publicado con el artículo si finalmente es aceptado. Los estudios  
en seres humanos deben contar con la aprobación expresa del comité de ética correspondiente.  
Resultados. Los resultados han de presentarse de forma concisa y clara, con el número mínimo  
necesario de tablas y figuras. Se presentarán de modo que no haya duplicación ni repetición innecesaria  
de información en el texto y en las figuras o tablas.  
Discusión y Conclusiones. Se destacarán los aspectos novedosos y relevantes del trabajo,  
así como las conclusiones que de él se derivan. Debe evitarse repetir con detalle información o datos  
ya presentados en las secciones anteriores. Se comentarán los resultados obtenidos en relación con los  
de otros estudios previos relevantes, y se interpretarán las diferencias y las similitudes. Se señalarán las  
fortalezas y las limitaciones del estudio, y se comentarán sus posibles implicaciones en la interpretación  
de los resultados. Las conclusiones han de relacionarse con los objetivos del estudio, y hay que evitar  
afirmaciones no respaldadas suficientemente por los datos disponibles. Cuando sea pertinente, se  
recomienda a los autores que hagan referencia a las implicaciones de su estudio para la política pública o  
la gestión pública o privada.  
Referencias. Deberán aparecer completas al final del artículo en forma de lista, en letra Arial 12,  
organizadas alfabéticamente por autor y, para cada autor, en orden cronológico, de más antiguo a más  
reciente. Siguiendo las normas internacionales APA (American Psychological Association). Se recomienda  
verificar la citación de las referencias en un generador automático de bibliografía. Puede consultar http://  
citethisforme.com/es  
La lista bibliográfica según el estilo APA guarda una relación exacta con las citas que aparecen en el texto  
del trabajo. Solamente incluye aquellos recursos que se utilizaron para llevar a cabo la investigación y  
preparación del trabajo.  
La lista bibliográfica se titulará: Referencias.  
La lista tiene un orden alfabético por apellido del autor(a) y se incluye con las iniciales de sus nombres de  
pila.  
La lista se escribe a espacio y medio.  
Los títulos de revistas o de libros se escriben en cursiva. En el caso de revistas, el texto en cursiva  
comprende desde el título de la revista hasta el número del volumen.  
1
3. Tablas, ꢂguras, gráꢂcos e ilustraciones serán los estrictamente necesarios y deben explicarse por  
sí solos (sin tener que recurrir al texto para su comprensión). Deben indicar las unidades de medición,  
y contener todas las notas al pie y se debe especiꢂcar claramente la fuente. Deben enviarse inserta-  
das en el texto en el lugar que cada autor considere oportuno.  
Cada tabla y ꢂgura debe encabezarse con la expresión “Tabla” o “Figura” y la leyenda de esta.  
Además, se enviará un único archivo con una carpeta comprimida en la que vayan incluidas todas las  
ꢂguras en formato JPG o PNG, fácilmente idenꢁꢂcables (número de ꢂgura en el nombre del archivo) y  
con una calidad aceptable.  
1
4. Notación matemáꢁca. Las ecuaciones o fórmulas deben ir alineadas al centro con numeración  
arábiga consecuꢁva encerrada entre paréntesis a su derecha. Asimismo, deben contar con los respec-  
vos subíndices, superíndices y letras griegas claramente especiꢂcadas.  
1
5. Una vez revisado el arꢀculo y aprobado por los pares evaluadores ciegos, se procederá a su edi-  
ción en PDF, antes de ser publicado se enviará a cada autor/a una prueba de impresión en el formato  
PDF deꢂniꢁvo. El autor deberá dar su consenꢁmiento a la úlꢁma edición y una vez autorizado podrá  
ser publicado.  
TIPOS DE ARTÍCULOS  
Los artículos pueden ser de los tres tipos descritos a continuación:  
Investigación original  
Trabajos realizados con metodología cuantitativa o cualitativa relacionados con cualquier aspecto de la  
investigación en los campos económicos, administrativos, contables, jurídicos y comunicacionales.  
Revisiones bibliográficas  
Estudios bibliométricos, revisiones sistemáticas, metaanálisis y metasíntesis sobre temas relevantes y de  
actualidad en los campos económicos, administrativos, contables, jurídicos y comunicacionales. Se tratará  
de un artículo científico que recopila la información más relevante sobre un tema específico. El objetivo  
fundamental es identificar qué se conoce del tema, qué se ha investigado y qué aspectos permanecen  
desconocidos.  
Para la preparación de revisiones sistemáticas o metanálisis se recomienda adaptarse a lo indicado por la  
última versión de la declaración PRISMA (http://www.prisma-statement.org/).  
Reflexión  
Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpre-  
tativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. Estos pueden  
ser estudios monográficos (artículos doctrinales) o comentarios de jurisprudencia.