KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 8(14), pp. 9-27. Primer Semestre de 2025
(Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.14.01 15
Preservación de la lengua Chontal en jóvenes de Tamulté de las Sabanas en Tabasco, México
el país. Algunas lenguas indígenas tienen tradición escrita, con registros incluso anteriores al
español. Aunque algunas de estas pudieran considerarse diferentes entre sí, comparten rasgos
lingüísticos mostrando la compleja relación que existe entre las lenguas indígenas y la identidad
étnica y cultural (Navarrete, 2008). Al respecto, es importante precisar que, en la sociología
del lenguaje, el término variedad lingüística puede ser entendido como una designación no
valorativa equivalente a un tipo de lengua. Un dialecto es una variedad lingüística vinculada
con un origen geográco divergente. El dialecto es “una subunidad regional respecto a la
lengua, particularmente en su realización idiomática o hablada” (Fishman, 1982, p. 49).
En el territorio tabasqueño, las lenguas indígenas más habladas son cuatro: el chontal de
Tabasco o yokot´an, el chol, tzeltal y tzotzil. En el Estado habitan 91,025 personas mayores de
3 años que hablan alguna lengua indígena. La cultura indígena dominante es la chontal, con
60,255 hablantes (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI], 2020a).
La palabra chontal fue acuñada principalmente por los aztecas y empleada también por los
españoles al referirse a los mayas de Tabasco, aun cuando existían diferentes pueblos en Oaxaca,
México y Nicaragua llamados chontales (Flores, 2006). En la actualidad la identidad étnica
chontal no es la apariencia, ocupación, nivel económico o lugar de origen, sino el conocimiento
de la lengua chontal. El pueblo chontal se autodenomina “yoko yinikob (hombres verdaderos)
y yoko ixikob (mujeres verdaderas) que hablan yokot´an (la lengua verdadera)” (Flores, 2006,
p. 40). Los chontales se encuentran principalmente asentados en los municipios de Nacajuca,
Centla, Macuspana, Jonuta, Centro y Jalpa de Méndez.
En el siglo XX, la población chontal de Tabasco sufrió cambios en su organización social, en su
relación con el medio ambiente y en sus formas de regir la vida pública. La actividad petrolera
generó un gran impacto en su ámbito social, económico y ambiental. Cambiaron su forma de
vestir, sus creencias religiosas y su tipo de economía caracterizada por el autoconsumo. Aun
cuando siguen practicando la agricultura, ésta ya no es una actividad relevante. Poco a poco
han ido perdiendo sus costumbres y tradiciones al integrarse a la cultura predominante en el
Estado y la nación, dado a la discriminación de la cual han sido objeto (Flores, 2006).
Este estudio se enfoca en una comunidad chontal nombrada Tamulté de las Sabanas. Esta
localidad está ubicada en el municipio del Centro, Tabasco, y es una de las más autóctonas de
la entidad. El nombre de Tamulté signica lugar de peones de labranza, proviene del vocablo
Tlamol-te-c, de tlamoleua, ablandar, amollentar la tierra; tecatl, sujo gentilicio. Tamulté de
las Sabanas aparece en el mapa de Melchor de Alfaro con la palabra Tamultecal (Becerra,
1909, p. 86) y la palabra de las Sabanas, hace referencia al entorno geográco en el que se
ubica la localidad. Los chontales de este lugar “poseen una rica literatura oral donde destacan
las historias sagradas que explican el origen de la agricultura y de la organización del trabajo