UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO  
KAIRÓS, REVISTA DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
Vol. 2 (2019), No. 3, Segundo Semestre (Julio - Diciembre), (8-20)  
ISSN No. 2631-2743  
POLÍTICAS DE COMUNICACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS  
ACUERDOS DE PAZ EN COLOMBIA  
Communication policies for the implementation of peace agreements in Colombia  
1
Juan Carlos Garzón Barreto  
Resumen  
En2016,elgobiernodeColombiaylaguerrilladelasFARC-EPsuscribieronel“Acuerdofinalparalaterminación  
del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”. En dicho instrumento las partes formalizaron  
compromisos en materia de medios y servicios de comunicación. Sin embargo, se debe establecer si los acuerdos  
de paz realmente lograron resolver las necesidades estructurales de democratización de lo comunicacional en  
Colombia. También es necesario identificar los posibles obstáculos para la implementación de los acuerdos de  
paz en su materia comunicacional. Con el propósito de abordar estos puntos, se realiza una revisión en tres  
sentidos: se exponen breves antecedentes sobre las demandas de comunicación de los movimientos alzados en  
armas en Colombia; se valora el alcance de los acuerdos de paz en materia de comunicaciones y se plantean  
algunas coordenadas de acción estatal para la implementación de los compromisos adquiridos; por último se  
ofrecen algunas conclusiones.  
Palabras clave  
Acuerdos de paz, democratización de medios, políticas de comunicación, negociación, demandas  
comunicacionales, movimiento armado.  
Abstract  
In 2016, the government of Colombia and the FARC-EP guerrillas signed the “Final agreement for the end  
of the conflict and the construction of a stable and lasting peace”. In this instrument, the parties formalized  
commitments regarding communication media and services. However, it must be established if the peace  
agreements really managed to resolve the structural needs of democratization of communication in  
Colombia. It is also necessary to identify possible obstacles for the implementation of peace agreements in  
their communication matter. In order to address these points, a review is carried out in three senses: brief  
background information is presented on the communication demands of the movements raised in arms in  
Colombia; the scope of the peace accords in the area of communications is valued and some coordinates of  
state action are proposed for the implementation of the acquired commitments; Finally, some conclusions are  
offered.  
Key words  
Peace agreements, democratization of media, communication policies, negotiation, communication demands,  
armed movement.  
1
Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Colombia) y Universidad Externado de Colombia. Correo electrónico: jcgarzonb@gmail.com  
Recibido 19 julio 2018; Aceptado 21 abril 2019.  
KAIRÓS, REVISTA DE  
9
FACULTAD DE  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
JEGA, febrero de 1987, tal tipo de demandas en materia  
de democratización de las comunicaciones en Colombia,  
ya habían sido rubricadas a sangre y fuego, precisamente,  
en el contexto de los hechos luctuosos de la toma del  
Palacio de Justicia, en noviembre de 1985.  
1
.
Antecedente sobre demandas de  
comunicación de los movimientos alzados  
en armas en Colombia  
Comprender el contexto y el contenido de las demandas  
históricas en materia de comunicación, paz y democracia  
en Colombia, permitirá determinar si los acuerdos de paz  
logradosentreelgobiernoylasFARC-EP, secorresponden  
con tales expectativas. Estos podrían además constituir  
los antecedentes de futuras reformas estatales y la fuente  
de orientaciones en materia de políticas y acciones sobre  
paz, comunicación y democracia en Colombia.  
1
.2.ElM-19ylasdemandasdecomunicación.  
En segundo lugar, los guerrilleros de la compañía Iván  
Marino Ospina del M-19 que desarrollaron la llamada:  
Operación Antonio Nariño por los Hombres”, eran  
portadores de un conjunto de demandas en materia  
de acceso a las comunicaciones, las cuales fueron  
reproducidas por la Revista Semana (diciembre 1985). A  
continuación, algunos fragmentos:  
1
.1. Las demandas de comunicación del  
movimiento Jorge Eliécer Gaitán Ayala,  
JEGA.  
Es falso que la paz haya fracasado en Colombia. Han  
fracasado estruendosamente los sectores y personas  
que han querido reducirla al tamaño de sus mezquinos  
intereses, pero la paz sigue teniendo la dimensión de la  
Patria, la grandeza de la aspiración de los pueblos. (…)  
Primero: Que en los periódicos citados: El Tiempo,  
El Espectador y El Siglo de Bogotá, El Colombiano  
y El Mundo de Medellín, El Pueblo y El País de Cali,  
Vanguardia Liberal, de Cundinamarca, Diario del  
Caribe y El Heraldo de Barranquilla, y La Patria de  
Manizales, el gobierno haga públicos los documentos  
que aparecen a continuación, en el orden, sitio y tamaño  
aquí especificados. Primer día: La publicación de esta  
proclama y del texto de los acuerdos firmados en Hobo,  
Corinto y Medellín el 24 de agosto de 1984 entre el  
gobierno y el M-19 y el EPL, ocupando una página  
entera en la primera sección. (…)  
Para empezar y por brindar un marco histórico, en  
primer lugar, se acude a las razones mediáticas ofrecidas  
en la declaración mediante la cual se anunció la creación  
del movimiento Jorge Eliécer Gaitán Ayala, JEGA, a  
finales de los años 80 del siglo XX. Dicho documento fue  
recogido por la Revista Semana (agosto de 1989), en los  
siguientes términos:  
Ante la tumba de Gaitán, según testigos, juraron que  
vengarían su muerte. Uno de los párrafos del manifiesto  
decía: “Cansados de no ser escuchados en nuestros  
deseos de practicar la democracia. Huérfanos de quienes  
fueron asesinados por haber sido partidarios del líder  
popular Jorge Eliécer Gaitán, usurpados en nuestros  
derechos, por habérsenos defraudado en las elecciones  
de 1970 cuando Misael Pastrana Borrero usurpó la  
Presidencia de la República que con nuestros votos  
habíamos conquistado para el general Rojas Pinilla,  
marginados de las elecciones porque ser representantes  
del pueblo implica disponer de un inmenso capital,  
víctimas del silencio de la prensa y demasiado pobres  
para contar con los medios que implica editar un diario  
propio, hemos tomado el único camino que nos permite  
combatir a esta oligarquía que ha hecho que, como  
dijera Gaitán, los ricos sean cada día más ricos y los  
pobres cada día más pobres.  
Segundo: La divulgación, por dos cadenas radiales  
de cubrimiento nacional dentro del espacio de sus  
noticieros nacionales, de esta proclama en su texto  
exacto y completo, durante los cuatro días en que se  
realicen las publicaciones exigidas en el punto anterior.  
(
…)  
Tercero: La creación de un espacio radial diario, de  
duración de una hora, en tiempo de clasificación A,  
usando una cadena radial de cubrimiento nacional  
para que los colombianos todos, a través de nuestras  
organizaciones gremiales, cívicas, deportivas, sindicales,  
comunitarias, planteemos la respuesta a estas dos  
preguntas: a). ¿Cuál es su exigencia más apremiante? y  
b). ¿Este gobierno le ha cumplido?.  
Los términos de la declaración anterior, permiten advertir  
dos de los problemas estructurales (históricos), en materia  
de democratización de los medios en Colombia. De una  
parte, la concentración de la propiedad de los medios en  
manos privadas. De otra, la falta de garantías para que  
los partidos de oposición puedan acceder a los medios de  
comunicación en condiciones de equidad, con el objeto  
de desarrollar sus expectativas de participación política y  
electoral. A la fecha de divulgación de la declaración del  
Las demandas contenidas en el texto del comunicado  
que el M-19, que divulgó en el contexto de los hechos del  
Palacio de Justicia, da cuenta de tres situaciones a resolver  
en materia de democratización de las comunicaciones en  
Colombia: la prensa está en manos privadas, el gobierno  
de turno controla los medios de radiodifusión, y las  
organizaciones de la sociedad civil carecen de acceso a  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 8-20, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
10  
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
los medios de comunicación social controlados por el  
gobierno.  
Constituyente de 1991 en Colombia, se puso sobre la  
mesa la idea de reestructurar los poderes del Estado para  
tener organismos independientes de regulación de los  
medios, como lo había propuesto el Presidente François  
Mitterrand, en su carta a los franceses en 1988. En efecto,  
la idea de crear organismos autónomos e independientes  
para la regulación de las comunicaciones, encuentra un  
gran antecedente en la “Comisión de la comunicación  
y la libertad”, propuesto por Miterrand en su “carta a  
los franceses”; documento mediante el cual expresa su  
intención de crear un poder que esté al nivel de los más  
altos poderes del Estado, constituyéndose como un cuarto  
poder para el manejo autónomo de la radiodifusión. Con  
esta iniciativa, el Miterrand aseguró que “Montesquieu, a  
distancia, puede alegrarse de que un cuarto poder se ha  
unido a los otros tres y dio a su teoría de la separación de  
Para comprender con mayor claridad la situación de  
control gubernamental de los medios de comunicación  
en la Colombia de los años 80 del siglo XX, basta con  
citar las actuaciones que el Informe de la Comisión  
de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia,  
(
Gómez, Herrera y Pinilla, 2010), atribuye a la Ministra  
de Comunicaciones de la época, Nohemí Sanín Posada:  
9
4. (…) Otros periodistas también se comunicaron  
con el magistrado Reyes Echandía, después de lo  
cual la Ministra de Comunicaciones llamó a Yamid  
Amat, a Juan Gossaín y a Juan Guillermo Ríos y  
les dijo que si seguían pasando estas entrevistas  
o noticias del Palacio, se cerrarían todos los  
noticieros.  
1
poderes el mayor tributo de nuestro siglo” .  
109. Hacia las 6:00 o 7:00 p. m., el periodista Yamid  
En Colombia, en las 29 ponencias presentadas y en las  
conclusiones de las mesas preparatorias de la Asamblea  
Constituyente de 1991, se abordó una buena parte  
de las demandas y las discusiones sobre paz, medios  
y democracia, hasta entonces registradas en el país,  
incluidas las de un sector del movimiento armado que  
se había desmovilizado por aquellos años, y al cual el  
gobierno de la época le dio un noticiero. Luego con la Ley  
335 de 1996, otro gobierno liberal intentó frenar el acceso  
de la oposición a la televisión. Diversos ciudadanos  
demandaron dicha Ley. El asunto fue desatado por el  
Amat recibió la llamada de la ministra Sanín,  
quien le ordenó interrumpir la transmisión. Ella le  
dijo que aun cuando no había resolución, era una  
orden. Él dijo que lo haría si los demás medios lo  
hacían. Ella le replicó que, si no interrumpía, le  
ordenaba al Ejército que se tomara la emisora y  
apagara los transmisores, y le ordenó transmitir un  
partido de fútbol. Los silenciaron y los obligaron  
al fútbol. No les permitieron emitir siquiera  
boletines. Yamid Amat consideró esto como una  
implacable imposición de censura. La Ministra le  
dijo tiempo después que esa era “la única manera  
de salvar la democracia”. 110. “La censura tuvo  
como efecto la muerte de la Corte. […]. Los medios  
de comunicación eran en ese momento los ojos  
abiertos, y les colocaron una venda. Eran la única  
luz de información que tenía el gobierno; cuando  
vino la censura, no sabían qué estaba pasando”,  
concluyó Yamid Amat. 111. En entrevista con la  
Comisión de la Verdad, sin embargo, la exministra  
Sanín negó categóricamente la versión anterior”  
2
Tribunal Constitucional en la Sentencia C-350 de 1997 .  
1
.4. La comunicación y las propuestas de la  
Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar –  
CGSB–.  
Para continuar con las demandas del movimiento  
armado, en tercer lugar, debe recordarse que la llamada  
Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, creada en  
1
987, la cual integró originalmente a las FARC, el  
M-19, el ELN, el EPL, el Partido Revolucionario de los  
Trabajadores y el Movimiento Armado Quintín Lame,  
se refirió a las comunicaciones, en los documentos  
emanados de su VI Cumbre (Medina Gallego, 2012).  
En efecto, en las denominadas: “Doce propuestas para  
construir una estrategia de paz”, documento divulgado  
por la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar en 1992,  
las organizaciones que aún no se habían desmovilizado,  
consignaron:“Noveno.Colombianecesitaunademocracia  
sin trampas, sin estatutos antiterroristas que solo golpean  
(
pp. 133 – 140).  
Los hechos narrados por la Comisión de la Verdad,  
dibujan los peligros que entraña para una democracia  
el hecho de que los medios de comunicación estén  
sometidos al control desbordado del poder ejecutivo,  
regentado por los gobiernos de turno.  
1
.3. La propuesta de François Mitterrand, la  
Constituyente de 1991 y la democratización  
de las comunicaciones.  
1
Mitterrand, François. “Carta a los franceses”.Tomado de: http://miroirs.  
ironie.org/socialisme/www.psinfo.net/entretiens/mitterrand/1988lettre.  
html.  
2
En el contexto de los debates de la Asamblea  
República de Colombia. Corte Constitucional. Sentencia C-350 de  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 8-20, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
11  
FACULTAD DE  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
a la oposición y a los inconformes, sin privilegios para  
los poderosos de los medios de comunicación, sin  
militarización de las campañas electorales y con una  
Registradora del estado Civil como rama independiente  
del poder público”(p. 455).  
que en la Colombia de mediados del siglo XX, los medios  
de comunicación se encuentran ligados a la estrategia  
de poder de los sectores oligárquicos. De allí que tales  
sectores de izquierda reivindiquen la necesidad de acceso  
a los medios.  
3
Aun cuando el EPL surge en 1965 , y se reintegra a la  
1
.5. El Ejército Popular de Liberación – EPL-  
vida civil en 1991, la visión que sobre las comunicaciones  
han tenido estos sectores, se ha mantenido en el tiempo .  
y sus demandas de comunicación.  
4
Así, al caracterizar la “Formación económico-social de  
Colombia” las líneas trazadas en la década pasada por  
el XVI Congreso del Partido Comunista de Colombia  
Marxista-Leninista de 2007, ha señalado que:  
Para explicar los orígenes del Partido Comunista  
Marxista-Leninista de Colombia y del Ejército de  
Liberación Popular – EPL, Frank Molano Camargo  
(
2015) escribe:  
La ofensiva ideológico-cultural del imperialismo va  
de la mano de su política neoliberal, pretende ordenar  
todos los espacios de la vida cultural y personal de  
los pueblos según sus intereses. El uso de los medios  
de comunicación, de los desarrollos de las ciencias  
y del arte busca anular la conciencia revolucionaria,  
fragmentar a las masas, negar sus valores y castrar su  
espíritu creativo y de protesta. Esto le exige al Partido  
una intensa lucha en este terreno, capacidad para  
formular alternativas, defender lo cultural, la historia,  
los valores populares, los espacios colectivos, además  
de desarrollar creatividad para hallar los medios más  
variados para lograrlo.  
El PC ML fue organizado a mediados de la década de  
1
960, como resultado de los debates entre líneas políticas  
diferentes en el Partido Comunista (…) Los militantes  
que habían sido expulsados o se habían retirado del  
PCC buscaron formas de reagrupamiento organizativo  
entre 1963 a 1965, llegando a acuerdos con otros grupos  
de la “nueva izquierda”: el MOEC, el FUAR, PRS,  
la Juventud del MRL e incluso un sector de la revista  
democristiana “La Nueva Prensa” (…) Estos sectores  
formarán el Comité de Integración de los Movimientos  
Revolucionarios Colombianos CIMREC, que desde un  
principio se trazó como tarea la construcción de un  
nuevo partido marxista leninista.  
Sobre el proceso de reintegración de la guerrilla del EPL a  
la vida civil, escribe Molano (2015): “En 1990 sufrió una  
nueva división, cuando el 90% del partido y del EPL se  
desmovilizaron y entraron a conformar el movimiento  
Esperanza Paz y Libertad. Desde entonces subsiste una  
pequeña estructura partidaria con una cada vez menor  
influencia social y una estructura militar debilitada, con  
presencia en la zona del Catatumbo”.  
A propósito de los sectores que Molano reconoce como  
parte de dicha nueva izquierda, resulta de interés resaltar  
la posición y reivindicación del llamado Movimiento –  
MOEC– (1965), frente a la actuación de los medios en el  
país:  
A la clase oligárquica de Colombia le parece que nuestra  
sociedad tal como está es aceptable y lógica (…) A través  
de la “gran prensa” y todo su aparato propagandístico  
confunde al pueblo con versiones mentirosas sobre los  
acontecimientos diarios y ensalza a los verdugos más  
deshonestos e inmorales de su fauna dirigente. (…) El  
enemigo explotador, desde el poder y con los medios de  
divulgación, educación y propaganda en sus manos, no  
ceja en su intento de deformar la conciencia de nuestro  
pueblo. (…) De lo que sucede en el parlamento se entera  
el pueblo a través de las informaciones suministradas  
por los aparatos propagandísticos de la burguesía.  
Así las voces democráticas del escasísimo número  
de parlamentarios progresistas que se pueda colar al  
Congreso, son ahogadas por las toneladas de mentiras  
de las grandes rotativas y demás medios publicitarios  
del régimen.  
No obstante, la histórica y frondosa artillería verbal  
de este sector Marxista – Leninista, en relación con las  
demandas de democratización de las comunicaciones  
en Colombia, el texto oficial de los requerimientos y  
acuerdos logrados entre el gobierno y el Ejército Popular  
de Liberación –EPL (febrero 15 de 1991), en su proceso  
de desmovilización para entrar en la Constituyente de  
1991, se contrae a peticiones internas de la organización,  
relativamente modestas:  
3
VILLARRAGA SARMIENTO ÁLVARO. Centro Nacional de  
Memoria Histórica. El Ejército Popular de Liberación. EPL.  
http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/CatedraBY/  
presentaciones/Sesion-4/Presentacion-EPL.pdf  
Estos planteamientos del MOEC, refuerzan la idea de  
4
ROJAS, ERNESTO. Comandante del EPL (1987). NOTAS DE  
1
htm  
997. http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-350-97.  
COMANDANCIA SOBRE LA HISTORIA DEL EPL. Tomado de: https://  
goo.gl/7wL5LW  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 8-20, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
12  
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
PROMOCIÓN DEL PROCESO DE PAZ. I. Publicidad.  
resulta paradójico que el libreto de actuación del EPL en  
la votación de la Constituyente de 1991, en lo relacionado  
con la creación de un ente autónomo para el manejo de la  
televisión en Colombia, fue muy confuso. Uno de los dos  
delegados del EPL se abstuvo de votar favorablemente  
una propuesta muy similar a la que el propio presidente  
François Mitterrand consideraba progresista en 1988.  
La iniciativa de crear un ente autónomo para regular la  
televisión en Colombia, fue mayoritariamente votada por  
los miembros de la Asamblea Constituyente de 1991, con  
la abstención del EPL (Garzón Barreto, 2015).  
A). El Gobierno financiará la publicación de una página  
en cuatro diarios de circulación nacional y tres diarios  
de circulación regional, de un texto cuyo contenido y  
fecha de publicación serán responsabilidad del Ejército  
Popular de Liberación. Igualmente, el Gobierno  
financiará un segundo aviso de página en dos diarios  
de circulación nacional en fecha que decidirá el EPL  
y con texto que será de su responsabilidad, con el  
objeto de presentar al país las propuestas que tiene esta  
organización para la Asamblea Nacional Constituyente.  
B). El Gobierno se compromete a promover el proceso  
de negociación y los avances en las tareas de reinserción  
a través de un programa especial de televisión que será  
transmitido en el espacio habitual de la programadora  
Al comparar los acuerdos logrados en 1991 por el EPL,  
en relación con el acuerdo suscrito en 2016 entre el  
Gobierno y las FARC-EP, 25 años después, se aprecian  
grandes diferencias, toda vez que las FARC- EP, sin  
tocar los grandes ejes para la democratización de las  
comunicaciones en Colombia, no sólo reclama acceso a  
los medios para su propio movimiento, sino que amplía  
su abanico de compromisos a otras organizaciones de la  
sociedad civil.  
Audiovisuales”. La Consejería contratará los servicios  
técnicos y profesionales necesarios para la realización  
de dicho programa, cuyo guión será preparado por  
el equipo contratado y el EPL. C). Con el objeto de  
asegurar la mayor sintonía al programa especial de  
Audiovisuales, La Consejería contratará tres avisos  
pequeños, consecutivos, en un diario de circulación  
nacional, informando el título, fechas y hora de la  
emisión. (…) F). El Gobierno apoyará la edición de un  
libro de 3.000 ejemplares sobre la historia del EPL en el  
proceso de paz, cuyo texto será responsabilidad de esa  
organización.  
1
.6. Las comunicaciones y la concepción  
programática del II Congreso de la UC-ELN.  
PROMOCIÓN DEL PROYECTO POLÍTICO. Con el  
propósito de contribuir a la publicidad del Proyecto  
Político derivado del Proceso de Paz adelantado por  
el EPL, y de señalar su definitiva conveniencia para  
el desarrollo y fortalecimiento de la democracia  
colombiana ante la sociedad en general, el Gobierno  
Nacional se compromete a financiar: A). La publicación  
de un aviso de página entera en día dominical o festivo  
a criterio del EPL, en dos diarios de circulación nacional  
y cinco de circulación regional, con texto que será de  
responsabilidad del EPL. B). La emisión de mensajes  
sobre el desarrollo del Proceso de Reinserción y del  
proyecto político futuro del EPL, a razón de uno por  
cada campamento y de dos por semana, en la franja que  
en la televisión colombiana tiene el programa “Amarillo,  
Azul y Rojo”, que serán financiados por el Gobierno  
Nacional y preparados por el equipo técnico de la  
programadora de Audiovisuales y el profesional que se  
contrate por la Consejería para el mismo fin, y C). A  
la producción y emisión de dos programas adicionales  
a través de la programadora Audiovisuales para que se  
transmita en la franja institucional en el horario normal,  
en fecha que acordarán las partes”.  
En lo que corresponde a la comprensión de los medios  
de comunicación, por parte del Ejército de Liberación  
Nacional, Medina Gallego (2012), al referirse a los  
contenidos del programa elaborado por el II Congreso  
Nacional de la UC-ELN, desarrollado entre octubre y  
noviembre de 1989, señala que: “En la concepción de la  
UC-ELN, hacen igualmente parte del bloque dominante,  
el bipartidismo, las fuerzas armadas, los medios de  
comunicación, así como la jerarquía eclesiástica” (p. 516).  
La propuesta que plantea el programa del II Congreso  
Nacional de la UC-ELN, en relación con los medios  
de comunicación, según Medina Gallego (2012), está  
íntimamente ligada a sus reflexiones y críticas frente al  
denominado socialismo real:  
Dada el estado de burocratización en que se  
encuentran los países del socialismo real, la UC-ELN  
propone establecer un sistema de control popular y  
revolucionario y de revocabilidad del mandato que  
impida la burocratización y garantice el funcionamiento  
eficaz del nuevo estado. Existe en este planteamiento  
un quiebre esencial, que refleja la crítica al modelo  
histórico de una sociedad socialista de partido único y  
una fuerte burocracia estatal que determina el devenir  
político y económico de la nación y que se plantea una  
sociedad multipartidista y pluralista y construida sobre  
Realmente, estos compromisos puntuales que el  
EPL suscribió con el gobierno, en su proceso de  
desmovilización, no están encaminados a introducir  
transformaciones que conduzcan a la democratización  
de las comunicaciones en Colombia. Adicionalmente,  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 8-20, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
13  
FACULTAD DE  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
5
6
el ejercicio del poder y la democracia popular. Por  
último, se propone hacer de los medios de comunicación  
verdaderos instrumentos del ejercicio de la libertad  
democrática, poniéndolos al servicio de la educación, la  
cultura y la expresión política y libre de todo el pueblo”  
la información y la comunicación que son el gran objeto  
de debate sobre la regulación de lo comunicacional en  
el mundo. Tampoco dicen mucho las FARC-EP sobre  
demandas y políticas comunicacionales hacia el futuro,  
pues, en su reciente documento de trabajo denominado:  
(p.520) (resaltado nuestro).  
Tesis preparatorias del congreso fundacional del  
partido de las FARC-EP – marzo de 2017”. El referido  
documento ideológico y programático no hace una sola  
alusión a políticas de prensa, radio, televisión, internet, y  
telecomunicaciones.  
Frente a los planteamientos referidos del Ejército de  
Liberación Nacional, en relación con los medios de  
comunicación, se aprecia que identifican el gran poder  
ideológico de este sector del bloque de poder; la necesidad  
de regular los privilegios para los poderosos medios y el  
propósito de democratizar las comunicaciones para que  
sus usos más sociales permitan avanzar hacia la sociedad  
pluralista.  
La única alusión que el documento borrador para la  
creación del nuevo partido de las FARC-EP (mayo  
de 2017), hace sobre lo comunicacional, se encuentra  
contenida en la tesis No. 36. “Balance preliminar de  
la reincorporación en lo político”. Concretamente se  
informa que: “Se ha aprobado por otra parte, el acto  
legislativo que regula la creación de nuestro partido  
político legal y las condiciones de su accionar, incluida  
la participación electoral, la financiación y el acceso a  
medios de comunicación”.  
1
.7. La Plataforma de un gobierno de  
reconstrucción y reconciliación nacional  
y las demandas de comunicación de las  
FARC-EP.  
Como cuarto y último elemento sobre demandas de  
comunicaciones del movimiento armado en Colombia,  
se recordará el planteamiento realizado en los años 90  
del siglo XX por las FARC-EP (1993). Así, en abril de  
Este breve balance de los antecedentes de las demandas y  
reivindicaciones armadas y ciudadanas, en relación con  
las comunicaciones, la paz y democracia, demuestran que  
estas aspiraciones son históricas y tienen claras finalidades  
estructurales para el desarrollo de la democracia. Si bien  
es cierto, las FAR-EP y el ELN, coinciden frente a la  
necesidad de contar con acceso a los medios para el libre  
juego democrático y para darle espacio a la sociedad civil.  
Es perfectamente claro también que el ELN, al igual que las  
FARC-EP, entiende la necesidad de: “una de democracia  
sin trampas (…) sin privilegios para los poderosos de  
los medios de comunicación”, conforme las demandas  
conjuntas de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar  
1
993, la Octava Conferencia Nacional de Guerrilleros, la  
cual era la máxima instancia de las FARC-EP, adoptó un  
documento de 10 puntos, nominado: “Plataforma de un  
Gobierno de reconstrucción y reconciliación nacional”.  
En lo relacionado con el alcance de las demandas en  
materia de comunicaciones, se consignó:  
3
. Participación democrática nacional, regional y  
municipal en las decisiones que comprometen el futuro  
de la sociedad. (…) La oposición y las minorías tendrán  
plenos derechos políticos y sociales, garantizándoles el  
Estado su acceso a los grandes medios de comunicación.  
Habrá libertad de prensa (…).  
CGSB–; pero, en los acuerdos suscritos por las FARC-  
EP, este elemento se desvanece completamente.  
En los acuerdos suscritos por las FARC-EP en materia  
de comunicaciones, ciertamente, dicha reivindicación  
De conformidad con lo anterior, se aprecia que la  
demanda de las FARC-EP en materia de comunicaciones  
se contrae, fundamentalmente, al acceso de la oposición y  
las minorías políticas a los medios de comunicación. Así  
mismo, las FARC-EP recogen, con fervor revolucionario,  
la bandera que Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro, les  
habían dejado en el artículo 42 de la Constitución Política  
de Colombia de 1886: “Habrá libertad de prensa” (Garzón  
Barreto, 2017a).  
5
Ver Corredoira, L. y Sánchez, R. (2016). Qué es y qué no es derecho  
a la información. Dificultad metodológica de la consideración histórica  
de la información por la diversidad de sus parámetros de observación.  
En: Cetina, R., Corredoira, L. y Gutiérrez, R. (Eds.) Informar: ¿Derecho  
o deber? ¿De qué hablamos cuando hablamos del derecho a informar?  
Itala. 2016 IAMCR Conference. FIÉDI – LEICESTER2016. Universidad  
Complutense de Madrid. España. Disponible en: http://eprints.ucm.  
es/39990/  
6
Para ampliación del debate sobre la regulación de lo comunicacional  
en el mundo, consultar Garzón Barreto, JC. (2017). Colombia:  
transformaciones de lo comunicacional y reconfiguración del derecho  
de la comunicación. Ponencia presentada al Congreso de laAsociación  
Internacional de Estudios en Comunicación Social. IAMCR/AIECS  
Nada dicen las FARC-EP sobre los derechos a la expresión,  
2017. Cartagena – Colombia. Julio de 2017.  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 8-20, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
14  
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
de equilibrar la balanza mediática en Colombia, es  
absolutamente ausente. Las FARC-EP reclaman un  
poco de la mermelada digital y mediática para su nueva  
agrupación y para algunas organizaciones de la sociedad  
civil, sin tocar los privilegios de los poderosos medios de  
comunicación, ni otras reformas estructurales prioritarias  
para democratizar las comunicaciones y las tecnologías  
de la información en Colombia.  
estratégicos y urgentes para la reconfiguración de un  
modelo comunicacional democrático para una paz estable  
y duradera. Así, entre otros, nada se discutió y acordó  
sobre los controles estatales a los aberrantes niveles de  
concentración económica, cruzada y horizontal, de la  
propiedad de los medios en Colombia, por parte de los  
sectores económicos industriales y financieros. Estudios  
7
recientes así lo demuestran .  
Hasta aquí algunos elementos para la contextualización  
histórica de las demandas que han de fundamentar  
las políticas y las acciones estatales, en materia de  
comunicaciones, para la implementación de los acuerdos  
de paz con las FARC-EP, en Colombia.  
Se ignoró en absoluto, la urgente necesidad de crear  
organismos reguladores, técnicos, autónomos,  
e
independientes de los gobiernos de turno y de los poderes  
económicos y políticos dominantes, para el control de  
los medios y las telecomunicaciones. Como ya se ha  
mencionado, dicha necesidad ya había sido expuesta  
8
hace casi 30 años por el Presidente François Miterrand ,  
2
. El alcance de los acuerdos de paz en materia de  
a los socialistas en el mundo. Más recientemente, la  
propia Organización para la Cooperación y el Desarrollo  
comunicaciones y las coordenadas de acción estatal  
para la implementación  
9
Económicos (OCDE) , le recomienda a Colombia este  
inaplazable ajuste institucional (Garzón Barreto y Neira  
Parra, 2017).  
Cuando se examina el texto del acuerdo de paz suscrito  
entre el gobierno y las FARC-EP, en lo que corresponde  
a las comunicaciones, es dable examinar sus contenidos  
en tres perspectivas. Primero. Los acuerdos de paz y las  
demandas históricas sobre la democratización de las  
comunicaciones. Segundo. Las necesidades puntuales  
del proceso y los compromisos suscritos en materia de  
comunicaciones. Tercero. Las coordenadas de acción  
estatal para la implementación de los acuerdos sobre  
comunicaciones.  
Otro asunto estratégico de creación de condiciones para la  
paz que se dejó por fuera de la agenda de negociaciones y  
acuerdos en materia de comunicaciones, fue la inaplazable  
decisión estructural de quitarle el control de los medios  
públicos a los gobiernos nacionales, regionales y locales  
de turno, para entregarle el manejo de estos operadores  
públicos a entidades estatales descentralizadas, técnicas,  
autónomas e independientes de las mayorías transitorias.  
2
.1. Los acuerdos de paz y las demandas  
Los operadores públicos deben ser medios estatales para  
el fortalecimiento de la democracia nacional, regional  
y local, y no agencias capturadas por los clientelismos  
de turno, las cuales consumen el grueso de los recursos  
públicos del sector que son generados con el esfuerzo  
históricas sobre la democratización de las  
comunicaciones.  
Como se había anticipado en la contextualización  
histórica, el libreto programático de las FARC-EP en  
materia de comunicaciones gira en torno a tres puntos,  
a saber: i) el acceso genérico de la oposición política, las  
minorías y las organizaciones de la sociedad civil a las  
comunicaciones; ii) la satisfacción de las expectativas  
particulares de acceso de la organización fariana a los  
medios; iii) la declaratoria en favor de la libertad de  
prensa.  
7
Según lo presentado por FECOLPER – REPORTEROS SIN  
FRONTERAS DE ALEMANIA. (2015) en el Monitoreo de la Propiedad  
de Medios. MOM – Media Ownership Monitor. Bogotá D.C. Publicado  
en: http://www.monitoreodemedios.co/grupos-mediaticos/  
8
MITERRAND, François. “Carta a los franceses”. Tomado de:  
http://miroirs.ironie.org/socialisme/www.psinfo.net/entretiens/  
mitterrand/1988lettre.html Cita original del Francés: “Montesquieu, à  
distance, pourra se réjouir de ce qu’un quatrième pouvoir ait rejoint les  
trois autres et donné à sa théorie de la séparation des pouvoirs l’ultime  
hommage de notre siècle”.  
No obstante, esas demandas y expectativas de las FARC-  
EP sobre lo comunicacional y la construcción de la paz y  
la democracia, se acomodan más a las reivindicaciones  
clásicas sobre medios, poder y propaganda política que  
alguna vez emergieron en la teoría de la Constitución de  
Loewenstein (Garzón Barreto, 2017b). Esa concepción y  
final negociación fariana, dejó por fuera otros aspectos  
9
Ver Garzón Barreto JC., y Neira Parra, I. (2017). Panorama de las  
leyes y políticas de comunicación en Colombia en la última década.  
Las principales coordenadas históricas de la libertad de expresión en  
el constitucionalismo colombiano. En proceso de edición – Universidad  
Nacional de Colombia. “Lo curioso de todo este asunto es que a  
solicitud del propio gobierno colombiano la Dirección de Ciencia,  
Tecnología e Industria de la OCDE, realizó el “Estudio sobre políticas  
y regulación de telecomunicaciones en Colombia”, cuyos resultados  
fueron presentados en abril de 2014 por Anne Carblanc, Jefe de la  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 8-20, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
15  
FACULTAD DE  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
industrial de las empresas privadas. Este debate es urgente  
para la democracia y el uso adecuado de los recursos  
públicos del sector.  
los acuerdos logrados en materia de comunicaciones  
profundizan el acceso de las minorías y la oposición a los  
medios públicos como reivindicación histórica. Además,  
obtienen otros compromisos puntuales del Estado y  
saludan la libertad de expresión, pero no resuelven  
aspectos fundamentales como el control al poder del  
gobierno y a la concentración desmedida de medios  
privados.  
Es encomiable que los acuerdos de paz sobre  
comunicaciones se hubieran ocupado de demandar  
capacitación y dignificación para los trabajadores de  
los medios comunitarios, pero, se ha dejado por fuera  
la urgente tarea de establecer un régimen laboral y  
prestacional que garantice estabilidad y dignificación  
al trabajo de todos los trabajadores de la comunicación  
en Colombia, particularmente, estableciendo la llamada  
2
.2. Necesidades puntuales del proceso y  
los compromisos suscritos en materia de  
comunicaciones.  
cláusula de conciencia” que se acuñó en el contexto de  
10  
la Constitución española de 1978 para garantizar la  
libertad e independencia periodística y emancipar a los  
comunicadores de los grandes medios, en su calidad de  
trabajadores de la verdad.  
En primer lugar, en lo que corresponde a las necesidades  
operativas de comunicación para la implementación del  
proceso de paz, el gobierno y las FARC-EP, acordaron en  
el texto del documento final, el diseño de una serie de  
estrategias y herramientas comunicacionales asociadas  
a los mecanismos transitorios de coordinación y el  
desarrollo de sus tareas puntuales.  
Tendrá que reconocerse que el acuerdo encaminado a  
promover ajustes en la normatividad para introducir  
criterios de transparencia, objetividad y equidad en la  
asignación de la pauta oficial, en los niveles nacional,  
departamental y municipal, le apunta a corregir un  
aspecto estratégico para el saneamiento del circuito  
democrático. Una decisión de dicha naturaleza corrige  
las relaciones anómalas entre el poder político y el  
papel independiente que corresponde a los medios,  
particularmente, en la fiscalización de la gestión pública  
y en la garantía del equilibrio informativo para todos los  
partidos en el desarrollo de la contienda electoral.  
Dentro de estas medidas puntuales, se pueden  
contabilizar las 20 emisoras en FM, de interés público y  
de clase “C” que se le asignaran al operador público Radio  
Televisión Colombiana –RTVC-, para que operen en las  
en las zonas más afectadas por el conflicto. Lo que más  
preocupa de este asunto es que, incluso las emisoras de  
la radio nacional de Colombia, tienen serias dificultades  
de disponibilidad de recursos en su actual modelo de  
financiamiento.  
En suma, y como se describirá en el siguiente acápite,  
Tabla 1. Frecuencia de alusión  
comunicaciones en los acuerdos de paz suscritos entre el Gobierno de  
Colombia y las FARC-EP  
a los medios o servicios de  
División de Comunicaciones, y Ángel Gurría, Secretario General de  
la Organización para el Desarrollo y la Cooperación (OCDE), quienes  
criticaron la excesiva intervención de funcionarios del Gobierno en los  
organismos reguladores y la escasa independencia de los mismos”.  
No.  
Término  
Frecuencia  
RTVC*  
Tema 1.  
Tema 2.  
Tema 3.  
Canal de  
TV cerrada  
para partidos  
políticos.  
Espacio  
en el canal  
institucional.  
10 La Constitución española de 1978. “Artículo 20. Se reconocen  
1
Televisión  
6
4
y protegen los derechos: a) A expresar y difundir libremente los  
pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o  
cualquier otro medio de reproducción. b) A la producción y creación  
literaria, artística, científica y técnica. c) A la libertad de cátedra. d) A  
comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio  
de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de conciencia y al  
secreto profesional en el ejercicio de estas libertades. El ejercicio de  
estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura  
previa. La ley regulará la organización y el control parlamentario de  
los medios de comunicación social dependientes del Estado o de  
cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los  
grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la  
sociedad y de las diversas lenguas de España. Estas libertades tienen  
su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en  
los preceptos de las leyes que lo desarrollen y, especialmente, en el  
derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección  
de la juventud y de la infancia. Sólo podrá acordarse el secuestro de  
publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de  
resolución judicial”. Tomado de: https://goo.gl/jdGZ0Q  
Convocatorias  
de radio  
comunitaria.  
Emisoras de  
radio en las  
zonas.  
2
3
Radio  
6
2
4
Infraestructura  
y acceso  
comunitario y  
rural.  
Internet  
0
4
5
Telecomunicación  
Prensa  
0
3
0
0
0
0
Oficinas de  
prensa.  
Declaraciones  
de prensa.  
Prensa como  
fuente.  
Espacios en  
los canales  
y emisoras  
Acceso a  
espacios en  
canales y  
emisoras en los  
niveles nacional,  
regional y local.  
de interés  
Otros usos / por  
los canales más  
indicados (8).  
público / abrir  
espacios en  
las emisoras  
y canales  
institucionales  
y regionales.  
6
Canales  
11  
0
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 8-20, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
16  
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
Emisoras  
para la  
información y del uso del espectro electromagnético  
disponible”, el término “telecomunicaciones” no se  
menciona ni una sola vez en el acuerdo. La expresión  
“espectro electromagnético” solo se incluye una vez en  
el texto. Al respecto, debe recordarse que los procesos  
de información y comunicación no solo se soportan  
en el uso del espectro electromagnético sino en otras  
actividades relacionadas con el manejo de las redes y  
servicios, precisamente, de telecomunicaciones.  
Mecanismos  
de rendición  
periódica de  
cuentas (...)  
incluyendo  
emisoras  
reconciliación  
(6). Ya estaban  
contabilizados  
en los otros  
enunciados  
con la palabra  
radio.  
7
Emisoras  
11  
6
comunitarias.  
Tecnologías de  
la información  
y las  
Medios de  
comunicación  
Otros usos  
de la palabra  
comunicación.  
8
9
Comunicación  
Tecnología  
87  
8
(19)  
comunicaciones.  
Telemedicina /  
biotecnología  
Tecnologías de  
la información  
MINTIC (1)  
/
ciencia y  
(4)  
tecnología.  
Asociado a  
medios locales,  
comunitarios,  
regionales y de  
comunicación  
Medios de  
producción.  
Por sus propios  
medios y otros.  
10  
Medios  
64  
La palabra “televisión” es mencionada seis veces en  
los acuerdos, cuatro de estas para referirse al operador  
público RTVC, y los dos restantes para referirse, de una  
parte, a un canal cerrado para los partidos políticos, y de  
otra parte, a que se brinde espacios en el canal institucional  
en el marco de la implementación de los acuerdos.  
(26)  
Fuente: elaboración propia con base en el texto del acuerdo final  
para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable  
y duradera. Noviembre 24 de 2016. *Radio Televisión Nacional de  
Colombia – Operador público nacional de radio y televisión.  
El término “canales” se menciona en once oportunidades  
para referirse al “Acceso a espacios en canales y emisoras  
en los niveles nacional, regional y local”: Los “Espacios  
en los canales y emisoras de interés público”; y para  
El anterior aspecto no será objeto de mayor análisis.  
Sin embargo es preciso advertir que, al igual que lo  
relacionado con la integralidad de los acuerdos, se  
desconoce con certeza, el cálculo real de los costos, las  
fuentes de financiamiento, así como no se han precisado  
las entidades que incluirán la respectiva contratación y  
el desarrollo de las tareas convenidas, en sus planes y  
presupuestos anuales. El manejo especial de estos aspectos  
técnicos de planeación, financiación, presupuestales y de  
contratación pública, será fundamental para la adecuada  
y oportuna implementación de los acuerdos.  
Abrir espacios en las emisoras y canales institucionales  
12  
y regionales” . Los dividendos de la televisión digital –  
TDT–, y la televisión directa al hogar (DTH) no pasan, en  
lo absoluto, por el texto de los acuerdos de paz. Se podría  
decir, en términos tecnológicos, que el acuerdo de paz  
suscrito entre el gobierno y las FARC-EP, es analógico y  
no digital.  
Allí se puede apreciar que los conceptos utilizados  
en el texto del acuerdo no corresponden plenamente  
con las modalidades de los servicios de radio y de  
televisión, establecidas en la Resolución MINTIC 415 de  
En segundo lugar, los aspectos del acuerdo que  
compromisos de  
comunicaciones con vocación de permanencia, en  
algunos casos abordan asuntos generales y, en otros, se  
concentran en actividades puntuales en algún sector. Para  
examinar la profundidad y el alcance de los acuerdos de  
paz, en materia de comunicaciones, resultará de utilidad  
hacer la lectura de la siguiente tabla de frecuencia.  
corresponden  
a
demandas  
y
13 14  
010 , y en la Ley 182 de 1995 , respectivamente. Esas  
2
imprecisiones de orden técnico, además de demostrar un  
escaso conocimiento de las modalidades de prestación  
del servicio, y del régimen constitucional y legal de las  
comunicaciones en Colombia, puede generar dificultades  
a la hora determinar lo que efectivamente se pactó.  
Paraefectosdelarevisiónpuntualdeltextodelosacuerdos  
en materia de comunicaciones, en la tabla anterior, se  
acudió a rastrear la frecuencia, sentido y alcance del uso  
de algunos términos relacionados con lo comunicacional,  
que se estiman como relevantes a la hora de diseñar,  
implementar y evaluar políticas de comunicaciones.  
1
2 República de Colombia. Acuerdo final para la terminación del  
conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Gobierno de  
Colombia - FARC-EP. Bogotá. Noviembre 24 de 2016. Páginas 36 y 46.  
https://goo.gl/ZdtLYW  
1
3 República de Colombia. Ministerio de Tecnologías de la Información  
y las Comunicaciones. MINTIC. Resolución 415 de 2010. Por la cual  
se expide el Reglamento de Radiodifusión Sonora y se dictan otras  
disposiciones. Tomado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-  
article-3797.html  
Así, por ejemplo, se aprecia que en las 310 páginas del texto  
1
1
del acuerdo suscrito , si bien es cierto, se compromete  
al Gobierno para: “promover la democratización de la  
14  
República de Colombia. Ley 182 de 1995. “Por la cual se reglamenta  
el servicio de la televisión y se formulan políticas para su desarrollo,  
se democratiza el acceso a éste, se conforman la Comisión Nacional  
de Televisión, se promueven la industria y actividades de televisión, se  
establecen normas para contratación de los servicios, se reestructuran  
entidades del sector y se dictan otras disposiciones en materia de  
telecomunicaciones”. Tomado de: https://goo.gl/1E78ZC  
1
1 República de Colombia. Acuerdo final para la terminación del  
conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Gobierno  
de Colombia - FARC-EP. Bogotá. Noviembre 24 de 2016. Página 46.  
https://goo.gl/ZdtLYW  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 8-20, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
17  
FACULTAD DE  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
Para citar un ejemplo, según el texto del acuerdo de paz,  
en el numeral 2.2.1., las partes convinieron “Acceso a  
espacios en los canales y emisoras de interés público” (p.  
cerrada que se asignará a los partidos políticos. Quizás  
esta nueva propuesta televisiva logre romper el record de  
audiencia que el operador público, particularmente, el  
Canal Institucional, alcanzó en el desfile militar del 20 de  
julio de 2016.  
43), como parte de las garantías para los movimientos y  
organizaciones sociales. Es deseable aclarar si el anterior  
acuerdo también compromete los espacios de las emisoras  
de interés público con las que cuentan las universidades  
públicas, y las emisoras de las fuerzas armadas, las cuáles  
son también clasificadas como de interés público.  
Según RTVC: “El desfile militar del 20 de julio, en el  
que las Fuerzas Armadas rindieron homenaje al pueblo  
colombiano, fueelcontenidomásvistoelpasadomiércoles  
por los televidentes nacionales de la TV pública con un  
promedio de 258.870 personas, a través de la pantalla del  
Canal Institucional. (…) El de ayer fue el promedio diario  
más alto logrado por un canal de TV pública colombiana  
en lo que va del 2016, con cerca de 70.000 personas y el  
Según lo anterior, legalmente hablando, y por cuanto en  
el texto del acuerdo suscrito se habla de “los canales de  
interés público”, en plural. En consecuencia, se le deben  
asignar espacios a los movimientos y organizaciones  
sociales en el Canal UNO, por ser este un canal de interés  
público. Debe recordarse entonces que, este canal, lo licitó  
y entregó el Estado a particulares, mediante contrato  
suscrito en enero de 2016 ¿Qué paso con los espacios  
pactados?  
1
6
más alto del Canal Institucional en el mismo período” .  
En el texto del acuerdo, la expresión “tecnologías de la  
información y las comunicaciones” se utiliza en cuatro  
ocasiones para referirse a su acceso y uso en algunos  
proyectos puntuales del sector rural. Además, se habla  
de aplicaciones para telemedicina y biotecnología. No  
obstante, la negociación en términos de tecnologías de la  
información y las comunicaciones no es integral.  
En la letra menuda del asunto jurídico, se debe recordar  
queconformeelrégimenlegaldelatelevisiónenColombia,  
particularmente, la clasificación vigente establecida en el  
artículo 21 de la Ley 182 de 1995, el llamado Canal UNO,  
objeto de la Licitación Pública No. 01 de 2016, constituye  
un Canal de Interés Público, determinado y determinable.  
Respecto del Canal UNO, el Gobierno de Colombia se  
obligó, específicamente, en los compromisos suscritos  
en el “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la  
construcción de una paz estable y duradera”.  
Prueba de lo anterior, es que el término “internet” solo  
es usado en dos ocasiones en el texto del acuerdo, para  
referirse a compromisos puntuales de “acceso a internet  
de alta velocidad en las cabeceras municipales” y la “oferta  
de soluciones de acceso comunitario a internet para  
centros poblados”, pero, lo anterior, en el marco de “los  
planes Nacionales para la Reforma Rural Integral” (p. 23  
25).  
En esa misma línea, en los acuerdos de paz se suscribió  
un compromiso para: “Abrir espacios en las emisoras y  
canales institucionales y regionales” (p. 218). Los canales  
regionales en Colombia son empresas industriales y  
comerciales del Estado que se asocian a empresas y  
entidades territoriales, además que se rigen por sus  
propios estatutos. ¿Tiene el gobierno nacional facultad  
para comprometer los espacios y los recursos de los  
operadores públicos regionales?  
Desde otra perspectiva, el acuerdo no solo concede los  
espacios, además compromete al Estado en la financiación  
para la producción de contenidos audiovisuales y  
para la radiodifusión. Aun cuando en el texto del  
acuerdo se consignan diversas referencias a estrategias  
de comunicación y actividades de capacitación y de  
divulgación, se estima que los anteriores son los elementos  
más estructurales de la negociación.  
Por ahora, el gobierno y las FARC-EP, a instancias de la  
Autoridad Nacional de Televisión –ANTV–, el operador  
público RTVC, y un Comité de Comunicaciones  
Conjunto, tendrán por dos años, un espacio en el Canal  
Institucional, “con el fin de promover la convivencia, la  
2
.3. Coordenadas de acción estatal para  
la implementación de los acuerdos sobre  
comunicaciones.  
Para efectos de proceder a la implementación de los  
acuerdos suscritos en materia de comunicaciones, al  
igual que en otros sectores, tendrá que aceptarse que los  
1
5
reconciliación y la construcción de la paz” . La asignación  
de este espacio se acompaña con el canal de televisión  
1
5
República de Colombia. Ministerio de Tecnologías de la Información  
16  
y las Comunicaciones. MINTIC. Resolución 415 de 2010. Por la cual  
se expide el Reglamento de Radiodifusión Sonora y se dictan otras  
disposiciones. Tomado de: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-  
article-3797.html  
República de Colombia. RTVC. Sistema de medios públicos. “Canal  
Institucional logra récord de audiencia en TV pública”. 22 de Julio de  
2016. Tomado de: https://www.rtvc.gov.co/noticia/canal-institucional-  
logra-record-de-audiencia-en-tv-publica  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 8-20, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
18  
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
compromisos adquiridos en 2016 nacieron al margen de  
lo previsto en el plan nacional de desarrollo en ejecución.  
Lo cual no quiere decir que algunos de los acuerdos no  
sean susceptibles de ejecutarse en el marco del referido  
plan.  
3
. Conclusiones  
Existen evidencias de que las demandas en materia  
comunicacional en Colombia se encuentran íntimamente  
ligadas a las causas del conflicto y el alzamiento armado.  
Desactivar tales causas y satisfacer las necesidades  
democráticas de comunicación en forma estructural  
garantiza una paz estable y duradera en materia de  
comunicaciones.  
Bajo esa orientación general, todos y cada uno de los  
compromisos adquiridos tienen que ser, razonablemente,  
delimitados para los efectos de poder estimar los costos.  
Por ejemplo: ¿Qué costos tiene crear e implementar un  
canal de televisión cerrada con destino a los partidos  
políticos? ¿Cuánto vale un día de operación de ese  
canal de televisión cerrada? Determinado el alcance de  
las acciones y los proyectos, así como los costos de los  
mismos, se podrá proceder a la elaboración de un plan con  
su correspondiente presupuesto plurianual y estrategia de  
financiación.  
Los aspectos estructurales para la democratización de la  
comunicación en Colombia, tales como la creación de  
reguladores y operadores públicos independientes, así  
como los controles a la concentración de la propiedad,  
quedan para las negociaciones de un próximo acuerdo de  
paz o para una futura constituyente.  
Los proyectos y los costos tendrán que trasladarse a las  
entidades que por competencia manejan los recursos  
del sector. El Fondo de Desarrollo de la Televisión y los  
Contenidos –FONTV–, y el Fondo de Tecnologías de la  
Información y las Comunicaciones del MINTIC tendrán  
que ser readecuados para el cumplimiento de los acuerdos.  
Los recursos del presupuesto nacional y de regalías serán  
otra alternativa.  
Los acuerdos logrados por las FARC-EP en materia  
de comunicaciones, aunque no son estructurales,  
contribuyen en buen grado a la democratización de la  
comunicación en Colombia.  
Para la implementación de los acuerdos es urgente  
delimitar el alcance de los compromisos, establecer  
los costos, diseñar los planes, identificar las fuentes de  
financiación, así como disponer la estrategia adecuada  
para la ejecución.  
El marco normativo para la actuación administrativa  
especial de los reguladores y de los operadores públicos  
de radio y televisión tendrá que ser readecuado para  
asumir el desarrollo de las nuevas tareas y para programar  
y ejecutar los recursos correspondientes. Los debates  
sobre el acceso de los partidos a los medios tendrán que  
ser asumidos en la Ley de los Partidos o en el Estatuto de  
la oposición.  
El principio de colaboración armónica entre los  
reguladores y los operadores públicos podrá contribuir  
a la implementación de una estrategia idónea para  
materializar los acuerdos de paz sobre comunicaciones.  
Referencias  
La regulación de la pauta oficial tendrá que cruzar  
simultáneamente la Ley Anticorrupción, el Código  
Disciplinario, el Estatuto presupuestal, los planes de  
desarrollo, y la Ley de acceso a la información pública.  
Entre otros. Es incluso posible que algunas de las  
tensiones que generará la implementación de los acuerdos  
sobre comunicaciones tenga que resolverse mediante la  
modificación de la Ley 1341 de 2009 y el marco legal de la  
televisión, particularmente, la Ley 182 de 1995, la Ley 335  
de 1996 y la Ley 1507 de 2012.  
1
.
Corredoira y Alfonso, l. y Sánchez R. (2016). Qué  
es y qué no es derecho a la información. Dificultad  
metodológica de la consideración histórica de la  
información por la diversidad de sus parámetros de  
observación. En Corredoira y Alfonso, l., Sánchez,  
R. y Gutiérrez, f. (Eds.) Informar. ¿Derecho o deber?  
¿
De qué hablamos cuando hablamos del derecho  
a informar? (68-134). IAMCR conference. fiédi  
leicester2016. Universidad Complutense de  
Madrid. Madrid. España. Disponible en: http://  
eprints.ucm.es/39990/  
Sin duda, el hecho de que gran parte de las funciones  
del sector de tecnologías de la información y las  
comunicaciones se encuentren bajo el dominio del poder  
ejecutivo, será una ventaja para diseñar una estrategia para  
la implementación de los acuerdos sobre comunicaciones.  
2.  
FARC-EP. (1993). Octava conferencia nacional  
de guerrilleros. “plataforma de un gobierno de  
reconstrucción y reconciliación nacional”. 3 de  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 8-20, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
KAIRÓS, REVISTA DE  
19  
FACULTAD DE  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
abril de 1993. Tomado de: http://www.farc-ep.co/  
octava-conferencia/plataforma-de-un-gobierno-  
de-reconstruccion-y-reconciliacion-nacional.html  
ideas políticas. (1958-2007). Universidad Nacional  
de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.  
DepartamentodeHistoria.ProgramadeDoctorado.  
tomadode:https://observatoriodelapazencolombia.  
files.wordpress.com/2012/11/medina-gallego-  
carlos-e-l-n-notas-para-una-historia-de-las-ideas-  
politicas-1958-2007.pdf  
3
4
.
.
FARC-EP. (2017). Tesis preparatorias del  
congreso fundacional del partido de las FARC-  
EP – marzo de 2017. tomado de: https://es.scribd.  
com/document/345997569/farc-ep-por-un-  
partido-para-construir-la-paz-y-la-perspectiva-  
democratico-popular  
11. Miterrand, F. (1988) “carta a los franceses”.  
Disponible en: http://miroirs.ironie.org/socialisme/  
www.psinfo.net/entretiens/mitterrand/1988lettre.  
html  
FECOLPER–ReporterossinfronterasdeAlemania.  
(
2015). Monitoreo de la propiedad de medios. mom  
media ownership monitor. Bogotá D.C. publicado  
12. Molano Camargo, F. (2015) Los orígenes del partido  
comunista marxista-leninista de Colombia y del  
Ejército de Liberación Popular – EPL. Rebelión.  
Disponible en: https://goo.gl/t4vbmn  
en:  
mediaticos/  
http://www.monitoreodemedios.co/grupos-  
5
6
.
.
Garzón Barreto, J. C. (2015). Televisión y Estado  
en Colombia 1954 – 2014. Cuatro momentos de  
intervención del Estado. Editorial Universidad  
Externado de Colombia. Bogotá, Colombia.  
13. Movimiento Obrero Estudiantil Campesino 7 de  
enero –MOEC– (1965). Hagamos del MOEC un  
auténtico partido marxista leninista. Comunicado.  
1
de Octubre de 1965. Disponible en: https://goo.  
GarzónBarreto,J.C.(2017a)¿Quéesloquereivindican  
hoy los defensores acríticos de la libertad de prensa?  
publicado en: http://juancarlosgarzonbarreto.  
blogspot.com.co/2017/05/dia-mundial-de-la-  
libertad-de-prensa.html  
gl/zjk6px  
14. Partido Comunista Marxista-leninista de Colombia  
(2007). XVI Congreso. Línea nacional. Primera  
parte. La formación económico-social de Colombia.  
Disponible en https://goo.gl/jqczy3  
7
8
.
Garzón Barreto, J. C. (2017b). Colombia:  
transformaciones de lo comunicacional  
y
15. República de Colombia. Acuerdo final gobierno  
nacional - Ejército Popular de Liberación. Febrero  
15 de 1991. Disponible en: http://www.cedema.org/  
uploads/acuerdo_epl.pdf  
reconfiguración del derecho de la comunicación.  
Ponencia presentada al congreso de la asociación  
internacional de estudios en comunicación social.  
IAMCR/AIECS 2017. Cartagena – Colombia. Julio  
de 2017.  
16. República de Colombia. Acuerdo final para la  
terminación del conflicto y la construcción de una paz  
estable y duradera. Gobierno de Colombia - FARC-  
EP. Bogotá. Noviembre 24 de 2016. Disponible en:  
https://goo.gl/zdtlyw  
.
.
Garzón Barreto, J. C. y Neira Parra Ingrid. (2017).  
Panorama de las leyes y políticas de comunicación  
en Colombia en la última década. Las principales  
coordenadas históricas de la libertad de expresión  
en el constitucionalismo colombiano. En proceso de  
edición – Universidad Nacional de Colombia.  
17. República  
Constitucional.  
997.  
de  
Colombia.  
Sentencia C-350  
Corte  
de  
1
http://www.corteconstitucional.  
g o v. c o / r e l a t o r i a / 1 9 9 7 / c - 3 5 0 - 9 7 . h t m  
9
1
Gómez Gallego, J. A., Herrera Vergara, J. R., y Pinilla  
Pinilla, N. (2010). Informe final de la comisión de  
la verdad sobre los hechos del palacio de justicia.  
Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del  
Rosario. Bogotá, Colombia.  
18. República de Colombia. Ley 182 de 1995. Por la  
cual se reglamenta el servicio de la televisión y se  
formulan políticas para su desarrollo, se democratiza  
el acceso a éste, se conforman la comisión nacional  
de televisión, se promueven la industria y actividades  
de televisión, se establecen normas para contratación  
0. Medina Gallego, C. (2012). ELN Ejército de  
Liberación Nacional. Notas para una historia de las  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 8-20, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec  
2
0
KAIRÓS, REVISTA DE  
FACULTAD DE  
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS  
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS  
de los servicios, se reestructuran entidades del  
sector y se dictan otras disposiciones en materia de  
telecomunicaciones. Disponible en: https://goo.  
gl/1e78zc  
comunicado-las-exigencias-del-m-19/7191-3.  
23. Revista Semana. La venganza gaitanista. 21 de  
agosto 21 de 1989. Disponible en: http://www.  
semana.com/nacion/articulo/la-venganza-  
gaitanista/12156-3  
1
2
9. República de Colombia. Ministerio de Tecnologías  
de la Información y las Comunicaciones - MINTIC  
-
. Resolución 415 de 2010. Por la cual se expide el  
24. Rojas, E. (1987). Notas de comandancia sobre  
la historia del EPL. Disponible en: https://goo.  
gl/7wl5lw  
reglamento de radiodifusión sonora y se dictan  
otras disposiciones. Disponible en: http://www.  
mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3797.html  
2
5. Villarraga Sarmiento, A. (s.f.) El Ejército Popular  
de Liberación. EPL. Presentación. Centro nacional  
de memoria histórica. Disponible en: http://  
centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/  
catedraby/presentaciones/sesion-4/presentacion-  
epl.pdf  
0. República de Colombia. Ministerio de Tecnologías  
de la Información y las Comunicaciones - MINTIC.  
Resolución 415 de 2010. Por la cual se expide el  
reglamento de radiodifusión sonora y se dictan otras  
disposiciones. Disponible en: http://www.mintic.  
gov.co/portal/604/w3-article-3797.html  
2
2
1. República de Colombia. RTVC - Sistema de  
medios públicos. Canal institucional logra récord  
de audiencia en TV pública. 22 de julio de 2016.  
Tomado de: https://www.rtvc.gov.co/noticia/canal-  
institucional-logra-record-de-audiencia-en-tv-  
publica  
2. Revista Semana. El comunicado y las exigencias del  
M-19. 12 de Diciembre de 1985. Disponible en:  
http://www.semana.com/especiales/articulo/el-  
Revista Kairós, Vol. 2 (2019) No. 3, pp. 8-20, Julio - Diciembre, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743  
http://kairos.unach.edu.ec