Raúl Guillermo Zambrano Pontón, Rosario Livelia Haro Velasteguí
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(11), pp. 169-183. Segundo Semestre de
2023 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.11.09
172
Uno de los mayores desafíos para el sistema educativo a raíz de la COVID-19 fue el aprendizaje
de la lectoescritura, debido a la virtualidad, el aislamiento obligatorio, o empleo herramientas
complementarias. Docentes y padres de familia debieron adquirir nuevos roles activos dentro
del aprendizaje de los estudiantes, con la falta de conocimiento para brindar el apoyo requerido,
lo que sin duda retrasó el proceso de desarrollo de habilidades psicomotrices (motricidad na).
El movimiento de las extremidades del niño de forma coordinada como: cortar con tijeras,
amarrar los zapatos, jugar deportes, amasar, o hilar; son actividades creativas que estimulan
la motricidad de forma diaria y permiten fortalecer los músculos. Es importante advertir que,
dentro del proceso de preescritura, es necesaria la coordinación, el movimiento, la potencia y
la fuerza, de forma principal de los músculos de las manos y los ojos, necesarios para iniciar el
proceso de escritura (Marín, 2022).
La presente investigación se realizó dentro de la unidad educativa Santo Tomás Apóstol
de la ciudad de Riobamba en el año lectivo 2021- 2022, en los estudiantes de primer Año
de educación básica para evaluar mediante la utilización de herramientas pedagógicas, la
enseñanza y aprendizaje en la construcción del lenguaje escrito mediante la educación virtual,
durante la pandemia.
Antecedentes
El COVID 19 obligó a cambiar el proceso de enseñanza y aprendizaje presencial a una
educación virtual, evidenciando las carencias y debilidades de las instituciones educativas. Fue
fundamental ofrecer en la fase de virtualización nuevas soluciones para que los estudiantes
pudieran desarrollar habilidades de escritura, a partir del uso de las TIC, como una herramienta
de aprendizaje constructivista, generando cambios en las actividades que permitieron superar
problemas (Vidal, Gary, y Fernández, 2022). La investigadora Sandybelle, Alemán y Marcela,
(2016), sostienen que la educación permite romper barreras, especialmente si se apoya en el
amplio espacio digital y las nuevas tecnologías, que crean nuevos modelos que pueden brindar
calidad y eciencia, siempre y cuando sean efectivamente utilizados. Sin embargo, la falta de
formación tanto de docentes como estudiantes en entornos virtuales de aprendizaje, trazaron
grandes brechas generacionales. Como consecuencia, una vez acabado el connamiento, se
visualizó un bajo rendimiento académico. La educación virtual presentó problemas como:
descontrol en los progresos de habilidades psicomotrices de los niños, manejo inadecuado en
uso de plataformas digitales para reforzar el aprendizaje, el poco interés o motivación dentro
de casa, todo lo anterior que afecta la calidad del aprendizaje (Moreira, 2022).
La integración de nuevas tecnologías en el aula y su correcto manejo propició en los educandos
la aparición del aprendizaje Mobile learning. Gran cantidad de nuevas aplicaciones educativas