ISSN No. 2631-2743
U
NIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
,
Alejandra A. Retamal Retamal
anretama@uc.cl
Ponticia Universidad Católica de
Chile
Facultad de Derecho - Centro UC de
la Familia
ORCID: 0000-0003-2041-326X
Nicole A. Elizondo Orellana
nelizondo@uc.cl
Ponticia Universidad Católica de
Chile
Facultad de Derecho - Centro UC de
la Familia
Facultad de Derecho
ORCID: 0000-0003-1984-0782
Recibido: 1/12/22
Aceptado: 31/12/22
KAIRÓS, Vol. (6) No.11, pp. 126-146, Julio - Diciembre 2023
FAMILIA QUE CUIDA: UN
ANÁLISIS RESPECTO A LA
VALORIZACIÓN DE LA OFERTA
PÚBLICA DIRIGIDA A LOS
CUIDADOS EN CHILE
FAMILY THAT CARES: AN
ANALYSIS REGARDING THE
VALUATION OF THE PUBLIC
OFFER DIRECTED TO CARE IN
CHILE
DOI:
https://doi.org/10.37135/kai.03.11.07
ISSN No. 2631-2743
,
KAIRÓS, Vol. (6) No.11, pp. 126-146, Julio - Diciembre 2023
Resumen
Se propone relevar la percepción de los cuidados con el
objeto de identicar las dicultades de las familias en las
comunas de Chile. Se utiliza como metodología el estudio
de opinión: “Percepciones sobre los cuidados en la familia
en Chile”. Se realiza un análisis descriptivo sobre los
cuidados y la opinión de las cuidadoras no remuneradas de
niños, personas mayores y/o en situación de discapacidad
de la Región Metropolitana de Chile. Particularmente, se
indaga sobre la valorización de la oferta pública dirigida
a los cuidados en estos tres ámbitos. Además, se pretende
identicar y comprender los obstáculos que impiden a
los cuidadores acceder a la oferta pública existente en el
país. Se contribuye a identicar los desafíos para acceder
y perfeccionar las políticas públicas, así como atender las
necesidades de los cuidadores y fortalecer la oferta pública
de cuidados de la Región Metropolitana de Chile.
Palabras clave: Familia, Cuidados familiares,
Mujer, Política Pública, Región Metropolitana, Chile.
Abstract
It is proposed to survey the perception of care in order to
identify the diculties of families in the communes of
Chile. The opinion study: “Perceptions about family care
in Chile” is used as a methodology. A descriptive analysis
is carried out on the care and opinion of unpaid caregivers
of children, the elderly and/or people with disabilities in the
Metropolitan Region of Chile. Particularly, it inquires about
the valorization of the public oer aimed at care in these three
areas. In addition, it is intended to identify and understand the
obstacles that prevent caregivers from accessing the existing
public oer in the country. It contributes to identifying the
challenges to access and improve public policies, as well as
to meet the needs of caregivers and strengthen the public
oer of care in the Metropolitan Region of Chile.
Keywords: Family, Family Care, Women, Public
Policy, Metropolitan Region, Chile.
FAMILIA QUE CUIDA: UN
ANÁLISIS RESPECTO A
LA VALORIZACIÓN DE LA
OFERTA PÚBLICA DIRIGIDA A
LOS CUIDADOS EN CHILE
FAMILY THAT CARES: AN
ANALYSIS REGARDING THE
VALUATION OF THE PUBLIC
OFFER DIRECTED TO CARE IN
CHILE
DOI:
https://doi.org/10.37135/kai.03.11.07
Alejandra A. Retamal Retamal, Nicole A. Elizondo Orellana
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(11), pp. 126-146. Segundo Semestre de
2023 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.11.07
128
1. Introducción
La familia juega un papel fundamental en las labores de cuidados de las personas en situación
de dependencia a lo largo del ciclo de vida, y en particular son las mujeres quienes ejercen
con mayor frecuencia los cuidados en el ámbito doméstico (Batthyány, 2015). En las últimas
décadas diversos estudios teóricos y empíricos dan cuenta de la importancia de los cuidados
producto de las transformaciones sociodemográcas (Pedrero, 2011; Ullmann, Maldonado y
Nieves, 2014; Jelin, 2007).
En Chile hay poca evidencia empírica relacionada con el cuidado en términos de dimensiones
socioeconómicas, género o lugar de residencia y, menos aún, que identique a los distintos
grupos de personas que son sujeto de cuidado, y, que evidencien -en general o en especíco- la
percepción sobre los diversos aspectos de los cuidados no remunerados. Efectivamente, uno de
los primeros instrumentos que reconoce en sus resultados algunos aspectos de lo que se conoce
como “cuidado no remunerado” fue la “Encuesta Nacional del Uso del Tiempo 2015” (ENUT
2015), en la cual se identica a la mujer como la principal cuidadora de niñas y niños entre los
0 y 4 años.
Por otra parte, el estudio “Mujeres trabajando: una exploración al valor del trabajo y la calidad
del empleo en Chile” de la Fundación Sol, advierte que la entrada de la mujer al mercado laboral
no implica que dejen de realizar labores de cuidado, quienes son las que realizan principalmente
esta labor (Fundación Sol, 2015). Anterior a aquello, el Estado chileno ya había comenzado
a identicar ciertos lineamientos de un sistema de cuidados, pero ninguno de los recursos o
programas identicaban la temática de estudio como su objetivo principal (BCN, 2012).
Lo cierto es que el trabajo de cuidados implica dos tipos de actividades: “las actividades de
cuidado directo, personal y relacional, como dar de comer a un bebé o cuidar de un cónyuge
enfermo, y las actividades de cuidado indirecto, como cocinar y limpiar” (OIT, 2019: 27), siendo
las mujeres quienes asumen ambas actividades que conllevan una alta carga de trabajo a los
cuidados; lo que presupone repercusiones físicas y emocionales para los cuidadores principales.
Datos de encuestas sobre la calidad de vida de los cuidadores resaltan la afectación negativa en
la calidad de vida de las familias especialmente en los cuidadores de ancianos y discapacitados
(Ferraz dos Anjos et al., 2013, Maldonado et al., 2016, Ávila y Vergara, 2014; Losada et al.,
2006), lo que desencadena el llamado “síndrome del cuidador” (Martínez, 2020) el cual es
producto del desgaste, cansancio, estrés y fatiga física.
A pesar de lo anterior, existe una disposición natural de los integrantes de la familia para
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(11), pp. 126-146. Segundo Semestre de
2023 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.11.07
Familia que cuida: un análisis respecto a la valorización de la oferta pública dirigida a los cuidados en chile
129
realizar estas labores (Von Saenger et al., 2023), las cuales se refuerzan con la contribución
de servicios de apoyo (por ejemplo: servicios de asesoramiento, servicios de salud mental
familiar) y servicios complementarios (por ejemplo: atención domiciliaria, cuidado diurno de
adultos, etc.) (Kaplan y Berkman, 2021; Committee on Family Caregiving for Older Adults et
al., 2016).
¿Cómo se percibe en general el rol familiar del cuidado? En la opinión general de las personas
o de quienes cuidan ¿Qué rol cumple el Estado respecto al sujeto que recibe los cuidados y
respecto de quien los proporciona? ¿Cómo se percibe esta relación? A partir de lo anterior,
este artículo realizará un análisis exploratorio y descriptivo sobre los cuidados y la opinión de
las cuidadoras no remuneradas que se encargan de niños, personas mayores y/o personas en
situación de discapacidad en la Región Metropolitana de Chile.
El objetivo principal es investigar la valorización de la oferta pública de cuidados en tres ámbitos
especícos: el desempeño del Estado en la provisión de servicios de cuidado, la importancia
de la familia y su contribución en este ámbito, y los obstáculos que dicultan el acceso a la
oferta pública existente en el país. Esto permitirá obtener una comprensión de las experiencias,
perspectivas y necesidades de las cuidadoras no remuneradas en la Región Metropolitana; y
además contribuir a identicar los desafíos actuales en el acceso a la oferta pública de cuidados
y proporcionará información valiosa para mejorar y perfeccionar las políticas públicas en esta
área.
Al abordar los tres ámbitos mencionados, se espera aportar a identicar las brechas y evaluación
de las políticas y la oferta pública, a n de atender las necesidades de las cuidadoras no
remuneradas y fortalecer la oferta pública de cuidados en la Región Metropolitana.
1.2. Determinantes de los cuidados familiares
La denición teórica y medición del cuidado recae en múltiples y diversos elementos en debate
dada la complejidad del término (Arriagada, 2010). Así, la literatura empírica ha abordado los
cuidados desde diversos enfoques y disciplinas complementarias (Tronto, 1993). La denición
comúnmente utilizada hace referencia a que los cuidados “son la prestación remunerada o
no remunerada de apoyo en el cual intervienen actividades que implican un trabajo y estado
afectivos. Los prestan principalmente, aunque no exclusivamente, mujeres, tanto a personas
adultas sanas como a personas dependientes y a los niños y niñas, en la esfera pública o en la
esfera doméstica” (Thomas, 2011: 169).
A ello se agrega lo sostenido por Arriagada quien señala que “el cuidado reere a los bienes
y servicios, actividades que permiten a las personas alimentarse, educarse, estar sanas y vivir
en un hábitat propicio” (Arriagada, 2010: 58) por su parte Batthyány arma que el cuidado
Alejandra A. Retamal Retamal, Nicole A. Elizondo Orellana
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(11), pp. 126-146. Segundo Semestre de
2023 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.11.07
130
implica el cuidado material, económico y sicológico (Batthyány, 2021), es decir, incluye
factores emocionales, motivacionales y relacionales (Esquivel, 2011). El soporte de los
cuidadores ha sido esencial para atender a las necesidades de aquellos integrantes de la familia
que se encuentran en situación de dependencia (edad, condición o capacidades) como sucede
con las personas enfermas, en situación de discapacidades, tercera edad y/o niños (Rico y
Robles, 2016), concentrando esta labor principalmente en la gura femenina (Vera et al, 2016;
Marrugat, 2005).
Aunque se tiende a considerar que los integrantes de la familia son responsables del cuidado
del otro, el límite de las obligaciones liales y maritales varía en las distintas culturas, de
acuerdo con la familia, y cada integrante en particular (Kaplan y Berkman, 2021). Esa relación,
corresponde a uno de los factores internos que determinan -o condicionan- la graduación de
la calidad del cuidado. Junto con los factores internos, es posible establecer otros de carácter
externo. Dentro de aquellos que logran inuir en la calidad de cuidados entregados por la familia,
podemos mencionar especialmente al menos 6 componentes de los cuidados: 1) Existencia de
un cuidador subrogante1; 2) Grado de dependencia; 3) Factores socioeconómicos; 4) Estructura
de la familia; 5) Calidad de las relaciones familiares; 6) Servicios de apoyo en el territorio.
Para efectos del presente artículo, nos concentramos los servicios y la oferta programática
pública destinada a los cuidados, y como estos se relacionan con la familia que los proporciona.
En primer lugar, se ha evidenciado que cuanto mayor sea la inversión estatal en los servicios
públicos y sociales, más aumenta la probabilidad de que los cuidadores principales dediquen
menos tiempo al trabajo doméstico y de cuidados. La escasez de oferta pública de servicios sólo
profundiza la desigualdad respecto a las familias con menores ingresos, pues quienes mayor
poder adquisitivo, podrán siempre contar con cuidadores formales remunerados (Moreno-
Salamanca, 2018).
Por otra parte, la escasa distribución de los cuidados entre hombres y mujeres en la familia,
las limitaciones de los sistemas de protección social y la escasez de los servicios públicos
para proveer de cuidados, se traduce en una transferencia de este a otras mujeres de diferentes
generaciones, estatus socioeconómicos o nacionalidades. Lo anterior, tiene un doble efecto:
por un lado, se abren nuevas oportunidades laborales para muchas mujeres dentro y fuera de
los hogares; por otro lado, se reparten los cuidados entre mujeres de diferentes generaciones de
las redes familiares (Martin Palomo, 2008; Mussida y Patimo, 2021).
En los estados de bienestar de países principalmente europeos, las políticas hacia los cuidados
1 El cuidado subrogado, se reere principalmente a programas se asistencia al cuidado (conocidos como “programas de rele-
vos”), el cual puede entregarse directamente en los domicilios, a través de centros de cuidados diurnos, hogares de ancianos,
etc. (Bakerjian, 2020).
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(11), pp. 126-146. Segundo Semestre de
2023 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.11.07
Familia que cuida: un análisis respecto a la valorización de la oferta pública dirigida a los cuidados en chile
131
se han congurado en torno al modelo que combina la responsabilidad pública (Estado), la
provisión del mercado y la participación de las redes familiares (Simonazzi, 2009). Sin embargo,
el estado general de los países es que se encuentran ante una escasa oferta programática en
transferencias monetarias o directas provistas por el Estado en materia de cuidados (Addati et
al., 2018).
Así sucede en América Latina, donde los cuidados han recaído principalmente en la familia
debido a componentes culturales—tales como la división sexual del trabajo y los estereotipos
de género—así como al enfoque de las políticas sociales asistencialistas (Addati et al., 2018).
Ello ha signicado que la organización social del cuidado (Rodríguez y Pautassi, 2014) recaiga
principalmente en el ámbito privado y familiar (Arriagada, 2011) siendo las mujeres las
principales cuidadoras.
En base a lo expuesto, resulta relevante indagar acerca del estado actual de la oferta programática
de cuidados familiares en Chile.
1.3. La oferta programática de los cuidados en Chile
En Chile, la institucionalización de los cuidados se encuentra “sustentada en la dependencia
sistemática de la familia para la provisión de este trabajo” (Acosta, 2018: 15). A pesar de
los cambios demográcos, la familia mantiene el rol principal de cuidados, en especial, los
desempeñados por mujeres como sucede a nivel global. En términos generales, el tratamiento
de los cuidados hacia los niños y niñas, personas mayores y/o en situación de discapacidad
o enfermos se encuentra bajo una amplia y diversicada oferta de programas públicos que
emanan desde el nivel central.
Ello nos remota a una destacada institucionalidad de la política social en Chile que se comienza
a consolidar desde el retorno a la democracia en 1990. Así, surgen la creación del Servicio
Nacional de la Mujer (SERNAM) (Ley Nº 19.023 de 1991), el Instituto Nacional de la Juventud
(INJUV) (Ley Nº 19.042 de 1991), el Fondo Nacional de Discapacidad (Ley Nº 19.284 de
1994) y la Comisión del Adulto Mayor, el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS)
(Ley Nº 20.422 de 2019), entre otros.
Solo a partir del año 2000 comienzan a congurarse en torno a la protección social destacando,
una notable extensión en cobertura y monto de los benecios sociales. Dentro de dichas políticas,
destacan los logros en cobertura y acceso a servicios básicos en salud y educación, un ejemplo
de ello ha sido el programa Chile Solidario (2002), el Plan Auge (2003), la Ley Nº 20.379 que
crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionaliza el Subsistema de Protección
Integral a la Infancia “Chile Crece Contigo” (2009), el Subsistema de Protección Integral a
Alejandra A. Retamal Retamal, Nicole A. Elizondo Orellana
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(11), pp. 126-146. Segundo Semestre de
2023 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.11.07
132
la Infancia Chile Crece Contigo (2016), el Subsistema Chile Seguridades y Oportunidades
(2012), el Registro Social de Hogares -en reemplazo a la Ficha de Protección Social- (2015) y
el Sistema de Apoyos y Cuidados “Chile Cuida” (2015), entre otros.
Se puede señalar -respecto a este último programa- que es el único que tiene como objeto de
política pública a los cuidados familiares propiamente tal. Este sistema, también llamado “Chile
Cuida”, tiene como principal propósito “acompañar y apoyar a través de diferentes servicios,
a las personas en situación dependencia, sus cuidadores, sus hogares y su red de apoyo” para
mejorar el bienestar de los cuidadores familiares y la persona dependiente funcional. Desde
el 2017, el benecio se materializa a través del programa Red Local de Apoyos y Cuidados
(PRLAC), condicionado al 60% de los hogares más vulnerables de acuerdo con el Registro
Social de Hogares y con al menos un integrante en situación de dependencia por edad o
discapacidad.
Dicho programa se encuentra focalizado en 1.896 hogares de 22 municipios de un total de 346
a nivel nacional2. La proyección es aumentar progresivamente la cobertura hacia el 100% para
el 2023. Sin embargo, en términos de la evaluación de indicadores de gestión, el programa
ha estado determinado por las deciencias evaluadas en el plan piloto, las que señalan la
dicultad de la instalación de la red local, la limitada cobertura de comunas participantes,
la inexistencia indicadores y metas de evaluación, las falencias en la coordinación inter e
intrasectorial, especialmente en los municipios quienes no cuentan con facultades vinculantes,
entre otras (Dipres, 2020). Complementan el sistema “Chile Cuida” alrededor de 19 programas
sociales destinados a los cuidados de niños y niñas, personas mayores y personas en situación
de discapacidad.
En términos de cobertura (tabla 1), la mayoría de estos programas se encuentran implementados
a nivel nacional.
Nuestra actual legislación, no tiene una regulación sistematizada de los cuidados no
remunerados3, sin perjuicio de establecer ciertos benecios:
1. En materia laboral relacionados con los permisos pre y postnatal, por enfermedad de los
hijos menores de dos años, permisos por enfermedad del hijo mayor (sin goce de sueldo),
2 Según las proyecciones de la evaluación ex ante realizada por Dipres, se proyecta la expansión a 40 nuevas comunas
(Dipres, 2020)
3 Sin perjuicio de lo descrito, debemos mencionar que existen dos instrumentos internacionales que han orientado las políti-
cas de reconocimiento de cuidado. En primer lugar, el Convenio Número 156, sobre los trabajadores con responsabilidades
familiares, del año 1981 de la Organización Internacional de Trabajo (raticado por Chile el año 1994). Este instrumento,
insta a los Estados a procurar que los trabajadores puedan compatibilizar tanto las tareas de cuidado y como aquellas relacio-
nadas con el ámbito laboral; y -por otra parte- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra
la mujer, raticada por Chile el año 1989, que -en su preámbulo- insta a los Estados a procurar políticas que igualen las
condiciones de hombre y mujeres, para lograr una responsabilidad compartida em cuanto a los hijos.
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(11), pp. 126-146. Segundo Semestre de
2023 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.11.07
Familia que cuida: un análisis respecto a la valorización de la oferta pública dirigida a los cuidados en chile
133
sala cuna para niños menores de dos años, entre otros, como la Ley Sanna (2018), la cual
se comentará más adelante.
2. Ley N° 21.391, la cual establece que, por causas excepcionales, el empleador podrá ofrecer
al trabajador padre, madre y/o cuidador de niños o niñas o personas con discapacidad, la
posibilidad de trabajar a distancia o teletrabajo.
3. Ley 21.380, la cual modica la Ley 20.584, con el n de establecer para los
cuidadores de personas mayores de 60 años o personas con discapacidad, el derecho de ser
atendidos en forma preferencial ante algunas entidades gubernamentales.
Tabla 1. Oferta programática según tipo de población, 1990-2021
Población Oferta programática
Niños
y niñas
Jardín infantil clásico (1971)
Centro para hijos/as de Cuidadores Principales Temporeros (1991)
Programa Extensión horaria (1994)
Programa Vacaciones en mi Jardín (2002)
Programa 4 a 7 (2011)
Seguro de Acompañamiento de Niños y Niñas (2018)
Personas
mayores
Programa Atención Domiciliaria para personas con dependencia severa (2006)
Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) (2007)
Apoyo integral al Adulto Mayor – Vínculos SSYOO (2007)
Pensión Básica Solidaria de Invalidez (2008)
Condominio de viviendas tuteadas para adultos mayores (2010)
Programa Hospitalización Domiciliaria (2011)
Fondo Subsidio ELEAM (2013)
Cuidados Domiciliarios (2013)
Centros Diurnos del Adulto Mayor (2013)
Red Local de Apoyos y Cuidados (2017)
Personas
discapacitadas
Programa Residencias y Hogares Protegidos (1998)
Programa Hospitalización Domiciliaria (2011)
Programa Tránsito a la Vida Independiente (2016)
Pago a Cuidadores de Personas con Discapacidad (2016)
Red Local de Apoyos y Cuidados (2017)
Seguro de Acompañamiento de Niños y Niñas (2018)
Fuente: elaboración propia
Alejandra A. Retamal Retamal, Nicole A. Elizondo Orellana
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(11), pp. 126-146. Segundo Semestre de
2023 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.11.07
134
Sin perjuicio de lo anterior, también existe la obligación principal de cuidado a los niños, niñas
y adolescentes, y a nuestros ascendientes en nuestro actual Código Civil (artículos 222 y 223).
Respecto a las instituciones que lideran la oferta programática, se encuentran como organismos
ejecutores los Subsecretaria de Servicios Sociales (Ministerio de Desarrollo Social y
Familia), Subsecretaria de Redes Asistenciales (Ministerio de Salud), SENAMA, SENADIS,
SERNAMEG, Fundación Integra, Instituto de Previsión Social (Ministerio del Trabajo y
Previsión Social) y la Superintendencia de Seguridad Social. Para la implementación de los
programas y benecios, los organismos ejecutores requieren de la colaboración de organismos
públicos o privados sin nes de lucro. Así, fundación, ONGs, Municipalidades e instituciones
de benecencia juegan un rol clave para el despliegue a nivel local.
1.3.1. Personas mayores
Los programas hacia los cuidados de personas mayores se encuentran diseñados de acuerdo
con los grados de dependencia. Así, el aumento de longevidad de la población implica no sólo
una mayor prevalencia de enfermedades crónicas y degenerativas, sino que también implica
una mayor prevalencia de discapacidad y limitaciones funcionales y cognitivas que afectan la
independencia en el diario vivir de los adultos mayores (Superintendencia de Salud, 2008).
Las políticas públicas consideran “dependencia leve” (aquellas personas mayores que necesitan
ayuda de terceros o tienen dicultad de realizar actividades como ejercicios extenuantes o
intensos, caminar largas distancias, etc.); “dependencia moderada” (aquellas personas mayores
que declara que necesita ayuda de terceros o tienen dicultad para subir escaleras, bañarse,
vestirse, comer, salir de su cama, etc.); “dependencia severa” (aquellas personas mayores que
están gravemente dicultadas o imposibilitadas en la realización de sus actividades cotidianas,
requiriendo del apoyo o cuidados de una tercera persona y no logran superar las barreras del
entorno o lo hacen con gran dicultad) (Superintendencia de Salud, 2008).
En cuanto a los programas de apoyo integral y cuidados domiciliarios, en su mayoría, están
destinados principalmente al grupo etario de 60 años o más, afectados con un grado de
dependencia severa que no recibe cuidados familiares. Entre ellos: los Establecimientos de
Larga Estadía ELEAM (2007) y el programa de Cuidados Domiciliarios (2013). Desde el año
2017, se implementó en las comunas la “Red Local de Apoyos y Cuidados”, el cual va dirigido
tanto al quien recibe los cuidados como al familiar que los proporciona.
1.3.2. Niños y niñas
Respecto a la oferta pública destinada a los niños y niñas, a menor edad de este grupo, mayor es
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(11), pp. 126-146. Segundo Semestre de
2023 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.11.07
Familia que cuida: un análisis respecto a la valorización de la oferta pública dirigida a los cuidados en chile
135
el grado de dependencia. La dependencia entonces se encuentra supeditada a la satisfacción de
necesidades relacionadas por su poca autonomía y bajo sentido de autoprotección, por lo que
las políticas públicas existentes se encuentran dirigidas a madres y/o padres que requieren de
servicios de cuidado en apoyo a la participación en el mercado laboral de estos.
Dentro de la oferta programática, destacan el programa “4 a 7” 4 (2011), “Vacaciones en mi
Jardín” (2002) y programa “Extensión horaria” (1994), el cual se entienden directamente
relacionados con apoyar a los cuidados familiares. Por otra parte, cobra relevancia la red de
salas cunas y jardines infantiles del sistema público, que, si bien son benecios dirigidos a
niños y niñas, permite que muchas mujeres puedan desarrollarse laboralmente. Por último, el
programa “Seguro de Acompañamiento de Niños y Niñas” conocido como Ley Sanna (2018),
se da en el contexto del padecimiento de enfermedades graves del hijo o hija, para que madre
o padre puedan ausentarse justicadamente de su trabajo durante un tiempo determinado, con
el propósito de prestarles atención, acompañamiento o cuidado.
1.3.3. Personas en situación de discapacidad
Finalmente, la oferta programática hacia las personas en situación de discapacidad-entendiendo
este concepto como toda restricción o ausencia (debida a una deciencia) de la capacidad de
realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser
humano (OMS, 2001)- según su grado de dependencia respecto de los cuidados que necesita
para desenvolverse en la vida diaria, se han graduado principalmente en severa, moderada y
leve, dependiendo de la autonomía para realizar actividades básicas o instrumentales de la
vida diaria (SENADIS, 2017) . Pero la dependencia -en este grupo- también está determinada
por el contexto físico y social, por lo que su relación con la discapacidad depende de los
acomodamientos comportamentales y sociales (Zunzunegui, 2011)5.
Las políticas públicas para este grupo se han centrado en los cuidados y seguridad social por
motivos de incapacidad. Así, se encuentran el programa Atención Domiciliaria para personas con
dependencia severa (2006), Pensión Básica Solidaria de Invalidez (2008), Pago a Cuidadores
de personas con Discapacidad (2016), entre otros.
4 Este programa ha sido implementado en más de 179 comunas, abarcando más de 300 colegios. Benecia a aquellas muje-
res económicamente activas que tengan 18 a 65 años de edad, y que se sean responsables del cuidado de niños o niñas de 6 a
13 años (SERNAMEG, 2022).
5 Así, los nuevos modelos de discapacidad consideran que la modicación del entorno físico y social puede favorecer las
estrategias de acomodamiento que permiten mantener la autonomía a las personas con discapacidades. Por ello, el resultado
del proceso de discapacidad se evalúa no sólo por la capacidad de llevar a cabo las actividades de la vida diaria, sino también
por la participación en la vida productiva, generativa, de la comunidad, social y cívica (Zunzunegui, 2011).
Alejandra A. Retamal Retamal, Nicole A. Elizondo Orellana
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(11), pp. 126-146. Segundo Semestre de
2023 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.11.07
136
2. Metodología
2.1. Estudio de opinión: Percepciones sobre los cuidados en la familia en Chile.
El estudio de opinión “Percepciones sobre los cuidados en la familia en Chile”, fue realizado
por el Centro UC de la Familia de la Ponticia Universidad Católica de Chile, y tuvo por objeto
indagar en la opinión de la población mayor de 18 años respecto a los cuidados en la familia de
los niños y niñas, personas mayores y/o en situación de discapacidad.
Es un estudio de tipo cuantitativo y su diseño es tipo exploratorio, descriptivo y transversal.
La técnica de recolección se realizó mediante la técnica de la encuesta (Babbie, 1988) y fue
aplicada a través de vía formulario online “Google Forms”, por tanto, fue autoadministrado en
modalidad online y sincrónica entre el 21 de septiembre al 21 de octubre de 2021.
El muestreo fue no probabilístico combinando dos tipos de selección, por muestreo por
conveniencia complementado con el muestreo por bola de nieve. Sin cuotas. La participación
del estudio de opinión se realizó bajo el resguardo de datos personales y de forma anónima,
voluntaria y condencial bajo la aceptación de un consentimiento informado aprobado por el
Comité Ético Cientíco en Ciencias Sociales de la Ponticia Universidad Católica de Chile.
Del total de personas, 4.089 personas respondieron el cuestionario online de las cuales, en
tanto, 4.033 consintieron el uso de sus respuestas. De la muestra total válida (N= 4.033), este
análisis se enfoca en las mujeres que desempeñan labores de cuidado no remuneradas en la
Región Metropolitana (N=597). Aunque el estudio abarca las 16 regiones del país, es importante
advertir al lector que la tasa de respuesta más alta se encuentra en la Región Metropolitana
(71.3% de respuesta). Con el n de evitar una representación desproporcionada de la realidad
nacional, se tomó la decisión metodológica de centrarnos en esta región. Es relevante que el
lector tenga en cuenta esta información, ya que en cuestionarios en línea es común que exista
un sesgo de cobertura que pueda afectar a la muestra (Sue y Ritter, 2007: 7).
2.2. Tratamiento de variables
El cuestionario del “Estudio de opinión: Percepciones sobre los cuidados en la familia en Chile”
(Centro UC de la Familia, 2022) consta de un total de 4 ejes de estudio: 1) Perl sociodemográco,
2) Cuidados familiares, 3) Efectos de la pandemia Covid-19 sobre los cuidados y 4) Valoración
hacia los cuidados. Para efectos del análisis exploratorio y descriptivo, en este artículo, nos
enfocaremos en dos de estos ejes: 1) Perl sociodemográco y 2) Valoración hacia los cuidados.
Para construir el perl sociodemográco, se utilizan las variables: “Sexo”, “Nivel educativo”,
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(11), pp. 126-146. Segundo Semestre de
2023 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.11.07
Familia que cuida: un análisis respecto a la valorización de la oferta pública dirigida a los cuidados en chile
137
“Estado civil”, “Edad”, “¿Tiene a alguien bajo su cuidado y no recibe una remuneración?” y
“¿A quién cuida?”.
En relación con el segundo componente que aborda la valorización de los cuidados, se utilizan
las variables relativas al desempeño del Estado en la provisión de servicios de cuidado, la
importancia de la familia y su contribución en este ámbito y los obstáculos que dicultan
el acceso a la oferta pública existente en el país. Estos dos ejes de estudio nos permitirán a
través de las preguntas tener una visión más completa de las percepciones y experiencias de las
cuidadoras no remuneradas en la Región Metropolitana.
2.3. Caracterización sociodemográca de la muestra
Respecto a la caracterización sociodemográca de la muestra de las cuidadoras no remuneradas
en la Región Metropolitana, se observan las siguientes tendencias:
Distribución por sexo: La encuesta muestra que un 81.3% de las cuidadoras no remuneradas
de la Región Metropolitana son mujeres, mientras que solo el 18.7% son hombres. Estos
resultados reejan una clara diferencia en la participación de género en la labor de cuidado
no remunerado y doméstico, con una predominancia de las mujeres en este rol.
Composición etaria: En cuanto a la composición etaria de las mujeres cuidadoras, se
observa que el perl se concentra en los rangos de edad de 40-49 años (28.1%), 30-39
años (24.1%) y 50-59 años ( 16.9%). También se identican grupos más pequeños en los
rangos de 60-69 años (6.0%), 18-29 años (4.4%) y 70 años o más (1.9%).
Estado civil: El estado civil predominante entre las mujeres cuidadoras no remuneradas
es el de casadas (40.9%), seguido de solteras (20.6%), separadas o divorciadas (9.8%),
convivientes (9.1%) y viudas (1.0%).
Nivel educacional: En cuanto al nivel educativo de las mujeres cuidadoras, se observa que
lideran aquellas con postgrado (36.9%) y con educación universitaria completa (32.8%).
En menor medida se encuentra quienes posee educación técnica (5.2%), educación
universitaria incompleta (5.0%) y educación media (1.4%). La muestra no registra mujeres
con nivel educacional básica.
Tipo de población al cuidado: De las cuidadoras no remuneradas, se observa que la mayoría
se dedica al cuidado de niños y niñas (51.1%), seguido por el cuidado de personas mayores
(21.5%) y personas en situación de discapacidad (8.7%).
Alejandra A. Retamal Retamal, Nicole A. Elizondo Orellana
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(11), pp. 126-146. Segundo Semestre de
2023 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.11.07
138
En resumen, los datos revelan un perl sociodemográco de las cuidadoras no remuneradas en la
Región Metropolitana, caracterizado por una predominancia de mujeres casadas, especialmente
en los grupos de edad de 30 a 59 años. Además, se destaca una alta proporción de cuidadoras
con niveles educativos superiores, lo cual puede tener implicaciones en la calidad y ecacia
del cuidado brindado. En términos de los tipos de población que las cuidadoras atienden, se
destaca el cuidado de niños y niñas como el grupo más común, seguido por personas mayores
y personas en situación de discapacidad.
3. Análisis de datos: opinión respecto a la valorización de la oferta pública dirigida a los
cuidados en Chile.
3.1. Evaluación del Estado en la provisión de servicios de cuidado
En primer lugar, respecto a la evaluación en general del Estado y su contribución a los cuidados,
un 75.9% de mujeres cuidadoras se mostraron de acuerdo con la armación de que los cuidados
son un derecho. Este resultado reeja una visión que reconoce la importancia de los cuidados
y la necesidad de que las personas tengan acceso a ellos como un derecho fundamental. Esto
destaca la importancia de la protección social y la responsabilidad del Estado en la garantía de
los cuidados.
Conectado a esta idea, se encuentra que un 75.6% de las cuidadoras arman que los cuidados
son servicios sociales esenciales, lo que indica la percepción de que los cuidados contribuyen
al bienestar y la calidad de vida de las personas en situación de dependencia.
Respecto a la armación que considera el reconocimiento al trabajo de cuidado como valioso y
necesario, y que debe ser compensado económicamente, un 70% de las cuidadoras manifestaron
estar de acuerdo con la armación. Esta perspectiva pone de relieve la importancia de valorar
y compensar/retribuir económicamente el trabajo de cuidado.
Finalmente, un 45% de las cuidadoras expresan que los cuidados deben ser institucionalizados a
través de programas sociales. A diferencia de los resultados anteriores, esta armación muestra
una menor preferencia, ya que menos de la mitad de las cuidadoras están de acuerdo con ella.
Este resultado sugiere que puede haber diversas razones por las cuales algunas cuidadoras
no están de acuerdo con la institucionalización de los cuidados, como preferir la atención
familiar, tener preocupaciones o desconocimiento sobre la oferta programática pública o tener
experiencias negativas previas.
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(11), pp. 126-146. Segundo Semestre de
2023 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.11.07
Familia que cuida: un análisis respecto a la valorización de la oferta pública dirigida a los cuidados en chile
139
Tabla 2. Evaluación del estado en la provisión de servicios de cuidado
Recuento: mujeres
cuidadoras RM De acuerdo Ni de acuerdo ni
en desacuerdo En desacuerdo Total
Los cuidados son un derecho. 75.9% 4.8% 0.7% 81.3%
Los cuidados deben ser
remunerados. 70.0% 9.9% 1.4% 81.3%
Los cuidados son servicios sociales
esenciales. 75.6% 5.2% 0.5% 81.3%
Los cuidados deben
institucionalizarse en programas
sociales.
45.0% 28.1% 8.3% 81.3%
Fuente: elaboración propia
Es importante destacar que estos resultados reejan las percepciones y preferencias de las
mujeres cuidadoras de la Región Metropolitana, quienes tienen un alto nivel educativo. A pesar
de esta característica, existe un reconocimiento generalizado del rol del Estado en los cuidados,
incluyendo la consideración de los cuidados como un derecho, la necesidad de remunerar el
trabajo de cuidado y en menor medida, la importancia de la institucionalización a través de
programas sociales.
3.2. El rol fundamental de la familia y su contribución en el ámbito de los cuidados
Los resultados de las preguntas muestran una ambivalencia en las percepciones de las cuidadoras
en relación con el rol de la familia en los cuidados. Un número signicativo de cuidadoras no
se posiciona claramente ni de acuerdo ni en desacuerdo con la idea de que los cuidados deben
estar a cargo de la familia (47.8%), así como de la externalización de los cuidados por servicios
y/o personas fuera de la familia (54.9%).
Esta ambivalencia puede deberse a la complejidad y diversidad de las situaciones familiares
y contextos en los que se desarrollan los cuidados. Asimismo, es importante considerar el
contexto cultural y social de Chile, en cual se valora la importancia de la familia y los cuidados
que esta brinda. Estos aspectos pueden inuir en las percepciones de las cuidadoras acerca del
papel que desempeña la familia en la provisión de cuidados.
Además, se puede observar una conexión entre estas percepciones ambivalentes y los obstáculos
identicados en el acceso a la oferta pública del Estado (Apartado 5.3). El desconocimiento y
las barreras para acceder a los servicios pueden inuir en la percepción de la responsabilidad
de la familia y en la consideración de la externalización de los cuidados.
Alejandra A. Retamal Retamal, Nicole A. Elizondo Orellana
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(11), pp. 126-146. Segundo Semestre de
2023 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.11.07
140
Estas determinaciones resaltan la necesidad de comprender las necesidades y demandas de las
familias cuidadoras, particularmente las mujeres quienes valoran el rol y la contribución del
Estado pero que, también se inclinan por ejercer la provisión de dichos cuidados.
Tabla 3. Evaluación de los cuidados familiares
Recuento: mujeres
cuidadoras RM De acuerdo Ni de acuerdo ni en
desacuerdo En desacuerdo Total
Los cuidados deben estar a cargo
de la familia. 19.9% 47.8% 13.6% 81.3%
Los cuidados deben estar
externalizados por servicios y/o
personas fuera de la familia.
12.9% 54.9% 13.5% 81.3%
Fuente: elaboración propia
3.2. Obstáculos en el acceso a la oferta pública de cuidados: identicación y comprensión
En términos generales, se aprecia que el principal obstáculo identicado por las cuidadoras de
la Región Metropolitana para acceder a la oferta pública es el no calicar con los requisitos
o criterios para acceder a los benecios y programas sociales (41%). Esta situación pone de
maniesto la existencia de barreras y criterios de elegibilidad que pueden limitar el acceso a
los servicios y recursos públicos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la percepción
sobre los benecios sociales y el acceso a la oferta pública puede variar según el nivel
socioeconómico de las cuidadoras. En la caracterización de la muestra, se demostró que las
cuidadoras de la Región Metropolitana poseen un alto nivel educativo, lo cual puede inuir en
sus percepciones y experiencias en relación con los benecios y programas sociales.
Además de ello, un 11.4% de las mujeres cuidadoras indicaron que los benecios sociales
están limitados a ciertos segmentos de la población. Esta percepción sugiere una preocupación
por la inequidad y la falta de universalidad en los programas sociales, lo cual puede generar
dicultades en el acceso y limitar las oportunidades de apoyo para las cuidadoras. Constatación
de ello es que, en Chile, la oferta programática se encuentra sujeta a criterios de focalización
por lo que, el acceso a ellos depende principalmente de la calicación en el llamado Registro
Social de Hogares.
Seguidamente, se encuentran aquellos cuidadores que no requieren de asistencia social (8.7%)
ya que cuentan con otros recursos o medios para cubrir sus necesidades. Esta percepción puede
indicar que estas cuidadoras tienen acceso a recursos alternativos que les permiten suplir las
necesidades de cuidado sin depender de la oferta pública como, por ejemplo, la oferta privada
de Centro o Fundaciones y/o las redes familiares. Esta percepción puede variar según el nivel
socioeconómico de las cuidadoras y sus circunstancias particulares.
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(11), pp. 126-146. Segundo Semestre de
2023 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.11.07
Familia que cuida: un análisis respecto a la valorización de la oferta pública dirigida a los cuidados en chile
141
Tabla 4. Barreras en el acceso a la oferta pública de cuidados
Recuento Mujeres cuidadoras (RM)
Los benecios sociales son limitados a cierto tipo de población 11.4%
No calica para los benecios y/o programas sociales 41.0%
No requiero de asistencia social 8.7%
Por desconocimiento y/o desinformación 8.2%
Otros 12.0%
Fuente: elaboración propia
Conviene agregar a lo anterior, que un 8.2% de las mujeres cuidadoras indicaron que no
accedieron a la oferta pública debido al desconocimiento o la falta de información sobre los
programas y benecios disponibles. Este resultado resalta la importancia de mejorar la difusión
y la comunicación de los programas sociales para asegurar que las cuidadoras y la población a
su cuidado puedan acceder a los diversos planes, programas y políticas.
Por último, es importante destacar que 12% de mujeres cuidadoras no especicaron su
respuesta o no aplicaba a su situación particular. Estos datos pueden ser útiles para entender la
variabilidad y la diversidad de experiencias entre las cuidadoras encuestadas que puede deberse
a diversas razones, como la falta de conocimiento sobre el tema en cuestión o la percepción de
que la situación no se ajusta a su realidad personal.
En conclusión, los resultados de la encuesta muestran que las mujeres cuidadoras de la Región
Metropolitana enfrentan diversos desafíos en el acceso a la oferta pública de cuidados. Los
principales obstáculos identicados incluyen la percepción de limitaciones en los benecios
sociales, la falta de cumplimiento de los requisitos para acceder a los programas, el
desconocimiento o la falta de información sobre los recursos disponibles y la disponibilidad de
otros medios para cubrir las necesidades de cuidado.
4. Conclusiones hacia la oferta pública dirigida a los cuidados en Chile desde la
mirada de cuidadoras de la Región Metropolitana
En Chile, la oferta programática de los cuidados familiares ha experimentado avances
signicativos en los últimos años. El Estado ha implementado políticas y programas destinados
a brindar apoyo tanto para quien recibe los cuidados, como para quienes los provisionan. Sin
perjuicio de lo anterior, al no existir aún un “Sistema Nacional de Cuidados” propiamente tal,
esta oferta aún es deciente. Por otra parte, tampoco se ha reconocido ni promovido el rol de
la familia como un agente primordial en la dinámica de los cuidados, por lo que se identican
nuevos desafíos para la política pública.
En el análisis de la percepción del grupo de mujeres cuidadoras dentro de la Región
Alejandra A. Retamal Retamal, Nicole A. Elizondo Orellana
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(11), pp. 126-146. Segundo Semestre de
2023 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.11.07
142
Metropolitana, se da cuenta que, si bien existen políticas y programas con el objeto de brindar
apoyo y protección especialmente a este grupo, no se han logrado identicar los obstáculos que
les impide acceder y conocer esta oferta pública. En suma, la evaluación del programa sólo está
relacionado con la vericación de la entrega de los montos presupuestarios y sobre efectividad
o impacto de estas.
Respecto al rol fundamental de la familia y su contribución en el ámbito de los cuidados, se
ha evidenciado que contar con un entorno familiar sólido y de apoyo es fundamental para
garantizar el bienestar de quienes requieren cuidados. En este sentido las políticas de cuidado
deben construirse o elaborarse bajo la perspectiva de familia, y como esta es diversa en cuanto
su dinámica familiar, no puede atender a un solo aspecto de los cuidados, sino que debe ser
integral. La necesidad de la generación de una agencia especializada para atender a las distintas
necesidades de una familia que cuida, debe ser prioridad para la política estatal. En suma, de
lo anterior, las políticas deben ser capaces de proponer la conciliación de la vida laboral y
familiar, como la equidad dentro de las responsabilidades de los miembros de la familia.
Finalmente, los obstáculos al acceso de la oferta pública de cuidados evidencian los diversos
factores que inuyen en la limitada disponibilidad y dicultades para acceder a estos servicios.
Estas conclusiones son fundamentales para comprender la complejidad de la situación
y proponer soluciones efectivas respecto a las barreras de información, económicas, de
conciliación, geográcas, entre otras. Esto atiende a otro conjunto de necesidades y desafíos,
en el cual resulta necesario estudiar el contexto en que se inserta una determinada política de
cuidado. Será, por tanto, necesario provisionar al territorio de un conjunto de recursos humanos,
tecnológicos, médicos, habitacionales, etc. En el territorio, se deberá contar con un mínimo de
oferta para abordar a las necesidades que puedan requerir los cuidadores y sujetos de cuidados,
y en caso de que no sea posible acceder a esa oferta, se debe encontrar la modalidad que
permita aproximarla, con el objeto de reducir las desigualdades geográcas y garantizar una
cobertura y adecuada focalización para las familias.
La conclusión principal del análisis del instrumento de estudio está relacionada estrechamente
con el reconocer que la familia que cuida y quiere cuidar, debe contar con el apoyo del Estado,
que debe fortalecer y promover esta labor. La mayoría de las familias que cuidan, no buscan
desatenderse en un 100% de su rol. Por tanto, si la política va dirigida exclusivamente a
externalizarlo, estas no serán utilizadas y la demanda pública por estas políticas no se verán
reejadas.
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(11), pp. 126-146. Segundo Semestre de
2023 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.11.07
Familia que cuida: un análisis respecto a la valorización de la oferta pública dirigida a los cuidados en chile
143
Referencias
1. González, E., Picasso Risso, F.y Perrotta González, V. (2018). Cuidados en la Vejez
en América Latina. Los casos de Chile, Cuba y Uruguay, Observatorio de Políticas
Sociales Comparadas sobre Cuidados, Familia y Bienestar en América Latina, Programa
Interdisciplinario de investigación sobre Cuidados familiares, y Bienestar (CUIFABI),
Programa de Políticas Sociales en Latinoamérica (SOPLA), Fundación Konrad Adenauer.
2. Addati, L; Cattaneo, U.; Esquivel, V. and Valarino, I (2018). Care work and care jobs for
the future of decent work. International Labour Oce – Geneva: ILO, 2018.
3. Arriagada, I. (2009). La Crisis del Cuidado en Chile, en Seminario Construyendo redes:
Mujeres latinoamericanas en las cadenas globales de cuidado. INSTRAW-CEM.
4. Arriagada, I. (2010). La crisis de cuidado en Chile. Revista de Ciencias Sociales N° 27, pp. 58-
67. Disponible en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/6884/1/
RCS_Arriagada_2010n27.pdf
5. Babbie, E. R. (1988). Métodos de investigación por encuesta. México: Fondo de Cultura
Económica.
6. Batthyány, K. (2021). Políticas del cuidado. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
https://n9.cl/yzoan
7. Batthyány, K. (2015). Las políticas y el cuidado en América Latina: una mirada a las
experiencias regionales. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/37726
8. BCN (2012). Elemento para un Sistema Nacional del Cuidado. La experiencia chilena.
https://n9.cl/kdujb
9. Centro UC de la Familia (2022). Estudio de opinión: “Percepciones sobre los Cuidados
a la Familia en Chile”. Centro UC de la Familia. https://centrodelafamilia.uc.cl/images/
Ciclo_participativo_soledad_duelo/Encuesta_Cuidados_Familia/Estudio_de_Opinin_
Cuidados_UC_2023.pdf
10. Committee on Family Caregiving for Older Adults; Board on Health Care Services; Health
and Medicine Division; National Academies of Sciences, Engineering, and Medicine;
Schulz R, Eden J, editors (2016). “Families Caring for an Aging America”, in National
Academies Press (US); 2016 Nov 8. 3, Family Caregiving Roles and Impacts. https://www.
Alejandra A. Retamal Retamal, Nicole A. Elizondo Orellana
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(11), pp. 126-146. Segundo Semestre de
2023 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.11.07
144
ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK396398/
11. DIPRES (Dirección de Presupuestos – Gobierno de Chile) (2020). Informe nal de
Evaluación de Programas Gubernamentales (EPG): Programa Red Local de Apoyos y
Cuidados-Ministerio de Desarrollo Social y Familia, Subsecretaria de Servicios Sociales.
https://n9.cl/z9jkv
12. Esquivel, V. (2011). La economía del cuidado en América Latina: poniendo a los cuidados
en el centro de la agenda. Ciudad de Panamá, Área Práctica de Género.
13. Fundación Sol (2015). Mujeres Trabajando. Una exploración al valor del trabajo y
la calidad del empleo en Chile. https://fundacionsol.cl/blog/estudios-2/post/mujeres-
trabajando-una-exploracion-al-valor-del-trabajo-y-la-calidad-del-empleo-en-chile-6108
14. INE (2015). Encuesta Nacional del Uso del Tiempo 2015. https://www.ine.gob.cl/docs/
default-source/uso-del-tiempo-tiempo-libre/publicaciones-y-anuarios/publicaciones/
sintesis-resultados-regionales-enut.pdf?sfvrsn=eac63260_5
15. Kaplan, D. y Berkman, B. (2021) Cuidado del anciano por parte de su familia. https://
n9.cl/w0lz4
16. Jelin, E. (2007). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales.
En Arriagada, I. (eds). Familias y políticas públicas en América Latina: Una historia de
desencuentros. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2509/
S0700488_es.pdf
17. Marrugat, M. (2005). La familia cuidadora y su incidencia en la calidad de vida de
las personas dependientes, Revista Mult Geronto, 15(3), 171-177. https://sid-inico.usal.es/
idocs/F8/ART9574/g-15-3-005.pdf
18. Martín Palomo, M. (2008). Los cuidados y las mujeres en las familias. Política y Sociedad,
42(2), 29-47. https://n9.cl/5gmm9
19. Martínez, J.; Salazar C.; y Améstica-Rivas, L. (2020). ¿Son los Gobiernos locales más
ecientes cuando su coalición política está en el Gobierno central? Un estudio para el
caso de las municipalidades en Chile, Estudios de Economía, 47(1), 49-78. https://scielo.
conicyt.cl/pdf/ede/v47n1/0718-5286-ede-47-1-00049.pdf
20. Moreno-Salamanca, N. (2018). La Economía del Cuidado: División social y sexual del
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(11), pp. 126-146. Segundo Semestre de
2023 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.11.07
Familia que cuida: un análisis respecto a la valorización de la oferta pública dirigida a los cuidados en chile
145
trabajo no remunerado en Bogotá. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia,
número 10(1), 51-77. http://revlatinofamilia.ucaldas.edu.co/downloads/Rlef10_4.pdf
21. Mussida, C., Patimo, R. (2021). Responsabilidades de cuidado familiar de las mujeres,
empleo y salud: una historia de dos países. Journal of Family and Economic Issues, 42,
489–507. https://doi.org/10.1007/s10834-020-09742-4
22. Pedrero, M. (2011). Demografía y previsión de demandas de cuidados de los adultos
mayores en América Latina. En Durán, A. (eds). El trabajo del cuidado en América Latina
y España. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2014/08/DT54.pdf
23. Rico, M. y Robles, C. (2016), Políticas de cuidado en América Latina. Forjando la
igualdad, Serie Asuntos de Género, 140 (LC/L.4226) Santiago de Chile, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe.
24. Rodríguez, E. y Pautassi L. (2014) La organización social del cuidado de niños
y niñas. Resultados del proyecto El cuidado en la agenda pública llevado a
cabo por el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), la Asociación
por los Derechos Civiles (ADC) y el Centro Interdisciplinario para el Estudio
de Políticas Públicas (CIEPP). http://www.ela.org.ar/a2/objetos/adjunto.
cfm?aplicacion=APP187&cnl=14&opc=49&codcontenido=1815&codcampo=20
25. SENADIS (2017). Discapacidad y Dependencia Caracterización de la dependencia en las
personas en situación de discapacidad a partir del II Estudio Nacional de la Discapacidad.
https://www.senadis.gob.cl/descarga/i/5058#:~:text=Se%20categoriz%C3%B3%20
como%20dependencia%20severa,realizar%203%20AIVD%2C%20o%20declara
26. SERNAMEG (2022). Programa 4 a 7. https://n9.cl/g94nu
27. Simonazzi, A. (2009) Care regimes and national employment models. Cambridge Journal
of Economics, 33(2), 211-232. https://www.jstor.org/stable/23601799
28. Sue, V. Y Ritter, L. (2007). Conducting Online Surveys. SAGE Publications, Inc., https://
doi.org/10.4135/9781412983754
29. Superintendencia de Salud – República de Chile. (2008). Dependencia de los adultos
mayores en Chile. Departamento de Estudios y Desarrollo-Superintendencia de Salud.
https://n9.cl/usdcq
Alejandra A. Retamal Retamal, Nicole A. Elizondo Orellana
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(11), pp. 126-146. Segundo Semestre de
2023 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.11.07
146
30. Superintendencia de Seguridad Social. (2022). Ley SANNA. https://www.suseso.cl/606/
w3-propertyvalue-137400.html
31. Thomas, C. (2011). Deconstruyendo los conceptos de cuidado. El trabajo de cuidados:
Antecedentes históricos y debates actuales, Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa
Torns (eds.), Madrid, Catarata.
32. Tronto, J. (1993). Care. en J. Tronto, Moral Boundaries. New York: Routledge.
33. Ullmann, H., Maldonado, C. y Nieves, M. (2014). La evolución de las estructuras
familiares en América Latina, 1990-2010. Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y
el cuidado. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36717/S2014182_
es.pdf?sequence=1
34. Vera, W., Montes, C. y De La Barra, C. (2016). Los cuidados en infancia: Regímenes
y arreglos familiares en Chile y Uruguay. Psicoperspectivas, 15(3), 34-45. https://www.
scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-69242016000300004&script=sci_arttext
35. Von Saenger, I., Dahlberg, L., Augustsson, E. et al. (2023). Will your child take care of
you in your old age? Unequal caregiving received by older parents from adult children in
Sweden. European Journal of Ageing, 20(8). https://doi.org/10.1007/s10433-023-00755-0
https://doi.org/10.1007/s10433-023-00755-0