ISSN No. 2631-2743
U
NIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
José A. Martínez-Layton
sharpin2002@hotmail.com
Investigador independiente
(Miramar – Florida – Estados Unidos)
ORCID: 0000-0001-6763-7215
Recibido: 28/04/22
Aceptado: 08/08/22
KAIRÓS, Vol. (6) No.10, pp. 142-161, enero-junio 2023
LA CORRUPCIÓN EN
COLOMBIA: FACTOR CLAVE
EN EL RIESGO DE PÉRDIDA
DE LA CALIFICACIÓN
SOBERANA
CORRUPTION IN COLOMBIA:
KEY FACTOR IN THE RISK OF
LOSS OF THE SOVEREIGN
RATING
DOI:
https://doi.org/10.37135/kai.03.10.08
ISSN No. 2631-2743
KAIRÓS, Vol. (6) No.10, pp. 142-161, enero-junio 2023
Resumen
Se analiza la relación entre las calicaciones soberanas
(riesgo país) emitidas por las principales agencias
internacionales calicadoras y los indicadores de
corrupción, a n de comprobar que el tratamiento de
esta fuente informativa no es adecuado ni completo,
pues en los informes emitidos regularmente por las
tres agencias más conocidas no se exponen las causas
ni los efectos que tiene un indicador tan negativo
como la corrupción, en el desarrollo de un país. Este
trabajo sugiere reescribir los mecanismos internos de
apreciación de cada agencia pues es imposible negar
que la corrupción distorsiona los mercados y desalienta
la inversión propia y extranjera, escenario éste donde la
calicación de riesgo país es relevante.
Palabras clave: Corrupción, calicación
soberana, Colombia.
Abstract
The relationship between the sovereign ratings (country
risk) issued by the main international rating agencies and
the corruption indicators is analyzed, to verify that the
treatment of this information source is neither adequate
nor complete, since in the reports issued regularly by
the three most well-known agencies do not expose
the causes or eects of such a negative indicator as
corruption, in the development of a country. This work
suggests rewriting the internal assessment mechanisms
of each agency since it is impossible to deny that
corruption distorts markets and discourages own and
foreign investment, a scenario where the country risk
rating is relevant.
Keywords: Corruption, sovereign rating,
Colombia.
LA CORRUPCIÓN EN
COLOMBIA: FACTOR CLAVE
EN EL RIESGO DE PÉRDIDA
DE LA CALIFICACIÓN
SOBERANA
CORRUPTION IN COLOMBIA:
KEY FACTOR IN THE RISK OF
LOSS OF THE SOVEREIGN
RATING
DOI:
https://doi.org/10.37135/kai.03.10.08
José A. Martínez-Layton
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(10), pp. 142-161. Primer Semestre de 2023
(Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.10.08
144
Introducción
Dentro de los múltiples fenómenos sociales que pueden darse, existe uno que, por su grave
afectación al impulso social y al crecimiento económico, es reiteradamente catalogado como
una enfermedad o un agelo, con efectos más devastadores que cualquier otra pandemia:
la corrupción. Ahora bien, el presente artículo no pretende analizar las causas o fuentes de
la corrupción, tampoco los múltiples perjuicios que genera, mucho menos los aspectos
sociológicos asociados a su proclividad en la cultura colombiana, ni sobre la efectividad de las
múltiples recomendaciones dadas para enfrentar este agelo.1
La pretensión de este trabajo es establecer que, para efectos de la calicación soberana (riesgo
país), la corrupción no recibe el tratamiento que las agencias internacionales calicadoras de
riesgo más importantes (Fitch, Standard & Poors y Moody’s) señalan atribuirle. Esto se debe
a sus propios sistemas metodológicos (cualitativo o cuantitativo), que no siempre utilizan la
misma fuente de datos (análisis incompleto) y porque construyen sus índices a partir de la
percepción de terceros (percepción indirecta). En este marco, la corrupción pierde fuerza como
elemento a evaluar, al ser analizada con otros ítems que se agrupan, juntan e incorporan dentro
de los factores que son objeto de medición y por ende de calicación. La situación así expuesta
permite plantear una hipótesis: en la medida en que la corrupción no sea tratada como ocurre
con otros fenómenos políticos, económicos y sociales incluidos en las calicaciones soberanas,
el interés por controlar ecientemente a la corrupción se desvanece.
Hay una frase que expone en buena medida el objeto de la tesis de este artículo: “Cuando
no tomas una postura en contra de la corrupción, tácitamente la apoyas” (Kamal Haasan)2.
Esta asertiva contiene una gran razón para propender que, en Colombia, las evaluaciones de
riesgo país incorporen a la corrupción (presente y grado de control) como primer mecanismo
de control del fenómeno, evitando que la percepción indirecta, a veces sesgada y no siempre
contenida sea el detonador del análisis efectuado y por ende del resultado en el que, además de
los factores visibles, hay uno oculto que reduce la calicación soberana.
De cara a sustentar la tesis expuesta, es indispensable tener en cuenta que uno de los problemas
que se identicarán es que en los mapas de evaluación de riesgo existentes usados por las
calicadoras de riesgo internacionales más importantes, la corrupción pareciera ocupar un
puesto importante, y sin embargo, al no analizarse independientemente, sino junto a otros
elementos dentro de los factores económicos y políticos que si inciden en la citada calicación,
1 Según transparencia internacional se debería en Colombia: 1. Reforzar los organismos de supervisión, 2. Procesos de
contratación abiertos y transparentes, 3. Defender la democracia y fomentar el espacio público y 4. Publicar datos pertinentes
y accesibles.
2 Célebre actor, director y productor de cine, guionista, cantante y compositor indio.
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(10), pp. 142-161. Primer Semestre de 2023
(Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.10.08
La corrupción en Colombia: factor clave en el riesgo de pérdida de la calicación soberana
145
ello termina restándole contundencia a su reiterada ocurrencia, entre otras razones, porque
las calicadoras no siempre la tienen en cuenta o solamente lo hacen vía interpretación de la
percepción que tienen otros actores.
Así la cosas, esta investigación propondrá el empleo de una herramienta de análisis para que
este grave agelo sea identicado y tratado adecuada y transparentemente con una métrica
cuantitativa efectiva, de tal manera que el resultado sea directo, expreso y preciso en la
calicación, lo cual permitirá a los destinatarios tomar medidas asertivas para eliminarla o de lo
contrario, el país seguirá expuesto a los efectos negativos que trae una baja calicación, lo cual
genera principalmente impactos directos en la macroeconomía de Colombia y ello, claramente
deriva en problemas para múltiples compañías y empresas, de manera indirecta.
Así, por ejemplo, se puede sostener que una baja en la calicación de riesgo país incrementa
el costo del crédito que desee obtener el país con la banca internacional y multilateral, el cual
muchas veces es empleado para promover líneas especiales de crédito a algunos sectores de la
economía y que ayudan al desarrollo social y económico del país (infraestructura, agricultura,
investigación, desarrollo, etcétera), entonces, al obtener créditos con intereses más caros o
a menores plazos, automáticamente los créditos derivados serán igualmente más onerosos;
y, en caso que ello suceda porque la calicación se inclinó a propósito de la presencia de la
corrupción sin un control adecuado para mitigarla, cuando menos generará preocupaciones en
los sectores que hasta ahora no la atacan, ni les asiste interés de hacerlo, razones que permitirán
concluir con un llamado de atención en los términos que se precisarán.
1. La corrupción
El 31 de octubre de 2003 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Convención de
las Naciones Unidas contra la Corrupción. Para mayo de 2020, 187 países la habían raticado3,
estando pendientes por su raticación (aceptación e incorporación en su legislación interna)
Andorra, Barbados, Corea del Norte, Eritrea, Mónaco, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y
las Granadinas, San Marino, Somalia, Surinam y Siria. En el prefacio de la citada convención,
esa organización global denió así a la corrupción:
La corrupción es una plaga insidiosa que tiene un amplio espectro de consecuencias corrosivas
para la sociedad. Socava la democracia y el estado de derecho, da pie a violaciones de los
derechos humanos, distorsiona los mercados, menoscaba la calidad de vida y permite el
orecimiento de la delincuencia organizada, el terrorismo y otras amenazas a la seguridad
humana. (subrayas fuera del texto original)
Este fenómeno maligno se da en todos los países —grandes y pequeños, ricos y pobres— pero
3 Entre ellos, 181 Estados miembros de las Naciones Unidas, las Islas Cook, Niue, la Santa Sede, el Estado de Palestina y
la Unión Europea.
José A. Martínez-Layton
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(10), pp. 142-161. Primer Semestre de 2023
(Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.10.08
146
sus efectos son especialmente devastadores en el mundo en desarrollo. La corrupción afecta
innitamente más a los pobres porque desvía los fondos destinados al desarrollo, socava la
capacidad de los gobiernos de ofrecer servicios básicos, alimenta la desigualdad y la injusticia
y desalienta la inversión y las ayudas extranjeras. La corrupción es un factor clave del bajo
rendimiento y un obstáculo muy importante para el alivio de la pobreza y el desarrollo.
(Naciones Unidas, 2003) (subrayas fuera del texto original)
1.1. Colombia y la corrupción
Conforme a sus mandatos constitucionales, Colombia, mediante la Ley 970 del 13 de julio 2005
aprobó la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción4 y su entrada en vigor quedó
sometida a la revisión posterior y automática de constitucionalidad. La Corte Constitucional
colombiana declaró exequible la citada ley por cumplir “con los requisitos constitucionales para
su aprobación, por lo que no existe reparo… en lo relativo al procedimiento legislativo surtido”
y declaró exequible la Convención, pues “es compatible con la Carta Política y, en buena
medida, constituye un desarrollo acertado de distintos principios y valores constitucionales,
especialmente el adecuado ejercicio de la función administrativa, la protección del patrimonio
del Estado y el fortalecimiento de las instancias democráticas de participación ciudadana”5.
Ahora bien, a pesar de contar con un instrumento de tan importante envergadura, raticado
por el 94% de las naciones del mundo, el cual permitió en la práctica introducir un conjunto
cabal de normas, medidas y reglamentos que pueden aplicar todos los países para reforzar sus
regímenes jurídicos y legales destinados a la lucha contra la corrupción, en Colombia –y en
otros tantos lugares– diariamente se hacen públicos diversos hechos corruptos de todo tipo de
montas. Por ello, 18 años después de expedida la Convención y más de 15 años de estar vigente
en este país, parece que no se logran cumplir sus nobles objetivos, tanto más por cuanto, ha
habido corrupción en absolutamente todas las ramas del poder público (legislativa, ejecutiva,
judicial), en todos los niveles (nacional, departamental, distrital, municipal), sectores (central
y descentralizado) e incluso en los organismos de control.
Lo anterior claro está, sin contar la vertiginosa carrera de la “corrupción privada”, práctica
creada como delito en Colombia en 2011 desarrollada mediante cuestionables actuaciones,
referidas por ejemplo, “a comportamientos desviados de los centros de poder y de decisión en
las empresas en benecio de los administradores, empleados o personas cercanas a ellos, en
detrimento de los intereses privados y colectivos de la empresa y en contra de las reglas que
amparan el sistema de libre competencia” (Jiménez & García, 2015) o cuando “un empleado,
directivo, administrador o asesor de una sociedad solicite a un tercero algún tipo de benecio
por realizar o no, un acto propio de sus funciones” (Bernate, 2013).
4 Congreso de la República de Colombia (2005).
5 Corte Constitucional de la República de Colombia. Sentencia C-172 del 2006.
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(10), pp. 142-161. Primer Semestre de 2023
(Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.10.08
La corrupción en Colombia: factor clave en el riesgo de pérdida de la calicación soberana
147
La organización no gubernamental Transparencia Internacional con sede en Berlín, desde 1995
publica anualmente el IPC: Índice de Percepción de Corrupción (Wikipedia, 2021) con el que
clasica a los países por sus niveles “percibidos” de corrupción en el sector público6.
El IPC de 2020, publicado en enero de 2021, clasica a 180 países en una escala de 0
(muy corrupto) a 100 (muy limpio) según la situación determinada para cada país. En esa
lista, Dinamarca, Finlandia, Nueva Zelanda, Suecia, Singapur y Suiza se perciben como los seis
países menos corruptos del mundo con 88 puntos los dos primeros y con 85 puntos los siguientes
cuatro, ocupando un lugar alto de la clasicación. Al nal de la lista se encuentran Venezuela y
Yemen con 15 puntos (puestos 176), Siria con 14 puntos (puesto 178) y Somalia junto a Sudán
del Sur con 12 puntos cada uno (puestos 179). Colombia (Transparencia Colombia, 2021), con
39 puntos ocupa el puesto 92 –con el mismo puntaje y lugar de Ecuador–, mejorando 2 puntos
desde la anterior medición (2019) en la cual había subido 1 punto respecto de la clasicación
anterior (2018).
Colombia no logra una variación signicativa en la calicación, entre 2012 y 2020 ha estado
entre los 36 y los 39 puntos, es decir, lleva casi una década de estancamiento en progreso y
resultados ecientes y efectivos en su lucha contra la corrupción (Transparencia Colombia,
2021); se ubica por debajo de Uruguay, Chile y Argentina, países con 71, 67 y 42 puntos
respectivamente, y casi en el mismo rango de Brasil y Perú, ambos países con 38/100. Entre
los países que hacen parte de la OCDE, Colombia ocupa el penúltimo puesto entre 37 países,
superando únicamente a México (con 31 puntos ocupa el puesto 124). Una calicación por
debajo de 50 puntos indica niveles de corrupción muy serios en el sector público de un país.
A mediados de enero de 2020, esto es, previamente al informe de Transparencia Internacional
de ese año y denitivamente sin el mismo nivel de experiencia especíca en estos temas, la
revista U.S. News luego de recopilar información de corrupción con expertos y empresarios7,
a través de una encuesta telefónica en la que se les preguntaba “qué tanto relacionaban a los
países nombrados en el ranking con el término “corrupto”, algo que quedaba sujeto “a la
propia interpretación de las personas””, publicó su propio análisis8, según el cual “Colombia
se percibe como el país más corrupto del mundo”, con base en un índice que “usa una escala
6 Como este índice está basado en sondeos, los resultados son subjetivos y son menos ables en países de los que se extraen
menos fuentes. Además, lo que se dene legalmente (o se percibe) como corrupción diere según la jurisdicción, por ejemplo,
una donación pública puede ser legal en un lugar e ilegal en otra, una acción considerada aceptable en un país como puede ser
dar una propina puede considerarse un soborno en otro (Wikipedia, 2021). Esta calicación es realizada a partir del análisis
de ocho fuentes que miden la percepción de analistas, académicos e inversionistas extranjeros, respecto a qué tanto afecta la
corrupción al sector público del país: Bertelsmann Foundation Transformation Index, Economist Intelligence Unit Country
Ratings, Global Insight Country Risk Ratings, IMD World Competitiveness Yearbook, PRS International Country Risk Guide,
Varieties of Democracy Project, World Economic Forum EOS y World Justice Project Rule of Law Index.
7 Esa publicación armó que “el estudio recogió la opinión de más de 20.000 personas” (El Tiempo, 2020).
8 Esa publicación explicó que este resultado se da tras una caracterización de 73 países (KienyKe, 2020).
José A. Martínez-Layton
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(10), pp. 142-161. Primer Semestre de 2023
(Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.10.08
148
de 0 a 100 donde a mayor acercamiento a cero, “mayor es la corrupción” y entre más alto sea
el número, este es “más limpio”” (El Tiempo, 2020).
Un país como Colombia que tiene estas referencias internacionales por la gravedad, permanencia
y recurrencia de hechos corruptos, no necesariamente ve afectada su calicación soberana,
pues el indicador de corrupción, en hipótesis que se plantea, no recibe un tratamiento adecuado
dentro de los ejercicios de “riesgo país”; por tanto, es absolutamente necesario que la corrupción
sea tratada como otros fenómenos políticos, económicos y sociales incluidos en dichas
evaluaciones, pues, de lo contrario el interés de controlarla ecientemente se puede desvanecer.
La ambigüedad en la evaluación de la corrupción del país (por el inadecuada manejo en la
calicación, como se indica más adelante) genera una aceptación tácita, pues si el factor de
corrupción no tiene el peso para modicar el resultado, se perderá el compromiso de algunos
sectores de la economía, verán esta situación tan lejana como que pareciera solo existe en
las esferas del poder público; de allí que si tan excesiva como diariamente se maniesta la
corrupción en Colombia y ello fuera drásticamente expuesto (en la calicación), se generaría
un mayor impacto en la devaluación del peso colombiano, en el encarecimiento del crédito
internacional, en la pérdida de la conanza en el país y por ende en la inversión extranjera,
entonces, dicha postura podría cambiar radicalmente, si el país recibiese bajas calicaciones y
con ello, tanto las instituciones como el sector privado, productivo se interesarían.
1.2. La calicación soberana (el riesgo país)
El riesgo país mide la probabilidad de incumplimiento de las obligaciones nancieras de una
nación debido a factores que van más allá de los riesgos inherentes a un préstamo. De esta
manera, cuanto mayor sea el riesgo, peor calicación recibirá el país (El Economista, 2021). Si
el riesgo país es alto, signica que el dinero de los inversores corre un alto riesgo de pérdida, por
lo que, la única forma de incentivar las inversiones es compensar con mayor rentabilidad. La
calicación soberana es un restrictor del riesgo país en sentido estricto.
Como antecedentes del uso de esta calicación, merece destacarse que:
El riesgo país comenzó a manifestarse como relevante en la década de los 70 del pasado siglo,
coincidiendo con el desencadenamiento de la crisis del petróleo y la quiebra del sistema de
tipos de cambio jos. Posteriormente, las crisis de la deuda externa de numerosos países en
vías de desarrollo en la década de los 80 contribuyeron a consolidar la percepción sobre la
importancia de este tipo de riesgo, que se conrmó con el desencadenamiento de las crisis
arriba mencionadas. (Rodríguez C., A. & Nerea S., A., s.f.)
Sobre algunas de sus condiciones, los mismos autores reejan que, por la:
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(10), pp. 142-161. Primer Semestre de 2023
(Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.10.08
La corrupción en Colombia: factor clave en el riesgo de pérdida de la calicación soberana
149
propia evolución de los acontecimientos, [se] han generado distintas concepciones del riesgo
país, bastante divergentes en ocasiones, lo que puede dar lugar a confusiones… se trata de
un riesgo complejo, pues incluye diversos componentes, siendo múltiples los factores que
inciden en el mismo. Ello ha originado que los esfuerzos por medirlo de forma correcta hayan
dado lugar a la aparición de una variedad de planteamientos y métodos, aunque ninguno ha
producido resultados totalmente satisfactorios.9
Con las evaluaciones de riesgo existentes se pretende clasicar a los países según el grado o
tipo de riesgo que representan y aun cuando existen diversos tipos de modelos empleados por
diferentes organismos internacionales de manera estandarizada, el “riesgo país” es el método
de clasicación más conocido y utilizado. Indica, en principio, la calicación, realizada por
una agencia evaluadora especializada, de la deuda soberana de un país “riesgo soberano”
reejando la posibilidad de que el prestatario pudiera dejar de pagar su deuda en el futuro.
Las tres principales agencias internacionales de calicación son Fitch, Standard & Poors
y Moody’s, sus ratings son establecidos previo análisis de la información obtenida de cada
país frente a un conjunto de variables económicas y políticas, tanto de carácter observacional
como de tipo subjetivo, y utilizan un sistema de escalas muy similar10, jando un mapa de
evaluaciones de riesgo en escalas desde Muy Bajo (A) a Extremo (E).
1.2.1. Mapas de evaluaciones de riesgo existentes
Acerca de los factores que toman en cuenta las calicadoras para asignar el riesgo a cada país,
se debe señalar que se encuentran, el “riesgo soberano”, el “riesgo económico”, el “riesgo
político”, el “riesgo social” y el “riesgo internacional”, en el largo y el corto plazo.
El riesgo soberano analiza factores como “el historial de pagos, la estabilidad política, las
condiciones económicas y la voluntad de repagar deudas de cada país o entidad analizada.
Aunque las calicadoras monitorean constantemente las economías de los países, también lo
hacen en empresas, agremiaciones, bancos y sectores” (Acosta, 2016). El riesgo económico
es el análisis cuantitativo del desarrollo económico, del crecimiento obtenido, de las fuentes de
crecimiento, de la distribución de la riqueza y de las oportunidades del país. Analiza el mercado
laboral, el nivel de ahorro e inversión, la política scal y monetaria, el mercado cambiario y la
balanza comercial, entre otras. Otros factores de este riesgo incluyen la revisión del crecimiento
del Producto Interno Bruto, las perspectivas de inación, la tasa de desempleo, el décit scal
y la cuenta corriente.
9 Ob. Cit., página 3.
10 Ob. Cit., página 16.
José A. Martínez-Layton
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(10), pp. 142-161. Primer Semestre de 2023
(Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.10.08
150
El riesgo político mide el contexto en el que se desenvuelve el país en cuanto a “los principales
actores e instituciones políticas, el tipo de liderazgo, el grado de madurez de las instituciones,
la estructura y el funcionamiento de la oposición” (Acosta, 2016). El riesgo social evalúa
aspectos como el nivel de vida de la población, los problemas éticos y religiosos y los conictos
regionales. El riesgo internacional revisa las leyes y condiciones que puedan favorecer o afectar
a un determinado país, las alianzas que pueda tener con terceros países y su participación en
organismos internacionales.
En resumen, se puede señalar que son varios los factores que calican a un país, agrupados en
razones económicas, sociales e institucionales, pudiéndose también dividir los factores en dos
grandes tipos, económicos y políticos (Empresa Actual, 2020).
1.2.2. Indicadores de corrupción en las metodologías de calicación soberana
En lo que reere al fenómeno de la corrupción, algunos indicadores de su manifestación y control
están presentes en las calicaciones de las agencias internacionales. Sin embargo, se ha podido
vericar que tales niveles hacen parte de otros factores macroeconómicos e institucionales, es
decir, aunque pareciera que son o serán tenidos en cuenta en la evaluación, realmente no tienen
el peso suciente para inclinar la balanza de la calicación, por lo que, a pesar de ser un agelo
tan poderoso es percibido por esas agencias distando de la realidad de sus vastos efectos –esta
crítica ya había sido planteada de forma similar por el Banco Interamericano de Desarrollo– y
del que Colombia es tristemente uno de sus principales representantes; por ello, es de nuestro
interés plantear que el veneno de la corrupción podría mitigarse si de manera directa, expresa
y precisa se indica que, para Colombia, la corrupción debe ser un factor clave en el riesgo de
pérdida de la calicación soberana.
En efecto, en el texto-informe “El uso de indicadores de corrupción en las calicaciones
soberanas” (Panizza, 2017) elaborado para la División de Innovación para Servir al Ciudadano
del Sector de Instituciones para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo, a
propósito de “cómo las metodologías de calicación soberana incorporan los indicadores de
corrupción”, se indica in extenso que:
Si bien las tres agencias incorporan indicadores de corrupción en sus criterios de calicación,
existen diferencias en cómo los indicadores de corrupción inuyen en las calicaciones
emitidas por estas agencias. Mientras que Fitch tiene criterios cuantitativos bien denidos
para incorporar la corrupción en sus dictámenes de calicación, Standard & Poors utiliza
una evaluación más cualitativa de los riesgos provenientes de la corrupción. El enfoque de
Moody’s se sitúa entre estos dos enfoques.”
Otra diferencia entre las tres agencias de calicación es que Fitch utiliza un modelo aditivo
en el cual la calicación nal se aproxima a la suma de los distintos indicadores incluidos en
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(10), pp. 142-161. Primer Semestre de 2023
(Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.10.08
La corrupción en Colombia: factor clave en el riesgo de pérdida de la calicación soberana
151
la metodología. Por lo tanto, un mejor desempeño en un indicador puede ser compensado por
el bajo desempeño en otro indicador, lo cual disminuye la probabilidad de que un indicador
dado sea una limitación para la calicación soberana de un país. La metodología de Fitch se
aproxima (aunque es más sosticada) al enfoque de regresión lineal adoptado en la Sección
3 de este trabajo. Standard & Poors y Moody’s agregan los distintos indicadores utilizando
tablas de doble entrada. Este enfoque conduce a que no se produzcan linealidades y aumenta
la probabilidad de que un indicador dado sea una limitación para la calicación de un país.”
En un cuadro denominado “Indicadores de corrupción en las metodologías de calicación
soberana”11 el autor hace su propio análisis sobre las metodologías de las calicadoras y señala
que los indicadores de corrupción si se incluyen, pero advierte algunos reparos, pues, aunque
las tres los incorporan, lo cierto es que no todas usan el mismo método, ni siquiera la misma
fuente de información y ésta no es contemplada sucesivamente en las evaluaciones.
Así las cosas, la idea principal que propone el citado autor sobre este particular, así como el
atinado resumen que hace en el cuadro que se presenta a continuación (Tabla 1) se convierte en
la columna vertebral de una de las conclusiones que plantearemos:
La primera fuente de datos que en algunas ocasiones empleó Standard & Poors (no es de
uso regular) y que constituye el principal indicador del nivel de corrupción de los países, esto
es, el IPC elaborado rigurosamente por Transparencia Internacional no es siquiera tenido en
cuenta permanentemente por las otras dos agencias calicadoras, circunstancia que, dada la
nalidad de una evaluación política para medir el riesgo soberano de un país no puede pasar
desapercibida, de ahí que resulte importante para nuestro estudio exponer tal deciencia.
Tabla 1. Indicadores de corrupción en las metodologías de calicación soberana
11 Ob. Cit. Cuadro No. 10, página 29 (37 de 54).
José A. Martínez-Layton
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(10), pp. 142-161. Primer Semestre de 2023
(Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.10.08
152
El anterior análisis expone uno de los principales hallazgos de la búsqueda analítica de
información del trabajo de investigación adelantado, pues permite diagnosticar la existencia de
deciencias en las metodologías empleadas, en lo que hace al punto concreto de la corrupción
y la manera como el índice (medidor de su presentación y control) es tratado:
Standard & Poor’s emplea una metodología cualitativa como parte del factor político
soberano, en algunos informes no especica una fuente de datos pese a que en previos
informes se rerió a los indicadores mundiales de gobernanza y al índice de percepción de
la corrupción elaborado por Transparencia Internacional como dichas fuentes.
Moody’s emplea una metodología cuantitativa como parte del subfactor de calicación
del marco institucional y de efectividad, utilizando el índice de control de corrupción
proporcionado por los indicadores mundiales de gobernanza.
Fitch Ratings emplea una metodología cualitativa como parte del indicador de gobernanza
general incluido en el pilar analítico estructural, tomando los datos de los indicadores
mundiales de gobernanza.
1.2.3. Calicaciones soberanas en Colombia 2020-2021
1.2.3.1. Standard & Poor’s
El 19 de mayo de 2021 Standard & Poors (S&P) redujo la calicación crediticia de Colombia,
quitándole el grado de inversión que mantuvo por una década (Rodríguez, 2021). En ese informe
de la calicación de riesgo país de Colombia, titulado en su idioma original “Colombia Long-
Term Foreign Currency Rating Lowered To ‘BB+’ On Persistent Fiscal Weakness; Outlook
Stable” (Standard & Poors, 2021), no se encuentra ninguna referencia al uso de indicadores de
corrupción en la metodología empleada en la evaluación y por ende en la calicación, la cual
se basa principalmente en dos razones:
En primer lugar, en el frustrado trámite de la reforma tributaria que padeció múltiples
manifestaciones sociales con muy cruentos resultados de inseguridad, violencia, muerte,
vandalismo, lesiones, daño en bienes ajenos públicos y privados, motivando el retiro por
parte del Gobierno Nacional del proyecto de ley y la renuncia del Ministro de Hacienda y
Crédito Público; la reforma pretendía aliviar las altas presiones de gasto público, por lo que su
terminación anticipada sin aprobación legislativa por la puesta en reversa de la administración
nacional arroja “una probabilidad signicativamente menor de que Colombia mejore su
posición scal luego de un reciente y marcado deterioro”.
En segundo lugar y aunque la tendencia al deterioro estuvo presente durante la mayor parte
de la última década, en todo lo relacionado con la pandemia por el COVID-19 (la incapacidad
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(10), pp. 142-161. Primer Semestre de 2023
(Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.10.08
La corrupción en Colombia: factor clave en el riesgo de pérdida de la calicación soberana
153
de los hospitales y clínicas para la atención eciente de pacientes en las unidades de cuidado
intensivo, la cantidad de fallecimientos que durante varios días superó promedios regionales y
mundiales, el continuo uso de prácticas corruptas en algunos contratos para la atención de esta
emergencia, las demoras e insuciencias apreciadas en el esquema de vacunación), “exacerbó
la debilidad en el perl scal de Colombia”, destacando la profunda polarización ciudadana
que describe a Colombia, enrostrando una continua pérdida de la conanza institucional y
culminando con una desalentadora incapacidad para recuperar la economía productiva, las
quiebras empresariales, los puestos de trabajo perdidos, etcétera
1.2.3.2. Fitch Ratings
En informe del 1° de julio de 2021 Fitch rebajó las calicaciones de Colombia a ‘BB+’ desde
‘BBB-’; la perspectiva se modicó a Estable de Negativa. Según esa agencia, la calicación se
explica básicamente en el aumento del décit scal y la deuda pública (Morales, 2021).
En ese informe de la calicación de riesgo país de Colombia, titulado en su idioma original
“Fitch Downgrades Colombia’s Ratings to ‘BB+’ from ‘BBB-’; Outlook Revised to Stable”
(Fitch Ratings, 2021) Fitch, sobre la corrupción apenas reere:
Colombia tiene un puntaje de relevancia ESG de ‘5 [+]’ para el estado de derecho, la calidad
institucional y regulatoria y el control de la corrupción, ya que los indicadores de gobernanza
del Banco Mundial tienen el peso más alto en el SRM de Fitch y, por lo tanto, son muy
relevantes para la calicación y son una clave controladora de calicación con un peso
elevado. Dado que Colombia tiene un rango percentil superior a 50 para los respectivos
Indicadores de Gobernanza, esto tiene un impacto positivo en el perl crediticio.
Lo anterior es lo mismo a considerar que, cualquiera sea la cantidad de situaciones o prácticas
corruptas de un país, para esta agencia calicadora, al enjugarse con otros factores, el impacto
que pudiera llegar a tener por sí sola se pierde por completo, de ahí que Panizza expusiera en
relación con Fitch que,
utiliza un modelo aditivo en el cual la calicación nal se aproxima a la suma de los distintos
indicadores incluidos en la metodología. Por lo tanto, un mejor desempeño en un indicador
puede ser compensado por el bajo desempeño en otro indicador, lo cual disminuye la
probabilidad de que un indicador dado sea una limitación para la calicación soberana de un
país.” (Panizza, 2017)12
Con posterioridad a la calicación, el representante de esa agencia para América Latina en
reciente entrevista con la Revista Semana (Revista Semana, 2021) precisó que aunque se
valoraba que el Gobierno Nacional hubiera sacado adelante la reforma tributaria para ajustar
12 Ob. Cit., páginas 29 y 30 (37 y 38 de 54).
José A. Martínez-Layton
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(10), pp. 142-161. Primer Semestre de 2023
(Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.10.08
154
las cuentas, su efecto “se dará solamente a partir de 2023 y no es suciente para estabilizar
la deuda en términos de PIB”, pero tanto el informe evaluativo como la entrevista se enfocan
en los factores económicos de la calicación mas no en otros factores relacionados con dicho
resultado, como el análisis político y particularmente, lo referido al protuberante grado de
corrupción colombiana que sigue pasando desapercibido, sin reparo ni comentario alguno.
1.2.3.3. Moody’s
Para la fecha de realización de este trabajo Moody’s aún no ha emitido la evaluación realizada
a Colombia en 2021, siendo la más reciente de diciembre de 2020 (Datosmacro.com, 2020) en
la que asignó a Colombia el rating ‘Baa2’ en el crédito a largo plazo de moneda extranjera y
perspectiva negativa reducida desde estable contenida en informe anterior (mayo/2019).
Sin embargo, dicha agencia si se pronunció en medios de comunicación acerca de la calicación
de riesgo país de Colombia para 2021 (Valora Analitik, 2021) advirtiendo que añadirá elementos
y plazos para revisar la información de este país y solo hasta nales de este año realizaría
el Comité de Calicación, escenario para considerar el impacto que pueda tener la reciente
aprobación en el congreso de la reforma tributaria así como la discusión y aprobación allí
mismo del presupuesto general de la Nación para el año 2022, pues esto puede inuenciar el
nivel del décit del 2022 por el impacto decitario que pueda darse.
Al revisar calicaciones de años anteriores proferidos por esta agencia, se puede entender que
los servicios de calicación crediticia de Moody’s están exclusivamente relacionadas al riesgo
crediticio relativo a las obligaciones nancieras emitidas por instituciones no nancieras,
instituciones nancieras, vehículos de nanciamiento estructurado, vehículos de nanciamiento
de proyectos y entidades del sector público. Moody’s dene el riesgo crediticio como el riesgo
de que una entidad no pueda cumplir sus obligaciones nancieras contractuales antes de su
vencimiento y cualquier pérdida nanciera estimada en caso de incumplimiento o deterioro
(Moody’s Investors Service, 2021).
Así las cosas, aunque hay factores políticos, sociales o institucionales asociados a la medición
que realiza esta agencia, se observa que tanto por la especicidad como por la razón de su
calicación y por supuesto por los destinatarios de la misma, tanto en lo general como en lo
particular, la calicación de Moody’s está relacionada exclusivamente a los aspectos crediticios,
económicos y nancieros del país evaluado, sin referencia alguna sobre la corrupción (positiva
o negativa) o si este fenómeno produce o no algún impacto.
1.2.4. Análisis del indicador de corrupción en las metodologías de calicación soberana
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(10), pp. 142-161. Primer Semestre de 2023
(Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.10.08
La corrupción en Colombia: factor clave en el riesgo de pérdida de la calicación soberana
155
En la Tabla 2 se resume el análisis del indicador actual relacionado con el fenómeno de la
corrupción y, considerando las fuentes de información de cada uno de los factores o subfactores
relacionados, se aprecia sin mayor esfuerzo su insuciencia, razón por demás para proponer
que dicho indicador sea complementado con el IPC considerado como fuente principal de
información mundial de la corrupción, tal como se indicará en la Tabla 3.
Tabla 2. Análisis de la corrupción en el indicador actual en las evaluaciones de riesgo país
Agencia
calicadora Metodología Indicador para media
cumplimiento
Valor indicador
actual
Análisis del
indicador actual
Standard &
Poors Cualitativa
Indicadores Mundiales de
Gobernanza
Puntuación Política
Soberana
Insuciente como
única fuente de
datos
Índice de Percepción
de la Corrupción (IPC)
de Transparencia
Internacional)
Suciente pero
no es usado
regularmente
Moody’s Cuantitativa
Índice de
control de la corrupción
proporcionado por los
Indicadores Mundiales
de Gobernanza.
Subfactor de
calicación del
Marco Institucional
y de Efectividad
Insuciente como
única fuente de
datos
Fitch Ratings Cuantitativa Indicadores Mundiales
de Gobernanza.
Pilar Analítico
Estructural
Insuciente como
única fuente de
datos
Fuente: elaboración propia.
1.3.
Propuesta para el adecuado tratamiento de la corrupción en la calicación soberana
Si bien es cierto que cada agencia calicadora tiene su propio perl de evaluación, empleando
diferentes factores construidos y organizados según sus propias características y necesidades
procurando brindar un resultado más o menos esperado para reejar principalmente una
realidad económica y complementaria de los asuntos políticos, sociales, institucionales,
entre otros, también es cierto que, en lo que hace al punto concreto del uso de indicadores de
corrupción en la calicación soberana, las tres agencias calicadoras tienen algunas falencias
en la metodología, en la fuente de información o en la interpretación.
Lo dicho en precedencia permite arribar a una propuesta para eliminar la deciencia advertida
en la calicación soberana y aunque puede resultar casi obvia, es menester precisar que se
trata de la inclusión permanente del índice de corrupción como factor independiente en la
calicación soberana, referida exclusivamente al IPC de Transparencia Internacional.
En otras palabras, de la lectura de la Tabla 2 dedujimos que el “indicador actual” debiera
mejorarse por algo que podría denominarse el “valor indicador esperado” obtenido cuando se
José A. Martínez-Layton
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(10), pp. 142-161. Primer Semestre de 2023
(Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.10.08
156
toma como fuente principal de datos el índice de percepción de corrupción de Transparencia
Internacional, entonces la pregunta que surge es ¿por qué se recomienda al IPC como principal
fuente de información para la correcta construcción del factor de corrupción en la calicación
soberana? La respuesta es porque el IPC cuenta con diversas características y condiciones que
son útiles con dicha nalidad, entre otras:
Globalización y Universalidad: El IPC calica 180 países y territorios en base a la percepción
de su nivel de corrupción pública según expertos y empresarios;
Sencillez del resultado: El IPC usa una escala de 0 a 100, donde el 0 corresponde a corrupción
elevada y el 100, a corrupción inexistente; y,
Herramienta de utilidad mediante el uso de comparativas horizontales y verticales: El
IPC de cada año va mostrando cuál ha sido el avance o retroceso de cada país desde la
medición anterior (comparación horizontal), lo compara con otros países de la misma
región (comparación vertical) y plantea este tipo de resultados regionales a nivel mundial
(comparación vertical ampliada), a n de entender si el mayor o menor grado de percepción
de la corrupción se encuentra focalizado en un país determinado o por el contrario presenta
mayor concentración en una región particular, información muy útil para ayudar a tomar
decisiones en la lucha efectiva contra la corrupción.
Para cumplir la nalidad perseguida, cada agencia debe emplear una metodología estrictamente
cuantitativa en el factor correspondiente, esto es, político (S&P), institucional (Moody’s) o
estructural (Fitch), de tal manera que, por una parte, se evite incurrir en desviaciones del valor
como sucede en el modelo aditivo, donde todo suma sin que la calicación total se oriente
hacia un resultado más o menos negativo como más o menos negativo sea el estado de uno
de sus elementos o factores; y por otra parte, se evite usar el subjetivismo de la metodología
cualitativa que parte de la interpretación derivada a su vez de la interpretación de un tercero
(percepción), lo cual, claramente va a variar en condiciones de modo, tiempo y lugar de la
información incorporada o de quien esté a cargo del informe.
Básicamente por ello entendemos que la única manera en que el resultado de una calicación
soberana para países como Colombia, que sufren a diario de la corrupción, opere en la realidad
lo que pareciera desprenderse de los informes de las agencias calicadoras y por ende, pueda
motivar a todos los sectores de la economía (principales destinatarios de la evaluación) a tomar
acción eciente en su contra (objetivo esperado), es posible solamente si el nivel de corrupción
es analizado, contemplado y por ende evaluado correctamente previa incorporación –por su
completitud y especialidad– del IPC de Transparencia Internacional.
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(10), pp. 142-161. Primer Semestre de 2023
(Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.10.08
La corrupción en Colombia: factor clave en el riesgo de pérdida de la calicación soberana
157
Para nalizar, en la Tabla 3 se aprecia cómo el IPC de Transparencia Internacional si tiene
cabida permanente en los factores que constituyen las bases para la evaluación soberana de
cada agencia, pues aunque en algunas de sus etapas del proceso de calicación se aplican
metodologías cualitativas y asignación de valores no numéricos según la interpretación de
los comités de calicación (Panizza, 2017); en nuestro reducido análisis (desprovisto de
estadísticas y cálculos especializados), no vemos mayor dicultad para que, en todos los casos,
el puntaje (índice) que haya recibido cada país en la medición actual sea llevado sin relativismo,
sin subjetividad y sin interpretación de las causas de medición, permitiendo el uso uniforme,
constante, cuantitativo y por ende objetivo del IPC en la evaluación del respectivo factor, hecho
que, a nuestro juicio es la búsqueda de un correctivo lógico frente a todo lo que es y parece la
corrupción, pues basta con tomar dicho índice (escala 0-100) y asignarle una puntuación, según
las reglas de esa agencia, siempre y cuando la aplicación del IPC se convierta cuantitativamente,
con prescindencia de cualquier análisis cualitativo, circunstancia que quizá puede resultar más
difícil de ajustar para Standard & Poors, pero para todas, a mayor puntaje del IPC menor será
la puntuación del factor en esta agencia.
Tabla 3. Factores para la implementación del índice de corrupción en la calicación soberana
Agencia Factores Puntuación empleada Criterio
preponderante
Standard
& Poors
i) evaluación
institucional; ii) evaluación
económica; iii) evaluación
externa; iv) evaluación scal;
y, v) evaluación
monetaria
1 (más fuerte) a 6 (más débil) Cuantitativo
Moody’s
i) fortaleza económica;
ii) fortaleza institucional; iii)
fortaleza scal; y,
iv) susceptibilidad ante el
riesgo eventual
Hay varios pasos, comienzan utilizando
los subfactores para asignar un puntaje a
cada factor principal en una escala de 0 a
100; esta escala numérica luego se traduce
en una escala cualitativa (categorías de
fortaleza) que son combinados, Para asignar
puntuaciones a los factores individuales,
los analistas de Moody’s comienzan con
indicadores cuantitativos con ponderaciones
pre-asignadas y luego utilizan un análisis
cualitativo para ajustar la puntuación en un
máximo de 6 puntos.
Cualitativo
Fitch
Ratings
Incluye 18 indicadores
agrupados en cuatro pilares
analíticos y una
serie de criterios cualitativos
Lo que importa para la calicación general de
Fitch es la distribución del promedio simple
de sus indicadores.
Cualitativo
Cuantitativo
Fuente: elaboración propia.
Conclusiones
Aunque pareciera haber un repudio natural a la corrupción y a los hechos que diariamente la
José A. Martínez-Layton
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(10), pp. 142-161. Primer Semestre de 2023
(Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.10.08
158
materializan, hace falta una verdadera “toma de consciencia institucional” del grave impacto
que puede traer para la economía si las medidas de control y contención no son ecientes, tal
como desafortunadamente se ha venido presentando en Colombia en los últimos 20 años, pues
claramente se sufre el impacto en aspectos tan relevantes como el crecimiento económico, la
inversión pública y la distribución del ingreso.
La corrupción está generando un daño colateral tácito, con efectos mucho mayores y
devastadores que cualquier pandemia, por ello, se planteó la necesidad acerca de la importancia
que trae como método de contención que tanto su recurrencia como sus medidas de control sean
consideradas de forma permanente y “obligatoria” por las agencias calicadoras de riesgo país
(calicación soberana), debiendo emplear para el efecto, la información provista por el índice
de percepción de corrupción de Transparencia Internacional, la cual se convierte en la principal
fuente mundial de información dedigna, seria, especíca y objetiva sobre este particular.
Evaluar el grado de riesgo país y monitorear los avances de la economía es un factor importante
de inversión. Este riesgo es un indicador especíco de países emergentes y un referente
importante de decisión para la inversión extranjera, permite evaluar la inversión y diseñar
portafolios anes, razón por demás suciente para considerar la totalidad de factores que
pueden afectar el análisis y por ello, no puede dejarse de lado a la corrupción, pues si ésta es
incorporada, analizada y evaluada puede realmente motivar decisiones de inversión extranjera
(destinataria de la evaluación soberana del riesgo país) diametralmente distintas.
La primera fuente de datos que en algunas ocasiones empleó S&P (no es de consulta regular)
y que constituye el principal indicador del nivel de corrupción de los países, esto es, el IPC
elaborado rigurosamente por Transparencia Internacional no es siquiera tenido en cuenta en las
metodologías de las otras dos agencias calicadoras, circunstancia que, dada la nalidad de una
evaluación política para medir el riesgo soberano de un país no puede pasar desapercibida, de
ahí que resulte importante para nuestro estudio exponer tal deciencia.
En resumen, la corrupción debe ser incorporada en la calicación de riesgo soberano como
factor independiente, no como subfactor, ni sumada o promediada a otros, con metodología
cuantitativa (para evitar interpretaciones subjetivas), cuyo impacto, negativo o positivo, sea
determinado por la recurrencia del fenómeno y la efectividad del control, respectivamente: Fitch
tiene criterios cuantitativos, lo cual permite tener claras y denidas las reglas para incorporar la
corrupción en sus calicaciones; Standard & Poors utiliza el criterio cualitativo de los riesgos
derivados de la corrupción, con fuente de percepción obtenida de otros (percepción indirecta,
derivada e interpretada) y Moody’s se encuentra en una posición intermedia, al mezclar según
el tipo de factor de que se trate, criterios cualitativos y cuantitativos, quedando casi discrecional
el resultado que un mismo grado de corrupción puede tener en dos países al mismo tiempo.
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(10), pp. 142-161. Primer Semestre de 2023
(Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.10.08
La corrupción en Colombia: factor clave en el riesgo de pérdida de la calicación soberana
159
Las agencias calicadoras de riesgo deben ofrecer herramientas adicionales a las contempladas
actualmente para analizar desde otra perspectiva la situación de países tan corruptos como
Colombia, empleando una metodología adecuada que, además de enfatizar en los tradicionales
aspectos económicos y nancieros, incorpore a la corrupción, pues ante la gravedad del impacto
que genera, ello hará que las autoridades e instituciones promuevan acciones urgente y drásticas
mediante medidas para evitar que el país se siga hundiendo en el hueco de la corrupción que,
hoy por hoy, afecta a todas las ramas del poder público (legislativa, ejecutiva, judicial), en todos
los niveles (nacional, departamental, distrital, municipal), sectores (central y descentralizado) e
incluso en los organismos de control.
Hemos llegado al convencimiento que la única manera en que el resultado de una calicación
soberana para países como Colombia que sufren a diario de la corrupción opere en la realidad
y ello motive a todos los sectores de la economía a tomar acción eciente en su contra, es
posible si el nivel de corrupción es analizado, contemplado y evaluado correctamente con una
metodología cuantitativa de su valor dentro de la escala de calicación, usando una fuente
primaria y suciente de información del factor a evaluar respectivo y sobre todo, libre de
interpretaciones subjetivas sino por el contrario, con provisión del mayor o menor grado de
corrupción así como de las medidas para controlarla, pues seguir omitiendo esta situación es
como pretender tapar el sol con un dedo y por ende desconocer que la corrupción distorsiona
los mercados y desalienta cualquier tipo de inversión, creemos que esto puede darle incluso un
mejor sentido y refuerza la razón de ser de las aludidas calicaciones.
Referencias
1. Acosta, J. (19 de Octubre de 2016). ¿Qué son las calicadoras de riesgo y por qué le importan
a Colombia? Portafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/las-calicadoras-de-
riesgo-en-colombia-501085
2. Bernate, F. (18 de Noviembre de 2013). El delito de corrupción privada. Asuntos Legales, pág.
1. Obtenido de https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/francisco-bernate-ochoa-508016/el-
delito-de-corrupcion-privada-2082536
3. Congreso de la República de Colombia. (15 de Julio de 2005). Ley 970 de 2005. (S. S. Colombia,
Ed.) Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0970_2005.html
4. Datosmacro.com. (03 de Diciembre de 2020). Expansion / Datosmacro.com. Recuperado el 14
de Septiembre de 2021, de Rating: Calicación de la deuda de Colombia: https://datosmacro.
expansion.com/ratings/colombia
5. El Economista. (27 de Mayo de 2021). Riesgo país de México baja 56.2% en 13 meses. Recuperado
el 16 de Septiembre de 2021, de https://www.eleconomista.com.mx/mercados/Riesgo-pais-de-
José A. Martínez-Layton
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(10), pp. 142-161. Primer Semestre de 2023
(Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.10.08
160
Mexico-baja-56.2-en-13-meses-20210527-0129.html
6. El Tiempo. (17 de Enero de 2020). Colombia se percibe como el país más corrupto del mundo.
pág. Política. Recuperado el 14 de Septiembre de 2021, de https://www.eltiempo.com/politica/
gobierno/colombia-se-percibe-como-el-pais-mas-corrupto-del-mundo-452886
7. Empresa Actual. (4 de Junio de 2020). Riesgo país: ¿qué es y cómo se calcula? Recuperado el 16
de Septiembre de 2021, de https://www.empresaactual.com/riesgo-pais-que-es-como-se-calcula/
8. Fitch Ratings. (2021). Fitch Downgrades Colombia’s Ratings to ‘BB+’ from ‘BBB-’; Outlook
Revised to Stable. New York. Obtenido de https://www.tchratings.com/research/sovereigns/
tch-downgrades-colombia-ratings-to-bb-from-bbb-outlook-revised-to-stable-01-07-2021
9. Jiménez & García. (enero-junio de 2015). El interés jurídico protegido en el delito de corrupción
privada en Colombia. Análisis de contexto y conexiones con el derecho de la competencia
desleal. Revista IUS, 9(35). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1870-21472015000100159#a1
10. KienyKe. (17 de Enero de 2020). ¿Colombia es el país más corrupto del mundo? Kienyke, pág.
Krimen y Korrupción. Recuperado el 14 de Septiembre de 2021, de https://www.kienyke.com/
krimen-y-korrupcion/colombia-es-el-pais-mas-corrupto-del-mundo
11. Limas Suárez, S. J., & Franco Ávila, J. A. (1 de Enero de 2018). El riesgo país para Colombia:
interpretación e implicaciones para la economía y la inversión extranjera, 2012-2017. (U. C.
Colombia, Ed.) Revista Finanzas y Política Económica, 10(1). Obtenido de https://revnypolecon.
ucatolica.edu.co/article/view/1413
12. Moody’s Investors Service. (29 de Junio de 2021). Moodys.com. Recuperado el 14 de
Septiembre de 2021, de Símbolos y deniciones de clasicaciones: https://www.moodys.com/
researchdocumentcontentpage.aspx?docid=pbc_110867
13. Morales, N. (1 de Julio de 2021). Fitch Ratings cambió la calicación de riesgo de Colombia y
la perspectiva a estable. La República. Obtenido de https://www.larepublica.co/economia/tch-
ratings-cambio-la-calicacion-de-riesgo-de-colombia-y-la-perspectiva-a-estable-3195291
14. Naciones Unidas. (2003). Convención de la Asamblea General de las Naciones Unidas contra la
Corrupción. Nueva York: Ocina contra la Droga y el Delito. Obtenido de https://www.unodc.
org/documents/mexicoandcentralamerica/publications/Corrupcion/Convencion_de_las_NU_
contra_la_Corrupcion.pdf
15. Panizza, U. (2017). El uso de indicadores de corrupción en las calicaciones soberanas. Banco
Interamericano de Desarrollo - BID. Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo
- BID. Obtenido de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El-uso-de-
indicadores-de-corrupción-en-las-calicaciones-soberanas.pdf
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(10), pp. 142-161. Primer Semestre de 2023
(Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.10.08
La corrupción en Colombia: factor clave en el riesgo de pérdida de la calicación soberana
161
16. Revista Semana. (16 de Septiembre de 2021). “La reforma tributaria no es suciente para recuperar
el grado de inversión”: Fitch Ratings. Revista Semana. Obtenido de https://www.semana.com/
economia/macroeconomia/articulo/la-reforma-tributaria-no-es-suficiente-para-recuperar-el-
grado-de-inversion-tch-ratings/202118/
17. Rodríguez C., A. & Nerea S., A. (s.f.). EL ANÁLISIS DEL RIESGO PAÍS: UN ASUNTO DE
INTERÉS RENOVADO. Recuperado el 29 de Septiembre de 2021, de https://www.researchgate.
net/prole/Arturo_Rodriguez-Castellanos/publication/260620896_El_analisis_del_riesgo_pais_
un_asunto_de_interes_renovado/links/0deec531da4379b639000000/El-analisis-del-riesgo-pais-
un-asunto-de-interes-renovado
18. Rodríguez, C. (19 de Mayo de 2021). S&P reduce la calicación de Colombia a BB+ y el país
pierde el grado de inversión. La República. Obtenido de https://www.larepublica.co/economia/sp-
baja-la-calicacion-de-colombia-a-perspectiva-estable-quitando-grado-de-inversion-3172599
19. Sentencia C-172 (Corte Constitucional de Colombia 8 de Marzo de 2006). Obtenido de http://
www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/c-172_2006.html#1
20. Standard & Poors. (2021). Colombia Long-Term Foreign Currency Rating Lowered
To’BB+’ On Persistent Fiscal Weakness; Outlook Stable. Obtenido de https://img.lalr.co/
cms/2021/05/19210119/Informe-de-SP.pdf
21. Transparencia Colombia. (28 de Enero de 2021). Colombia no logra avances signicativos
en percepcion de corrupción. Obtenido de https://transparenciacolombia.org.co/2021/01/28/
colombia-no-logra-avances-signicativos-en-percepcion-de-corrupcion/
22. Transparencia Colombia. (28 de Enero de 2021). Índice de percepción de la corrupción en
Colombia 2020. Obtenido de https://transparenciacolombia.org.co/2021/01/28/indice-de-
percepcion-de-la-corrupcion-2020/
23. Valora Analitik. (16 de Julio de 2021). Moody´s añade elemento y plazos para revisar calicación
de Colombia. Valora Analitik. Obtenido de https://www.valoraanalitik.com/2021/07/16/primicia-
moodys-anade-elemento-y-plazos-para-calicacion-colombia/
24. Wikipedia. (2021). Índice de percepción de corrupción. Recuperado el 16 de Septiembre de
2021, de https://es.wikipedia.org/wiki/Índice_de_percepción_de_corrupción