KAIRÓS, revista de ciencias económicas, juridicas y administrativas, 6(10), pp. 142-161. Primer Semestre de 2023
(Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.10.08
La corrupción en Colombia: factor clave en el riesgo de pérdida de la calicación soberana
147
La organización no gubernamental Transparencia Internacional con sede en Berlín, desde 1995
publica anualmente el IPC: Índice de Percepción de Corrupción (Wikipedia, 2021) con el que
clasica a los países por sus niveles “percibidos” de corrupción en el sector público6.
El IPC de 2020, publicado en enero de 2021, clasica a 180 países en una escala de 0
(muy corrupto) a 100 (muy limpio) según la situación determinada para cada país. En esa
lista, Dinamarca, Finlandia, Nueva Zelanda, Suecia, Singapur y Suiza se perciben como los seis
países menos corruptos del mundo con 88 puntos los dos primeros y con 85 puntos los siguientes
cuatro, ocupando un lugar alto de la clasicación. Al nal de la lista se encuentran Venezuela y
Yemen con 15 puntos (puestos 176), Siria con 14 puntos (puesto 178) y Somalia junto a Sudán
del Sur con 12 puntos cada uno (puestos 179). Colombia (Transparencia Colombia, 2021), con
39 puntos ocupa el puesto 92 –con el mismo puntaje y lugar de Ecuador–, mejorando 2 puntos
desde la anterior medición (2019) en la cual había subido 1 punto respecto de la clasicación
anterior (2018).
Colombia no logra una variación signicativa en la calicación, entre 2012 y 2020 ha estado
entre los 36 y los 39 puntos, es decir, lleva casi una década de estancamiento en progreso y
resultados ecientes y efectivos en su lucha contra la corrupción (Transparencia Colombia,
2021); se ubica por debajo de Uruguay, Chile y Argentina, países con 71, 67 y 42 puntos
respectivamente, y casi en el mismo rango de Brasil y Perú, ambos países con 38/100. Entre
los países que hacen parte de la OCDE, Colombia ocupa el penúltimo puesto entre 37 países,
superando únicamente a México (con 31 puntos ocupa el puesto 124). Una calicación por
debajo de 50 puntos indica niveles de corrupción muy serios en el sector público de un país.
A mediados de enero de 2020, esto es, previamente al informe de Transparencia Internacional
de ese año y denitivamente sin el mismo nivel de experiencia especíca en estos temas, la
revista U.S. News luego de recopilar información de corrupción con expertos y empresarios7,
a través de una encuesta telefónica en la que se les preguntaba “qué tanto relacionaban a los
países nombrados en el ranking con el término “corrupto”, algo que quedaba sujeto “a la
propia interpretación de las personas””, publicó su propio análisis8, según el cual “Colombia
se percibe como el país más corrupto del mundo”, con base en un índice que “usa una escala
6 Como este índice está basado en sondeos, los resultados son subjetivos y son menos ables en países de los que se extraen
menos fuentes. Además, lo que se dene legalmente (o se percibe) como corrupción diere según la jurisdicción, por ejemplo,
una donación pública puede ser legal en un lugar e ilegal en otra, una acción considerada aceptable en un país como puede ser
dar una propina puede considerarse un soborno en otro (Wikipedia, 2021). Esta calicación es realizada a partir del análisis
de ocho fuentes que miden la percepción de analistas, académicos e inversionistas extranjeros, respecto a qué tanto afecta la
corrupción al sector público del país: Bertelsmann Foundation Transformation Index, Economist Intelligence Unit Country
Ratings, Global Insight Country Risk Ratings, IMD World Competitiveness Yearbook, PRS International Country Risk Guide,
Varieties of Democracy Project, World Economic Forum EOS y World Justice Project Rule of Law Index.
7 Esa publicación armó que “el estudio recogió la opinión de más de 20.000 personas” (El Tiempo, 2020).
8 Esa publicación explicó que este resultado se da tras una caracterización de 73 países (KienyKe, 2020).