ISSN No. 2631-2743
LA POLITICA AMBIENTAL
COLOMBIANA Y EL CAMBIO
SOCIAL PARA EL CUIDADO
SOSTENIBLE DEL MEDIO
AMBIENTE
COLOMBIAN
ENVIRONMENTAL POLICY
AND SOCIAL CHANGE FOR
SUSTAINABLE CARE OF THE
ENVIRONMENT
DOI:
https://doi.org/10.37135/kai.03.09.02
Edisson A. Tarupí Montenegro
etarupi@areandina.edu.co
Fundación Universitaria del Area Andina,
Facultad de Ciencias Administrativas,
Económicas y Financieras
(Bogotá – Colombia)
ORCID: 0000-0002-4069-775X
Recibido: 08/11/21
Aceptado: 18/04/22
KAIRÓS, Vol. (5) No. 9, pp. 28- 47, julio - diciembre 2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
Resumen
La política pública ambiental y su contexto scal en
Colombia promueven el cuidado del medio ambiente
para mitigar los impactos ambientales derivados del
comportamiento social. El objetivo de este artículo
es identicar las características de los impuestos en
la política ambiental que fomentan un cambio de
comportamiento social. Al describir la política ambiental
mediante un enfoque cualitativo desde la hermenéutica
interpretativa se establecen relaciones entre el impuesto
e instrumentos económicos, cuyo interés se alinea con
el cuidado del medio ambiente. Se encuentra que la
dimensión extrascal de los impuestos e instrumentos
económicos persiguen un cambio de comportamiento
social y ecológico sostenible amparado por la política
ambiental y su relación con los objetivos de desarrollo
sostenible.
Palabras claves: Política Ambiental, impuestos,
cambio social, desarrollo sostenible.
Abstract
The environmental public policy and its scal context in
Colombia promote the care of the environment to mitigate
the environmental impacts derived from social behavior.
The objective of this article is to identify the characteristic
of taxes in environmental policy that promote a change
in social behavior. When describing the environmental
policy through a qualitative approach from the interpretive
hermeneutics, relationships are established between the
tax and economic instruments whose interest is aligned
with the care of the environment. Finding that the extra-
scal dimension of taxes and economic instruments pursue
a change in sustainable social and ecological behavior
supported by environmental policy and its relationship
with the objectives of sustainable development.
Keywords: Environmental Policy, taxes, social change,
sustainable development.
LA POLITICA AMBIENTAL
COLOMBIANA Y EL
CAMBIO SOCIAL PARA EL
CUIDADO SOSTENIBLE
DEL MEDIO AMBIENTE
COLOMBIAN
ENVIRONMENTAL
POLICY AND SOCIAL
CHANGE FOR
SUSTAINABLE CARE OF
THE ENVIRONMENT
DOI:
https://doi.org/10.37135/kai.03.09.02
KAIRÓS, Vol. (5) No. 9, pp. 28- 47, julio - diciembre 2022
ISSN No. 2631-2743
La politica ambiental colombiana y el cambio social...
30
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(9), pp. 28-47. Segundo semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.09.02
Introducción
Las Naciones Unidas, en la conferencia de Rio 1992, raticaron un conjunto de acciones comunes
y globales con el propósito de que los países promuevan el desarrollo sostenible para el bienestar
social y el cuidado del medio ambiente (Naciones Unidas, 2017). En este marco, los países de
América Latina desarrollaron importantes políticas ambientales con iniciativas para el cuidado y la
gestión del medio ambiente. Sin embargo, las mismas son poco audaces en tributos e instrumentos
económicos. La recaudación de ingresos económicos sigue prevaleciendo por encima de los aspectos
ambientales (Yacolca, 2013), aunque se tenga previsto un carácter extrascal y la promoción de un
mejor comportamiento social con el medio ambiente.
En el contexto colombiano, la política ambiental congura un conjunto de acciones para intervenir
y mejorar las condiciones sociales y ambientales (Grizalez & Giraldo, 2008). Pastor (2014) y
Rodríguez de Caires (2017) clasican a la política acorde con el ámbito de intervención y muy
ligada al sector ambiental. El análisis de la política ambiental colombiana incluye los alcances del
desarrollo sostenible, apoyados en la implementación de los instrumentos económicos impuestos
para lo cual propone acciones direccionadas al cuidado del medio ambiente, la conservación de
la calidad ambiental con la participación social para garantizar un entorno sano para las futuras
generaciones (Russell & Powell, 1997).
Las actividades antrópicas del ser humano generan efectos nocivos para la salud, la sobrevivencia
o las actividades del ser humano u otros organismos vivos. Conscientes de ello el legislador
colombiano promulgó la ley 99 de 1993, que induce cambios de comportamiento de diversos
actores económicos, con el establecimiento de impuestos por contaminación o por cualquier
cambio indeseable en las características del aire, el agua, el suelo o los alimentos (Tyler Miller,
207), procurando el bienestar en un ambiente limpio.
Estos esfuerzos están en línea con los desarrollados a nivel mundial. Por ejemplo, los países de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de la Unión Europea (UE)
proponen tres tipos complementarios de política ambiental entre sí: i) la eliminación de subsidios,
ii) la reestructuración de impuestos existentes y iii) la introducción de nuevos impuestos (Barde,
2002).
Adicionalmente a lo expuesto, se rescata dentro de la política económica un marco teórico
conceptual que se ajusta con los lineamientos europeos y, como resultado, provee instrumentos de
política scal e incluye tanto los impuestos y las medidas del régimen tributario, del gasto público,
del endeudamiento. En otras palabras, constituye un instrumento económico que toma el estado
para recaudar los ingresos necesarios para garantizar la función del sector público en atención a
proveer un ambiente sano y en su caso compensar los daños ambientales (Glave, 2005).
Edisson A. Tarupí Montenegro
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(9), pp. 28-47. Segundo semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.09.02
Teniendo en cuenta las relaciones e interdependencias entre sociedad, economía y medio ambiente
también se presentan efectos positivos y negativos tanto en el consumo, como en la producción,
es decir, externalidades que se presentan cuando las decisiones de un agente económico afectan
el nivel de bienestar de otro agente económico, por ejemplo, cuando los individuos extraños al
proceso, no reciben (dan) en compensación a la (al) pérdida (benecio) originada (o) ningún pago
adicional de (a) otro agente económico (Baumol & Oates, 1988), con el n de compensar los daños
o corregir las acciones humanas para conservar el entorno limpio.
Así las cosas, el medio ambiente frente al comportamiento humano tiene la condición de bien
público, limitado y escaso, dándole a los bienes ambientales una condición de derecho bajo la
protección estatal y de intervención directa de la sociedad civil, por lo cual la compensación de
los daños provocados dependerá por una parte de costos de su mantenimiento con dos condiciones
para la sociedad: su capacidad contributiva y de compensación y su capacidad de cambio para no
contaminar (Rozo, 2003).
Desde la mirada de las ciencias económicas con sus aproximaciones al comportamiento social
se empieza por considerar dos propiedades de los bienes públicos, que hacen referencia a la no
exclusión y rivalidad en el consumo, ocupándonos así de los bienes de uso común, por ejemplo,
el espacio urbano se comporta como un bien de uso común, los servicios ambientales, la calidad
ambiental también se comportan como un bien de uso común (Mankiw, 2015). Por lo tanto, se
vuelve imprescindible que todos asumamos un comportamiento que nos permita cuidar los recursos
naturales y su calidad ambiental, minimizando la contaminación y aquellos impactos negativos al
medio ambiente.
El marco teórico conceptual, producto de la revisión bibliográca y la identicación de conceptos, se
fundamentan desde las ciencias económicas y de la sostenibilidad que se asocian con las directrices
de la política ambiental y del desarrollo sostenible en Colombia, y con base en las dimensiones
sociales, económicas y ambientales ratican el informe Brundtland en 1987, nuestro futuro común
el cual nos habla del desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones (Zarta Avila, 2018).
Con el soporte de las Naciones Unidas (2019) para promover el cambio social hacia el desarrollo
sostenible y se implementan desde las políticas ambientales con armonía en los Objetivos de
Desarrollo sostenible promovidos por la agenda 2030.
En Colombia y el mundo, como se puede apreciar en la tabla 1, el desarrollo sostenible promueve 17
objetivos con 167 metas articuladas a las dimensiones económicas, social y ambiental, con el propósito de
generar una acción colectiva producto del cambio social gradual de la sociedad para sostener un crecimiento
económico, aumentar la calidad de vida sin agotar ni deteriorar los recursos naturales para las generaciones
futuras, que también tienen el derecho a satisfacer sus propias necesidades con los benecios de los bienes
y servicios ambientales que tenemos en el presene (Guillén de Romero et al., 2020).
31
La politica ambiental colombiana y el cambio social...
32
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(9), pp. 28-47. Segundo semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.09.02
Tabla 1. Objetivos de Desarrollo Sostenible.
N°. ODS´s
1Poner n a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
2Poner n al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
3Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
4Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida
para todos.
5Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.
6 Garantizar la disponibilidad de agua y su ordenación sostenible y el saneamiento para todos.
7Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
8Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente
para todos.
9Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
10 Reducir la desigualdad en y entre los países.
11 Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
12 Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
13 Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
14 Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible
15
Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los
bosques, luchar contra la deserticación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la
diversidad biológica.
16 Promover sociedades pacícas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear
instituciones ecaces, responsables e inclusivas a todos los niveles
17 Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible
Fuente: elaboración propia con base en ONU Informe ODS- 2019
En este contexto la gura 1 muestra las dimensiones del desarrollo sostenible y sus objetivos más
relevantes que conguran la teoría de la sostenibilidad dentro del desarrollo sostenible, como punto
de análisis hacia el cuidado y bienestar social desde la dimensión económica con la infraestructura
resiliente y sostenible, el consumo y producción responsables dentro del desarrollo económico con
trabajo digno; la dimensión social en atención a reducir la pobreza, el aprovechamiento eciente de
los recursos naturales en los territorios y con ciudades más sostenibles, que establecen una losofía
ambiental con aspiraciones concretas para cuidar y mantener los recursos naturales y sus servicios
ambientales, con el n de conservar una sociedad solida en paz y equitativa.
Figura 1. Dimensiones de los objetivos de desarrollo sostenible.
Sociedad
Ambiental
10
REDUCCIÓN DE LAS
DESIGUALDADES
7
ENERGÍA, ASEQUIBLE
Y NO CONTAMINABLE
16
PAZ, JUSTICIA
E INSTITUCIONES
SÓLIDAS
1
1
CIUDADES Y
COMUNIDADES
SOSTENIBLES
1
FIN
DE LA POBREZA
12
PRODUCCIÓN
Y CONSUMO
RESPONSABLE
17
ALIANZAS PARA
LOGRAR
LOS OBJETIVOS
6
AGUA LIMPIA
Y SANEAMIENTO
8
TRABAJO DECENTE
Y CRECIMIENTO
ECONÓMICO
9
INDUSTRIA,
INNOVACIÓN E
INFRAESTRUCTURA
Economía
1
3
ACCIÓN
POR EL CLIMA
1
4
VIDA
SUBMARINA
1
5
VIDA
DE ECOSISTEMAS
TERRESTRES
Fuente: elaboración propia adaptado de Naciones Unidas (2018)
Edisson A. Tarupí Montenegro
Por su parte la teoría económica ambiental nos permite la aplicación de los principios económicos
al estudio de la gestión de los recursos naturales, para asociar el cómo y por qué las decisiones y
acciones de individuos repercuten en el entorno natural e identica las relaciones entre los seres
humanos y el ecosistema natural (Field, 1996).
En este sentido Baumol (1991) reconsidera los principios que precisan del cambio social:
1. Principio del causante: El cual expone al agente generador de la externalidad negativa dentro
de una economía social de mercado, es decir, el contaminador debe pagar los costes del deterioro
ambiental. Aunque la aplicación de este principio tiene dicultades en la identicación de los
contaminadores, en la valoración monetaria de los daños causados, su aplicación conlleva a la
obtención de los objetivos de política ambiental.
2. Principio del contribuyente: Se usa para identicar responsable de la contaminación, cuando
deben evitarse los efectos distributivos indeseados y para hacerse frente a estados críticos de
emergencia.
3. Principio de previsión: Con el cual se asumen medidas de política pública y demás medidas
estatales para evitar el daño al medio ambiente para proteger los recursos de la naturaleza y
emplearlos sosteniblemente. La aplicación de este principio asegurará las condiciones de vida de
las futuras generaciones.
4. Principio de cooperación: Se basa en la idea de que la política ambiental puede alcanzar resultados
sólidos solamente cuando las fuerzas sociales, dentro y fuera del mercado, toman parte a tiempo
en el proceso de desarrollo y con la voluntad pública acerca de la protección del medio ambiente.
5. Principio “quien usa los recursos naturales paga”: Se enmarca en el hecho de tener en cuenta los
costos ambientales en las decisiones privadas de producción y consumo. Así mismo, Constanza et
al (2015) precisa la actuación no sólo sobre el fenómeno nal de la contaminación, sino también
sobre el uso de los recursos y sistemas naturales de forma anticipada.
Así la política ambiental toma relevancia cuando nos alejamos de los principios y, por lo tanto, se
da un uso inadecuado, ineciente o excesivo de los recursos naturales, generando externalidades
que requieren acciones de intervención a través de instrumentos, como jación de los precios,
subsidios, cuotas, restricciones, que distorsionan los precios y, por lo tanto, reejan un llamado de
atención a la sociedad.
De ahí que es importante armonizar el problema económico con el normal funcionamiento del
medio ambiente sus bienes y servicios ambientales. El vínculo entre la economía y la sostenibilidad
permiten actualizar el paradigma ecológico ambiental como se muestra en la tabla 2, en donde se
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(9), pp. 28-47. Segundo semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.01
33
La politica ambiental colombiana y el cambio social...
34
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(9), pp. 28-47. Segundo semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.09.02
describe como la economía ecológica integra a la economía y la ecología (Costanza et al., 2015;
Haro-Martínez & Taddei-Bringas, 2014) de manera holística, es decir, es transdisciplinaria y abarca
las relaciones entre los sistemas ecológicos y económicos (Daly & Farley, 2004).
Tabla 2. Economía y Sostenibilidad.
Economía Ambiental Economía Ecológica
Separación entre lo económico y lo natural Estrecha vinculación entre sistemas económico y ecológico: compatibilidad a largo
plazo entre la economía humana y el medio ambiente
Enfoque estático basado en métodos mecánicos de
maximizar de utilidad individual presente.
Enfoque dinámico, “inmortal” y multigeneracional (Georgescu-Roegen): maximizar la
felicidad humana presente y futura (Roegen, 1971)
Fuente: elaboración propia adaptado de Cuerdo & Ramos (2000).
También es importante resaltar las características de la economía verde cobijando bajas emisiones
de carbono, aprovechamiento los recursos de forma eciente y es socialmente incluyente (Puig
& Jofra, 2014), además se tiene en cuenta las reformas scales y no scales, tributarias y no
tributarias desde su componente ambiental con el uso de instrumentos de la política ambiental
como herramienta relevante, aunque sea de manera incipiente y poco reconocidas por la sociedad.
A ello se suman dos factores del contexto extrascal, por un lado, el interno que tiene que ver con
las modicaciones de la capacidad contributiva y otra por la extra-scalidad externa que responde a
los objetivos económicos y sociales del Estado. Siendo este último el más relevante para el análisis
de la política ambiental y los instrumentos económicos en Colombia, ya que se maniesta en la
creación de impuestos o tributos para desincentivar el daño ambiental y motivar comportamientos
que benecien las metas constitucionalmente denidas como generales sobre el cuidado del medio
ambiente (Rozo, 2003, p.170).
De este modo la revisión teórica conceptual nos permite relacionar los impuestos que no solo
sirven para captar los recursos necesarios para el sostenimiento del gasto público, sino como
instrumentos de política scal que requieren la participación social con miras a alcanzar las metas
de aprovechamiento, conservación del medio ambiente y el entorno en general.
Así mismo, la dimensión social de la política ambiental colombiana, aunque poco reconocida,
promueve el control de la contaminación y su compensación por parte de los agentes económicos,
dejando implícito las acciones y cambios que deberíamos tomar como sociedad, no solo para
compensar sino para dejar de contaminar y degradar el medio ambiente. De ahí surge la pregunta
de investigación ¿Cuál es la característica de los impuestos inmersos en la política ambiental
colombiana que fomenta un cambio en el comportamiento social para alcanzar el desarrollo
sostenible? El objetivo de este artículo es identicar la característica de los impuestos en la política
ambiental que fomentan un cambio de comportamiento social en pro del desarrollo sostenible. Para
lo cual se hace un alcance descriptivo de la política ambiental colombiana con el n de establecer
Edisson A. Tarupí Montenegro
los principios rectores y las características de los impuestos asociadas al medio ambiente, dentro
de las dimensiones y objetivos del desarrollo sostenible. Lo cual se constituye en punto de partida
de una evaluación más detallada de la política ambiental, que puede generar un cambio en el
comportamiento de la sociedad y sus efectos en la gestión del medio ambiente y en la calidad de
vida de la población colombiana.
Metodología
Para comprender el sentido y debida acción colectiva frente al desarrollo sostenible y sus objetivos,
la revisión de la política ambiental colombiana mediante una metodología cualitativa con un
alcance desde el análisis hermenéutico interpretativo permite desde la perspectiva como actor
social describir las características de la política ambiental colombiana, sus principios directores en
la experiencia histórica de la política para establecer relaciones inequívocas con los impuestos y el
desarrollo sostenible.
A nivel teórico se aplica el método histórico-lógico para indagar sobre los inicios de la política
ambiental en medio de las relaciones esenciales e interpretaciones acotadas al lenguaje verbal
sobre el contexto de los impuestos y la política ambiental colombiana, tomando como categorías
de análisis las dimensiones económica social y ambiental del desarrollo sostenible en el territorio
y el medio ambiente colombiano.
Por otra parte, mediante un componente analítico-sintético, se hace un análisis de la literatura
sobre los instrumentos económicos o impuestos de la política ambiental colombiana para
establecer los alcances con el desarrollo sostenible actual, es decir, en la síntesis de los aspectos
consultados, se pone de relieve el marco teórico conceptual, y nalmente, se inducen aspectos
introspectivos que permiten ir de lo general a lo particular en la deducción de las relaciones de la
política y sus instrumentos económicos que permite la identicación de la característica asociada
al comportamiento social deseable.
Es decir, el aporte de la revisión documental permite comprender el desarrollo sostenible de la
política ambiental en Colombia, así como también su principios y normativas para destacar las
características de los impuestos relacionados con el cuidado del medio ambiente, que se fundamentan
en el mejor comportamiento social con acciones para alcanzar el bienestar social y ambiental.
Resultados
Desde la reforma ambiental se contextualizan la evolución de lo que en la actualidad es la política
ambiental colombiana y se describen sus características alusivas al medio ambiente. Cuya
descripción surge en el año 1993 dentro de la Constitución Nacional de 1991, como base para
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(9), pp. 28-47. Segundo semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.01
35
La politica ambiental colombiana y el cambio social...
36
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(9), pp. 28-47. Segundo semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.09.02
reformar el sistema ambiental creado por el presidente Pastrana desde 1973, esto con el n de
mejorar el sistema, promulgando la Ley 99 de 1993, cuyo objetivo es reformar las instituciones
ambientales, fortalecer la regulación ambiental y desarrollar una estructura nanciera para apoyar
la gestión ambiental (Colombia. Congreso de la República de Colombia, 1993). Así, se instituyó el
Sistema Nacional Ambiental (SINA) compuesto por:
 El Ministerio del Medio Ambiente encabeza el Sistema Nacional Ambiental, regula, la política
ambiental nacional y coordina la gestión ambiental del país.
 La instauración de 33 Corporaciones Autónomas Regionales (CARs) y 4 Autoridades
Ambientales Urbanas. Encargadas de ejecutar la regulación y política ambiental formulada
por el Ministerio del Medio Ambiente.
Para nanciar la gestión ambiental en Colombia. Las rentas para la inversión ambiental se generan
por:
1. Cobros por Licencias Ambientales.
2. Venta de los bienes y servicios prestados por los Institutos de Investigación.
3. La Unidad Administrativa Especial de Parques Naturales Nacionales UAESPNN recauda
rentas por el cobro de tarifas de ingreso a las áreas protegidas nacionales.
4. Los recursos propios de las CAR´s y de las Autoridades Ambientales Urbanas provienen de:
 La transferencia de los municipios a las autoridades ambientales regionales entre el 15%
y 25.9% del impuesto predial.
 El sector eléctrico cede a las autoridades ambientales el 3% del valor de las ventas brutas
de la energía hidráulica y el 2.5% de las ventas de energía térmica.
 El Fondo Nacional de Regalías transere aproximadamente 22% de sus recursos a la
gestión ambiental
 La venta de sus bienes y servicios.
 El cobro de las tasas retributivas y compensatorias.
 La recaudación de tasas por uso de agua y tasas de aprovechamiento forestal.
 La imposición de multas y sanciones.
Los temas de medio ambiente, manejo de aguas, ordenamiento territorial y vivienda de interés
social, que son asuntos que corresponden al ministerio del medio ambiente que en los últimos
15 años, desde la presidencia de Alvaro Uribe, desde el 2002 cuando se fusionan el Ministerio
del Ambiente con el Ministerio de Desarrollo Económico y su reorganización en el 2010 y
últimamente el año 2011 con la ley 1444 del 2011 el Congreso de la República de Colombia ,
divide el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Territorial para
funcionar en dos ministerios separados, y el nuevo Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
continuó cumpliendo las funciones asignadas al Ministerio de Ambiente según la Ley 99 de 1993 y
en la Ley 388 de 1997 (Colombia Congreso de la República de Colombia, 1997).
Edisson A. Tarupí Montenegro
En Colombia también se tiene el estatuto tributario que abre la posibilidad de obtener descuentos
y exenciones tributarias para incentivar la adopción de tecnologías ambientalmente limpias.
Las opciones que existen se aplican sobre el impuesto a las ventas y sobre el impuesto a la
renta (Gómez Torres, 2005,67). Se conjuga con la regulación ambiental legitima, transparenta,
exibiliza y aclara, que es un incentivo efectivo para la innovación tecnológica con mejoras en la
productividad, la competitividad y la rentabilidad de los negocios (Quiñónez Rizo, 2014), en un
escenario del desarrollo sostenible hacia una producción limpia y consumo responsable, sin causar
externalidades al medio ambiente (Rudas, 2002).
Por su parte los instrumentos de Política Ambiental y la extra-scalidad de los impuestos se
fundamentan en los “principios del que contamina paga y el que usa los recursos naturales paga”,
que a su vez constituyen una de las mayores fortalezas del sistema ambiental colombiano (Rodríguez
& Espinoza, 2002).
De ahí, la política scal al apoyarse en la tributación destaca sus instrumentos económicos scales
o impuestos que también persiguen cambiar el comportamiento de los agentes económicos con el
n de proteger el medio ambiente y lograr su conservación de manera más eciente, generando
ingresos scales para el estado colombiano, por ejemplo:
 La venta de sus bienes y servicios.
 La Sobretasa del Impuesto Predial
 Tasas por Aprovechamiento de Recursos Naturales
 Regalías por la Explotación de Recursos Naturales no Renovables
 Impuesto a la Gasolina
 Impuesto bolsas plásticas
 Reducción emisiones CO2 – Economía baja en Carbono
Los instrumentos de política ambiental pretenden internalizar los costos no contemplados en
actividades realizadas por los agentes económicos que logran trasladar estos costos a la sociedad,
es decir, que dichos costos sean asumidos por sus responsables (Urdaneta & Borgucci Garcíab,
2021), incluyéndolos dentro de sus costos privados, para lo cual desde la política ambiental se
propone compensar los daños ambientales o externalidades.
Los instrumentos de política ambiental con énfasis económico o de mercado como algunos
impuestos básicamente buscan compensar y/o incentivar al cambio de actitud de las personas para
internalizar los efectos negativos de sus acciones, y con ello persuadir a la sociedad a ser más
ecientes y ecaces en el manejo de los recursos naturales (Bermejo, 1994) y (Bogotá Galarza &
Díaz Castro, 2019). Como se representa en la Figura 2, mediante la clasicación de instrumentos
económicos scales de la política ambiental colombiana.
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(9), pp. 28-47. Segundo semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.01
37
La politica ambiental colombiana y el cambio social...
38
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(9), pp. 28-47. Segundo semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.09.02
Figura 2. Instrumentos Económicos Fiscales de Política Ambiental.
Instrumentos economicos
fiscales
Excencion fiscal
Eliminacion de las
subenciones
Depreciacion
acelerada
Compras por el
gobierno
Impuestos
Efluentes y
emisiones
Ususarios
Productos
Diferenciados
Administrativos
Fuente: elaboración propia, adaptado de Revollo ( 2015, p. 15).
En la gura 2 se destaca el impuesto entre los instrumentos económicos scales, bajo el principio
“quien contamina paga”. No obstante, existen otros instrumentos scales que reporta la literatura
y tienen que ver con la depreciación acelerada, eliminación de las subvenciones (o subsidios),
exención scal y compras por el estado, entre otros que también propenden el cuidado del entorno
social y natural.
En este contexto se suma a la scalidad ambiental y ecológica, la característica extrascal de
aquellos impuestos verdes, ecológicos o ambientales que también se sustentan en la utilización del
sistema scal como medio para incentivar cambios de comportamiento que se consideran positivos
desde el punto de vista ambiental (Puig & Jofra, 2014) y (Trejo Cruz & Ome Barahona, 2016).
Siendo así, es preciso un cambio social no solo desde la racionalidad económica, sino ambiental
con conciencia ecológica y sobre todo en el comportamiento social frente al aprovechamiento
del medio ambiente, siendo los impuestos los que inuyen sobre las decisiones de los agentes
económicos para corregir o erradicar las externalidades generadas por sus acciones antrópicas
(Lorenzo, 2016, p. 9) cuya acción respalda el carácter extrascal, no solo para compensar sino para
no contaminar.
El enfoque de corte hermenéutico interpreta y asocia los distintos instrumentos tributarios que
contribuyen a la conservación y cuidado del medio ambiente desde su implementación (Falconer,
2001). De ahí que, Rueda Plata & Rueda Garcia (2012) resaltan la scalidad ambiental como
un instrumento que tiene como objetivo proteger, conservar y preservar el medio ambiente,
Edisson A. Tarupí Montenegro
entendiéndolo como el entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de
las personas o la sociedad en su vida.
Así mismo la política y la gestión ambientales forman la base sobre la cual cada organización
establece sus objetivos y metas ambientales (Salazar-Vargas, 2011). Es decir, el cuidado del
medio ambiente requiere decisiones y comportamientos sociales racionales para mantener la
calidad ambiental y los recursos naturales necesarios para el bienestar de las presentes y futuras
generaciones.
La calidad de vida, la sostenibilidad, el bienestar, la política scal y la política ambiental tienen un
claro punto de encuentro en los impuestos ambientales, los cuales tienen potencial efecto scal y
extrascal como lo destaca Acquatella (2004) citado por (Glave, 2005) en los siguientes aspectos:
1. La utilización de impuestos ambientales como instrumentos para internalizar el costo social
de actividades económicas que conllevan externalidades negativas, creando así una estructura de
incentivos para reducir la sobreexplotación y degradación ambiental a través del sistema de precios.
2. El aspecto scal mediante el uso de impuestos ambientales, tasas y cargos por el uso de recursos
naturales o el medio ambiente con objetivos recaudatorios.
3. El diseño del régimen impositivo que aplica a la explotación de recursos naturales para inducir
una utilización acorde con los objetivos de desarrollo sostenible y gestión ambiental, precisa un
mejor comportamiento ante el aprovechamiento de los recursos naturales considerándolo dentro
del aspecto extrascal.
Así mismo, en Colombia se hace necesaria la legitimación civil a los procesos de formulación
y ejecución de la política ambiental, que promueve la sostenibilidad como la capacidad integral
de mantener categorías como la social, económica y ambiental a nivel conceptual, contable y
de medición más detallada de la capacidad de recuperación que tiene el entorno al soportar las
presiones socioeconómicas. (Colombia. Ministerio del Medio Ambiente, 2002, p. 255).
Lo anterior se soporta con los principios directores generales ambientales que sigue la política
ambiental colombiana, resaltando la relación entre sostenibilidad, conservación, calidad de vida,
participación, integralidad, generación y difusión del conocimiento, con los catorce principios -14-
y cuarenta y cinco -45- funciones que propone la ley 99 de 1993 para el cuidado, conservación y
uso sostenible en materia ambiental (Guhl & Leyva, 2015, p. 46).
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(9), pp. 28-47. Segundo semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.01
39
La politica ambiental colombiana y el cambio social...
40
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(9), pp. 28-47. Segundo semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.09.02
Tabla 3. Principios directores y Ley Ambiental 99 del 1993.
Principios directores Principios de la ley 99 de 1993
Sostenibilidad 1,2
Conservación 2,4,8
Calidad de vida 3,5,8,9
Participación 10,12
Integralidad 13,14
Conocimiento: generación y difusión 6,7,11
Fuente: elaboración propia, adaptado de Guhl y Leyva ( 2015, p. 47) y (Colombia. Congreso de la República de Colombia, 1993)
En la tabla 3 se puede rescatar la relación e inclusión de todos los principios directores de la ley
que conducen y promueven la sostenibilidad ambiental, social y económica, la conservación del
medio ambiente. Es decir, la protección prioritaria de la biodiversidad colombiana en conjunto con
los alcances del desarrollo sostenible con la participación social, la difusión del conocimiento y las
prácticas amigables del consumidor con el entorno (Lalama Franco & Bravo Lalama, 2019). De
esta manera hay una intencionalidad ambiental que requiere atención y compromiso de la sociedad
civil y las diversas organizaciones que persiguen retornos económicos y sociales, para no dejar la
dimensión ambiental en la transversalidad de su cumplimiento.
Po su parte, los tributos ecológicos y la adaptación del sistema scal contribuyen a la consecución
de los objetivos del desarrollo sostenible, teniendo en cuenta que somos parte de un sistemas social
y ecológico local, regional y global, para lo cual al combinar y complementar la dimensión scal
con medidas extrascales e ir coordinados con otras políticas públicas se procura el cambio social
con mayor conciencia ambiental en las actividades económicas, sociales, culturales y ambientales
del ser humano en su rol de agente económico (Villar, 2003, p. 137).
No obstante, los impuestos verdes, ambientales, ecológicos también persiguen nes extrascales,
transformándose así en un instrumento económico clave que incentiva las buenas prácticas
y desincentiva ciertas conductas con secuelas nocivas para la sociedad y el medio ambiente en
general.
De esta dualidad, scal y extrascal se esperan en el mediano o largo plazo tres dimensiones
positivas para la sociedad, dos scales y una extrascal, después de incorporar el tributo al tesoro
nacional. La primera que se presenta con las bajas tributarias que obedecen a razones de capacidad
contributiva -n scal- que en el caso de los instrumentos scales ambientales se espera una
reducción cuando cambie la conducta o comportamiento que persigue el n extrascal.
La segunda dimensión se reere al ahorro en el gasto del Estado y de las aportaciones de los
contribuyentes por evitar las erogaciones a corto, mediano y largo plazo destinadas a remediar los
daños ambientales como consecuencias de las conductas que pretende modicar el n extrascal.
Y nalmente, la tercera dimensión esperada es el cambio social en el comportamiento o conducta
Edisson A. Tarupí Montenegro
-n extrascal- que persigue el tributo producto de los benecios scales incentivadores
(exenciones, deducciones, bonicaciones y desgravaciones) o los cargos scales desincentivadores
(tasa impositiva), que a la par de las otras dimensiones revisten mayor atención y aplicación, no
solo para una evaluación consciente de su aplicación sino para garantizar el mayor cuidado y
sostenibilidad del medio ambiente.
En particular, que un impuesto sea ambiental no depende del destino que se le dé a la recaudación
obtenida por la aplicación de este, sino del hecho de conseguir persuadir al comportamiento de los
agentes para reducir el nivel de deterioro ambiental (Salas, 2008). En resumen, el entorno de la
política ambiental colombiana, la ley 99 de 1993 que creó instrumentos tributarios dirigidos a la
protección del medio ambiente. Regulando las denominadas tasas retributivas y compensatorias,
y conforme al aporte de Rozo (2003) sobre la protección del medio ambiente, rescata la evolución
desde su primera concepción de simple política social y económica de Estado, en la cual se enmarcó
el derecho a la existencia del ambiente sano, para llegar a la noción jurídica del denominado bien
ambiental, entendido como un bien público, limitado y escaso, clasicándolo como un bien de uso
común, (Mankiw, 2015).
De ahí que la Ley 99/93 establece en sus principios generales ambientales y la scalidad ecológica
que se ha regulado a través de las tasas para nanciar la política ambiental, destacando para ello
las tasas retributivas y compensatorias, la tasa por utilización de aguas y la inversión obligatoria
(Carrera & Movellám, 2007). Y, por lo tanto, el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales
dentro del sentido recaudatorio deja a los agentes la posibilidad de mejorar y corregir sus acciones
para no contaminar o minimizar los daños al medio ambiente. Por lo que este análisis de la política
ambiental, sus instrumentos económicos y en atención a las características enunciadas de los
impuestos, deja evidencia del necesario cambio social frente a la conservación y aprovechamiento
eciente de los recursos naturales que no solo garanticen el cuidado sino la sostenibilidad del
medio ambiente.
A continuación, se presentan las relaciones inequívocas entre política ambiental y sus directrices
para el llamado al comportamiento social en una dirección deseable desde la implementación y
ejecución, para alcanzar un estilo de vida más consciente y responsable con el medio ambiente en
general.
En la tabla 4 se muestra las relaciones entre los principios que direccionan diversos aspectos para propender
un cambio social en el cual se incluyen las dimensiones del desarrollo Sostenible que fundamentan la
responsabilidad ambiental desde lo social; lo económico al gravar las actividades productivas; y ambiental
cuando los impuestos no sólo suponen una carga adicional para la economía, sino que al aplicarlos a la
contaminación éstos ayudan a controlarla, es decir, también persiguen fundamentalmente un cambio de
comportamiento, de esta manera se habla de un esquema de doble dividendo.
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(9), pp. 28-47. Segundo semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.01
41
La politica ambiental colombiana y el cambio social...
42
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(9), pp. 28-47. Segundo semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.09.02
Tabla 4. Relaciones según principios directores de la política ambiental y comportamiento social.
POLITICA
AMBIENTAL
Principios directores Aspectos del Cambio Social deseable alineadas con el
Desarrollo Sostenible
Sostenibilidad Dimensiones económica, social y ambiental
Conservación Aprovechamiento eciente de los recursos naturales
Calidad de vida Mantener el entorno limpio - Ecosistemas
Participación Responsabilidad ambiental y del territorio
Integralidad Gestión Ambiental
Conocimiento:
generación y difusión Comportamiento y cuidado
Fuente: elaboración propia adaptado de Guhl y Leyva ( 2015).
En la tabla 4 se muestra las relaciones entre los principios que direccionan diversos aspectos para
propender un cambio social en el cual se incluyen las dimensiones del desarrollo Sostenible que
fundamentan la responsabilidad ambiental desde lo social; lo económico al gravar las actividades
productivas; y ambiental cuando los impuestos no sólo suponen una carga adicional para la
economía, sino que al aplicarlos a la contaminación éstos ayudan a controlarla, es decir, también
persiguen fundamentalmente un cambio de comportamiento, de esta manera se habla de un esquema
de doble dividendo.
Para contextualizar el carácter extrascal dentro de lo que hoy se conoce como doble dividendo en
el cual se evoca el cuidado y la conservación del medio ambiente, Cardona (2012) propone la idea
principal de pasar de gravar los “bienes” económicos a los “males” económicos y ecológicos. Es
decir, se constituye por la mejora del medio ambiente como primer dividendo -extrascal-, y por la
mejora del sistema tributario como segundo dividendo- scal- (Villar, 2003, p. 135). De donde se
establece la característica extrascal para evitar no solo los impuestos a las actividades productivas
y de consumo, sino la degradación y sobreexplotación de los bienes y servicios ecosistémicos.
El análisis y revisión de la política ambiental nos permite asociar sus principios rectores al desarrollo
sostenible con base en las dimensiones sociales, económicas y ambientales con el vínculo economía y
sociedad y el interés de la humanidad por cuidar los recursos naturales, sea como insumos de producción
y bienes o servicios que consumimos o como hábitat para mantener la calidad de vida, procurando la
sostenibilidad del medio ambiente y el bienestar social.
En el mismo sentido la revisión de la base de los lineamientos de la política ambiental cobija aspectos
ambientales y ecológicos en Colombia, entre los cuales se relacionan los del agua, atmosfera,
desarrollo territorial y sanidad que respaldan el marco teórico-conceptual y legal de la intervención
y aplicación vía instrumentos económicos e impuestos para el cuidado del medio ambiente.
Finalmente, el aporte de la investigación inicia con la toma de conciencia frente a temas ambientales,
la cual requiere la acción colectiva que propende una calidad de vida y bienestar acordes al desarrollo
Edisson A. Tarupí Montenegro
humano bajo los alcances del desarrollo y su propuesta sostenibles para mejorar el bienestar social
en Colombia y en el mundo.
Conclusiones
Las dimensiones ambiental y ecológica de la política ambiental y sus concepciones teóricas de
sus instrumentos económicos e impuestos reconocen sistemáticamente la preocupación ambiental,
representada por la acumulación de daños ecológicos e impactos ambientales, cuyos patrones
de consumo y producción siguen siendo altamente contaminantes y con perles tecnológicos
energéticos asociados a la alta demanda de insumos, bienes o servicios ambientales para satisfacer
necesidades con escasa compensación frente a los daños y sin acciones que mitiguen los impactos
negativos que degradan el medio ambiente.
Las relaciones entre la acción social a la luz del Desarrollo Sostenible y la tributación le han
permitido a la sociedad colombiana generar mayor conciencia para mitigar los impactos o daños
ambientales, y persuadir a las futuras generaciones hacia un comportamiento social deseable para
mantener la calidad de vida y el entorno limpio.
La política ambiental y los impuestos en Colombia propician el cuidado del medio ambiente, la
conservación y la sostenibilidad ambiental que también se alinean con los objetivos de desarrollo
sostenible, sin embargo, aún no contribuyen conscientemente al cambio de conducta entendiendo
que somos parte del ecosistema ecológico y social.
Si bien los impuestos esperan no solo recaudar ingresos que deben redistribuirse en la restauración,
cuidado y conservación del medio ambiente, también persiguen al comportamiento nocivo, por lo
que es importante no solo compensar la contaminación sino fundamentalmente no contaminar, lo
cual se constituye un reto para las generaciones presentes y futuras por mantener el bienestar social
con la conservación del medio ambiente y la misma conciencia ambiental que garantice nuestra
sobrevivencia.
La relación existente entre política ambiental y los impuestos también deben ampliar su participación
social, apoye las conductas deseables y persuada al cumplimiento de los principios rectores y fomente
una amplia y robusta condición extrascal, a n de no atentar contra los intereses colectivos de la
sociedad y garanticen la sostenibilidad y conservación del medio ambiente.
Además, no es suciente corregir e internalizar las fallas del trans-ujo económico, sino aplicar y cumplir
los lineamientos de la política y la scalidad ambientales con la premisa de una acción colectiva que
asuma el comportamiento amigable y saludable frente al cuidado del medio ambiente, es decir, como
un ecosistema del cual depende el desarrollo humano sostenible.
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(9), pp. 28-47. Segundo semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.01
43
La politica ambiental colombiana y el cambio social...
44
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(9), pp. 28-47. Segundo semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.09.02
Además, la política ambiental permite establecer una relación intrínseca con la tributación y ésta
con las dimensiones el desarrollo sostenible, una vez que contaminar es un mal que genera costos a
terceros, por lo que la política ambiental promueve estrategias que incentivan la compensación, el
cuidado y la conservación del medio ambiente. Bajo la convicción ecológica de lograr un equilibrio
entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
Los análisis que relacionan la tributación y política ambiental colombiana aún se encuentran
en un desarrollo precario, pero con grandes proyectos a corto, mediano y largo plazo, con la
implementación e inclusión del doble propósito de los impuestos donde resalte la extra-scalidad y
sus implicaciones sociales para el mejor cuidado del entorno social y ambiental, que aún requieren
de un debate político y social más profundo, dado que dependemos del medio ambiente y su
conservación depende de nuestro comportamiento.
Referencias
1. Barde, J. P. (2002). Reformas scales ambientales:una revisión de la experiencia en países de la OCDE. En G.
Moreno, P. Mendoza, & S. Avila, Impuestos Ambientales Lecciones en paises de la OCDE y Exeriencias en
Mexico (pág. 20). Mexico: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología.
2. Baumol, & Oates. (1988). The Theory of Environmental Policy. Cambridge: Cambridge Press University.
3. Baumol WJ (1991) Toward enhancement of the contribution of theory to environmental policy. Journal
Environmental and Resource Economics 1(4) 333-352.
4. Bermejo, R. (1994). Manual para una economía ecológica. Santiago de Chile : Ed. Bakeaz. Centro de
Documentación y Estudios para la Paz.
5. Bogotá Galarza, B. L., & Díaz Castro, M. I. (2019). Los tributos ambientales en países desarrollados: la apuesta
de la legislación colombiana. Criterio Libre, 17(30), 279-300.
6. Cardona, A. (2012). Reformas Fiscales Ecologicas: ...y ahí, como vamos? DNP- Archivos de Economía.
Documento 385.
7. Carrera, A., & Movellám, A. (2007). Aspectos económico-jurídicos y análisis descriptivo de la tributación
ambiental en Latinoamérica. Revista Academica de economía (88), 1-16. https://www.eumed.net/cursecon/
ecolat/la/07/cpmv.htm.
8. CEPAL. (10 de Enero de 2015.). Guía metodológica. Instrumentos económicos para la gestión ambiental. (CEPAL,
Editor) Recuperado el 13 de Abril de 2020, de Publicaciones: https://www.cepal.org/es/publicaciones/37676-
guia-metodologica-instrumentos-economicos-la-gestion-ambiental
9. Colombia Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 388, por la cual se modica la Ley 9 de 1989, y
la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia.
Edisson A. Tarupí Montenegro
10. Colombia. Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 99 de 1993. Bogotá: Congreso de la República
de Colombia. Recuperado el 8 de Agosto de 2020, de http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/
Normativo/1993-12-22-ley-99-crea-el-sina-y-mma.pdf
11. Colombia. Congreso de la República de Colombia. (04 de Mayo de 2011). Ley 1444 del 2011. (F. Pública,
Editor)
12. Colombia. Congreso de la República de Colombia. (21 de Julio de 2017). Ley 99 de 1993. Recuperado el 2
de 10 de 2020, de Avance Jurídico: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html
13. Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Sistema de Información Ambiental SIAC - Tomo I.
Conceptos, deniciones e instrumentos de la informacion ambiental de Colombia. Instituto de Hidrología,
Metereología y Estudios Ambientales - IDEAM.
14. Costanza, R., Cumberland, J., Daly, H., Goodland, R., Norgaard, R., Kubiszewski, I., & Franco, C. (2015). An
Introduction to Ecological Economics. Boca Ratón, Fl: CRC Press.
15. Cuerdo, M., & Ramos, J. (2000). Economía Ecológica frente a Economía Ambiental. En M. Cuerdo, & J.
Ramos, Economía y naturaleza: Una historia de las ideas (págs. 248-280). Síntesis.
16. Daly, H., & Farley, J. (2004). Ecological Economics: principles and aplications. Barcelona: Island Press.
17. Falconer, H. I. (2001). Pesticide taxation and multi-objective policy-making: farm modelling to evaluate
prot/environment trade-offs‖. Ecological Economics 36, 263-279. https://doi.org/DOI: 10.1016/S0921-
8009(00)00236-6
18. Field, B. (1996). Economía y Medio Ambiente. Bogotá: McGraw-Hill.
19. Glave, M. (2005). Coordinación entre las políticas scal y ambiental en el Perú. Lima: CEPAL/GTZ.
20. Gómez Torres, M. (2005). Política Fiscal para la Gestión Ambiental en Colombia. Santiago de Chile: CEPAL.
21. González Valerio, M. A. (2013). Los nes extrascales del tributo y su inuencia en la economía de mercado.
Trabajo de Fin de Grado- Universidad de valladolid - Facultad de CC Sociales, Jurídicas y de la Comunicación.
22. Grisales, Lina M, & Giraldo, Libardo A. (2008). Políticas públicas vigentes en Colombia que contribuyen al
logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio anes con el sector salud, 2006. Revista Facultad Nacional de
Salud Pública, 26(1), 78-89. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X200800
0100009&lng=en&tlng=..
23. Guhl, E., & Leyva, P. (2015). La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014 ¿un esfuerzo insostenible? Bogotá:
FESCOL, FNA y QUINAXI.
24. Guillén de Romero, J., Calle Garcia, J., Gavidia Pacheco, A. M., & Vélez Santana, A. G. (2020). Desarrollo
sostenible: Desde la mirada de preservación del medio ambiente colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve),
XXVI(4), 293-307. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34664
25. Haro-Martínez, A. A., & Taddei-Bringas, I. C. (2014). Sustentabilidad y economía: la controversia de la
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(9), pp. 28-47. Segundo semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.01
45
La politica ambiental colombiana y el cambio social...
46
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(9), pp. 28-47. Segundo semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.09.02
valoración ambiental. Economía, Sociedad y Territorio, XIV(46), 743-767.
26. Lalama Franco, R., & Bravo Lalama, A. (2019). América Latina y los objetivos de desarrollo sostenible: Análisis
de su viabilidad. Revista de Ciencias Sociales (1), 12-24.
27. Lorenzo, F. (2016). Inventario de instrumentos scales verdes en América Latina. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).
28. Mankiw, G. (2015). Principles of Economics. Bogotá: Seven Edition - Cengage.
29. Naciones Unidas. (2017). Departamento de Asuntos Económicos y sociales: Division de Medio Ambiente.
Recuperado el 2 de 12 de 2020, de Documentos. Programa 21: Capítulo 2: http://www.un.org/spanish/esa/
sustdev/agenda21/agenda21spchapter2.htm
30. Naciones Unidas. (2018). Guía metodológica: planicación para la implementación de la Agenda 2030 en
América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.
31. Naciones Unidas. (2019). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2019. Washington: Naciones
Unidas. https://sdgintegration.undp.org/
32. Pastor, G. (2014). Elementos conceptuales y analíticos de las políticas públicas. Iconos (53), 189-192. https://
doi.org/10.17141/iconos.53.2015.1846
33. Puig, I., & Jofra, M. (31 de Enero de 2014). www.forumambiental.org. http://www.forumambiental.org/pdf/
scalidad_ambiental.pdf
34. Quiñónez Rizo, E. A. (2014). Gerencia Ambiental en Colombia. Ambiente y Desarrollo, 18(34), 43-55. https://
doi.org/10.11144/Javeriana.AYD18-34.gaec
35. Revollo, D. (2015). Análisis e inventario de Instrumentos Fiscales con objetivos ambientales en paises de
América Latina. Naciones Unidas - CEPAL.
36. Rodríguez de Caires, C. (2017). Las politicas publicas. Reseña bibliográca del libro de Meny, Ives; Thoenig,
Jean Claude. Cuadernos del CENES, 34(96), 185-192.
37. Rodríguez, M., & Espinoza, G. (2002). Gestión Ambiental en América Latina y El Caribe. Evolución Tendencias
y principales prácticas. Banco Interamericano de Desarrollo.
38. Roegen, G. (1971). The Entropy Law and the Economic Problem. Distinguish lectures series, Universidad de
Alabama.
39. Roth Deube, A. N. (2017). Enfoques para el analisis de politicas publicas. Universidad Nacional de Colombia.
40. Rozo, C. (2003). Las funciones extrascales del tributo a propósito de la tributación medioambiental en el
ordenamiento jurídico colombiano. FORO Revista de Derecho, 1, 159-201.
41. Rudas, G. (2002). Instrumentos Económicos y nancieros para la politica ambiental (Vol. 3). Universidad
Javeriana.
42. Rueda Plata, C., & Rueda Garcia, O. (26 de Marzo de 2012). Protocolo de Kioto y scalidad ambiental: su
Edisson A. Tarupí Montenegro
relación como instrumento base en la protección del ambiente. Tesis de pregrado. Universidada Javeriana.
43. Russell, C., & Powell, P. (1997). La selección de Instrumentos de Política Ambiental. Problemas teóricos y
consideraciones prácticas. Banco Interamericano de Desarrollo.
44. Salas, W. (2008). Consideraciones sobre la tributación medioambiental y su concepción en el ámbito
internacional. REVISTA VOCES: Tecnología y pensamiento, 2(1), 61-73.
45. Salazar-Vargas, C. (2011). Fundamentos de Políticas Públicas. Manual para conocer, analizar e incidir y
transformar la realidad social. Academia Española.
46. Trejo Cruz, Y. d., & Ome Barahona, C. (2016). La extrascalidad con nes ambientales en el impuesto al consumo
en Colombia: IVA. Academia y Derecho (12), 185-212. https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.12.317
47. Tyler Miller, G. (207). Ciencia Ambiental: Desarrollo Sostenible. un Enfoque Integral. México: Cengage
Learning Latin America.
48. Urdaneta, A. J., & Borgucci Garcíab, M. E. (Agosto de 2021). economías de aglomeración y externalidades
negativas en ecuador, periodo 2007-2017. Cuadernos de Economía, 40(82), 165-191. https://doi.org/10.15446/
cuad.econ.v39n82.81058
49. Vergara Tamayo, C. A., & Ortiz Motta, D. C. (2016). Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias
económicas. Apuntes del CENES, 35(62), 15-52. https://doi.org/10.19053/22565779.4240
50. Villar, M. (2003). Desarrollo Sostenible y Tributos Ambientales. Crónica Tributaria (107), 123-137.
51. Yacolca, D. I. (2013). Reforma Fiscal Verde para Suramerica. Madrid: Agencia Estatal de Administración
Tributaria (AEAT), Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT) y el Instituto de Estudios
Fiscales (IEF).https://biblioteca.ciat.org/opac/book/5094.
52. Zarta Avila, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa (28),
409-323. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(9), pp. 28-47. Segundo semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.01
47