UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
ISSN No. 2631-2743
KAIRÓS, Vol. (5) No. 8, pp. 126-143, enero - junio 2022
COMPARACIÓN PAR DE
THURSTONE PARA DECISIONES
DE INTERNACIONALIZACIÓN
EN PYMES
THURSTONE PAIR
COMPARISON FOR
INTERNATIONALIZATION
DECISIONS IN SMEs
DOI:
https://doi.org/10.37135/kai.03.08.07
Gelmar García-Vidal
gelmar.garcia@ute.edu.ec
Universidad UTE
Facultad de Ciencias Administrativas
(Santo Domingo – Ecuador)
ORCID: 0000-0001-7159-3163
Alexander Sánchez-Rodríguez
alexander.sanchez@ute.edu.ec
Universidad UTE
Facultad de Ciencias Administrativas
(Santo Domingo – Ecuador
)
ORCID: 0000-0001-8259-2131
Reyner Pérez-Campdesuñer
reyner.perez@ute.edu.ec
Universidad UTE
Facultad de Ciencias Administrativas
(Santo Domingo – Ecuador)
ORCID: 0000-0002-2785-5290
Rodobaldo Martínez-Vivar
rodobaldo.martinez@ute.edu.ec
Universidad UTE
Facultad de Ciencias Administrativas
(Quito – Ecuador)
ORCID: 0000-0002-1934-1185
Recibido: 14/07/21
Aceptado: 07/12/21
ISSN No. 2631-2743
Resumen
Debido a la saturación de los mercados locales, la selección
de países con nes de internacionalización se convierte en un
problema importante para cualquier organización. El objetivo de
la investigación es desarrollar un enfoque novedoso de selección
de países con nes de internacionalización en el contexto de las
pymes. El método utilizado es la escala de comparación par de
Thurstone la cual requirió de una simulación sobre los criterios
de conabilidad, desarrollo económico y cercanía cultural, de
tres países. Los resultados obtenidos permitieron establecer los
criterios para la selección entre los países analizados, todo lo
cual sugieren que la escala de comparación par de Thurstone
constituye una técnica de fácil aplicación que contribuye al
logro del objetivo planteado.
Palabras clave: Par de Thurstone; Métodos de selección;
Escalas comparativas; Pequeñas y medianas empresas;
Internacionalización.
Abstract
Due to the saturation of local markets, selecting countries for
internationalization purposes becomes a signicant problem
for any organization. The research objective is to develop a
novel approach to selecting countries for internationalization
purposes in the context of SMEs. The method used is the
Thurstone pair comparison scale, which required a simulation
of three countries’ criteria of reliability, economic development,
and cultural closeness. The results obtained made it possible to
establish the criteria for selection among the countries analyzed,
all of which suggest that the Thurstone pair comparison scale
constitutes an easy-to-apply technique that contributes to the
achievement of the proposed objective.
Key words: Thurstone pair, Selection methods,
Comparative scales, small and medium enterprises,
Internationalization.
KAIRÓS, Vol. (5) No. 8, pp. 126-143, enero - junio 2022
COMPARACIÓN PAR
DE THURSTONE
PARA DECISIONES DE
INTERNACIONALIZACIÓN EN
PYMES
THURSTONE PAIR
COMPARISON FOR
INTERNATIONALIZATION
DECISIONS IN SMEs
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 126-143. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.07
Gelmar García-Vidal, Alexander Sánchez-Rodríguez, Reyner Pérez-Campdesuñer, Rodobaldo Martínez-Vivar
128
Introducción
El crecimiento del comercio mundial ha hecho que los pequeños y medianos empresarios que
buscan expandir y diversicar sus negocios necesiten, de forma creciente, recopilar información
sobre la demanda y las condiciones de mercados nuevos y desconocidos para desarrollar estrategias
efectivas de penetración en estos (Česlovas, 2007b; Craig & Douglas, 2005; Köhr, Camanzi, &
Malorgio, 2018; Malhotra, 2008; Miečinskienė, Stasytytė, & Kazlauskaitė, 2014; Morais & Ferreira,
2020). Las pequeñas y medianas empresas (pymes) que desean estimular su crecimiento, a través
del desarrollo de la internacionalización, deben distinguir entre la gran cantidad de oportunidades
existentes, reconociendo que solo se puede explorar una cantidad limitada de estas debido a que no
se cuentan con los recursos necesarios para aprovecharlas todas (Manotas & González Pérez, 2020;
Steenkamp, Rossouw, Viviers, & Cuyvers, 2009). Para obtener un mayor retorno de la inversión
y asegurarse de que los recursos no se desperdicien en mercados de menos atractivos, las pymes
deben concentrar sus esfuerzos y recursos en un conjunto limitado de mercados que resulten más
interesantes y ajustados a sus posibilidades de acceso (Jain, 2007; Johansen & Knight, 2008; Morais
& Ferreira, 2020; Steenkamp et al., 2009).
La revisión de la literatura da cuenta de que el tema de la internacionalización en el contexto de
las pymes ha sido ampliamente abordado (ver Figura 1), apareciendo artículos desde la última
década del siglo pasado en la base de datos Scopus (TITLE-ABS-KEY (SME internationalisation
process) AND (LIMIT-TO (PUBSTAGE,”nal”)) AND (LIMIT-TO (DOCTYPE,”ar”) OR LIMIT-
TO (DOCTYPE,”ch”) OR LIMIT-TO (DOCTYPE,”cp”) OR LIMIT-TO (DOCTYPE,”re”) OR
LIMIT-TO (DOCTYPE,”bk”)))).
Figura 1. Cantidad de documentos por años.
Fuente: Salida de Scopus.
Gelmar García-Vidal, Alexander Sánchez-Rodríguez, Reyner Pérez-Campdesuñer, Rodobaldo Martínez-Vivar
Comparación par de thurstone para decisiones de internacionalización en PYNMES
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 126-143. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.07 129
Como es posible observar la literatura relacionada con la internacionalización de las pequeñas y
medianas empresas (pymes), a pesar de ser relativamente reciente, expone diferentes enfoques y
contribuye en diversas facetas del proceso de internacionalización (Manotas & González Pérez,
2020; Morais & Ferreira, 2020). Las teorías de internacionalización en el contexto de las pymes son
ampliamente abordadas en la literatura revisada (Becerra Pérez & Sánchez Meléndez, 2021; Lichy
& McLeay, 2020; Sanyal, Hisam, & Baawain, 2020; Schreier, Scherrer, Udomkit, & Farrar, 2020),
las aproximaciones teóricas muestran enfoques diversos apuntando a criterios de costo - benecios,
aproximaciones lentas en función de la cercanía geográca y cultural, la creación de redes. El
común denominador de todas las aproximaciones teóricas expone la necesidad de descubrir, crear,
evaluar y explotar oportunidades empresariales más allá de sus fronteras.
A pesar de ser reconocida la importancia de los procesos de internacionalización las pymes, y
particularmente las latinoamericanas, enfrentan dicultades diversas que reejan, desde la ausencia
de enfoque estratégico de los emprendedores, falta de apoyo de algunos gobiernos, motivos
reactivos como detonante de la decisión de internacionalizar, prejuicios, desorganización, ausencias
de certicaciones, imposibilidad de ofertar contratos sólidos a largo plazo y desconocimiento de la
cultura y necesidades concretas de los países en donde se quiere penetrar (Becerra Pérez & Sánchez
Meléndez, 2021; Pinot de Villechenon, 2017).
Partiendo de la última de las dicultades antes comentadas, es necesario destacar la importancia de
analizar con profundidad la fase inicial de entrada en los mercados internacionales. Dicha requiere
de evaluar oportunidades y riesgos en diferentes países del mundo para luego planicar la entrada
al mercado internacional y el modo de operación en él (Caiazza, 2016; Costa, Soares, & de Sousa,
2016; Craig & Douglas, 2005; Fernandes, Ferreira, Lobo, & Raposo, 2020; Miečinskienė et al.,
2014; Morais & Ferreira, 2020; Sinkovics Rudolf, 2006).
En aras de evidenciar la importancia cómo la literatura aborda el tema de la selección y entrada a
mercados internacionales se realizó un análisis de palabras clave de los 516 artículos publicados en
la base de datos antes mencionada, lo cual permite obtener una visualización de aquellos núcleos
que gravitan alrededor del proceso de internacionalización en el contexto pyme (ver Figura 2).
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 126-143. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.07
Gelmar García-Vidal, Alexander Sánchez-Rodríguez, Reyner Pérez-Campdesuñer, Rodobaldo Martínez-Vivar
130
Figura 2. Visualización de superposición por años.
Fuente: VOSviewer con base en la base de datos exportado de Scopus
En la visualización de la red de co-currencias es posible apreciar un desplazamiento de la perspectiva
de la internacionalización como un mero hecho asociado al comercio internacional, el marketing y el
manejo de la información de mercados foráneos hacia la búsqueda de oportunidades, la innovación,
el trabajo en redes, la mejora del desempeño, la creación de clúster e incluso el planteamiento del
negocio global. Todo lo anterior soportado en métodos para la toma de decisiones acertadas en estos
hechos o disyuntivas. En este sentido, la literatura deja claro que los emprendedores que desean
penetrar mercados internacionales por primera vez enfrentan la doble decisión de (1) seleccionar el
país o países apropiados para ingresar y (2) determinar el mejor modo de ingreso a estos mercados
(Craig & Douglas, 2005; Lobo, Fernandes, Ferreira, & Peris-Ortiz, 2020; Morais & Ferreira, 2020;
Sanyal et al., 2020; Taylor Charles, 2011).
Un problema importante en las etapas iniciales de la entrada al mercado internacional es la
desconcertante variedad de países y mercados a los que se puede ingresar, y es que, el éxito de la
internacionalización y el mantenimiento de relaciones económicas futuras están determinadas por
la correcta selección del mercado al cual orientarse, a n de adaptarse mejor a sus condiciones y
obtener el mejor desempeño (Fernandes et al., 2020; Manotas & González Pérez, 2020; Miečinskienė
et al., 2014; Steenkamp et al., 2009; Taylor Charles, 2011; Young & Javalgi, 2007). De forma
general es posible decir que la selección exitosa de los mercados extranjeros es un paso importante
en la actividad de una empresa, porque (Costa et al., 2016; Lobo et al., 2020; Miečinskienė et al.,
2014; Panz, 2013; Shipley, Johnson, Pointer, & Yankov, 2013):
Gelmar García-Vidal, Alexander Sánchez-Rodríguez, Reyner Pérez-Campdesuñer, Rodobaldo Martínez-Vivar
Comparación par de thurstone para decisiones de internacionalización en PYNMES
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 126-143. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.07 131
Esta decisión impacta acciones a posteriori en los mercados extranjeros seleccionados;
La distancia geográca del mercado extranjero y su ubicación impacta las decisiones y sus
posibilidades de coordinación de operaciones internacionales;
En los pasos iniciales, puede parecer el factor clave de éxito o fracaso en el mercado internacional.
El proceso de la selección potencial del mercado con nes de internacional producto y/o servicios
y la comparación de los mercados de diferentes países requiere además de la comparación de
indicadores que carecen de una unidad de medición común (Alexander, 2007; Česlovas, 2007a;
Miečinskienė et al., 2014). Por lo tanto, para aumentar la abilidad de los resultados de la
selección potencial del mercado, se propone utilizar métodos multi-criterios que faciliten la tarea
de homogeneización (Costa et al., 2016; Miečinskienė et al., 2014; Morais & Ferreira, 2020). No
obstante, los métodos empleados por las investigaciones revisadas que intentar atender la decisión
de seleccionar países con nes de internacionalización resultan de alta complejidad impidiendo
que los procesos asociados a la misma se realicen por falta de conocimiento de dichos métodos,
entre ellos se aprecian, Análisis relacional gris (Yazdani, Kahraman, Zarate, & Onar, 2019; Zhou
et al., 2019), TOPSIS (Wang et al., 2019; Yu, Shao, Wang, & Zhang, 2019), VIKOR (Hu, Zhang,
Yang, Liu, & Chen, 2020), Análisis Envolvente de Datos (Peyrache, Rose, & Sicilia, 2020;
Zelenyuk, 2020), COPRAS (Roy, Sharma, Kar, Zavadskas, & Saparauskas, 2019), incluso, para
aumentar la complejidad existen combinaciones de métodos que si bien pretenden perfeccionar
la toma de decisión se convierten en procesos más complejos por ejemplo la combinación entre
DEA-TOPSIS (Wang et al., 2019), AHP and TOPSIS difuso (Rajak & Shaw, 2019), SWARA and
WASPAS (Prajapati, Kant, & Shankar, 2019), Análisis relacional gris combinado con regresión
lineal múltiple (Du, Hu, & Buttar, 2020).
Cierto es que existen metodologías menos complejas, pero con una alta carga de subjetividad que
colocan el empeño de selección de mercados internacionales en un extremo opuesto al abordado
hasta el momento. Ejemplos de estos métodos son el Índice de Riesgo del Entorno Empresarial
(BERI) (Gaston Breton & Martín Martín, 2011; Hollensen, 2017) y el Modelo MACS (Gluck,
Kaufman, Walleck, McLeod, & Stuckey, 2000).
En este contexto investigativo el presente estudio pretende demostrar si ¿el uso de los juicios
comparativos par de Thurstone es una técnica aplicable a la selección de países para el inicio de un
proceso de internacionalización en el contexto de las pymes?
El uso de la técnica de comparación par de Thurstone, a pesar de sus ventajas en la combinación de
elementos objetivos y subjetivos, hasta donde conocen los autores, no se ha utilizado en el proceso
de selección de mercados, desaprovechando las posibilidades que ofrece a las pymes y a quienes
toman decisiones dentro de ellas, para identicar un mercado atractivo y orientar a este su proceso
de internacionalización (Arons, Krabbe, Schölzel-Dorenbos, van der Wilt, & Olde Rikkert, 2012;
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 126-143. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.07
Gelmar García-Vidal, Alexander Sánchez-Rodríguez, Reyner Pérez-Campdesuñer, Rodobaldo Martínez-Vivar
132
Jones, 2005; Lipovetsky, 2007; Stadthagen-González, López, Parata Couto, & Párraga, 2018).
El concepto fundamental detrás de la ley de juicio comparativo par de Thurstone es que la
proporción de veces que se considera que un estímulo tiene más de un atributo, dado que otro está
relacionado con el número de unidades que separan las dos percepciones en una escala psicológica
que representa esa cualidad (Dos Santos, 2014; Stadthagen-González et al., 2018; Thomas, 2011).
La probabilidad de que dos estímulos diferentes tengan exactamente el mismo valor en la escala de
juicio se considera extremadamente pequeña y, por lo tanto, no se permite ningún empate al hacer
el juicio por pares (David, 1988; Stadthagen-González et al., 2018).
El objetivo del estudio es hacer uso de la técnica que se sostiene en la ley de juicios comparativos par
de Thurstone (Thurstone, 1927), la cual es utilizada para evaluar los datos obtenidos en una prueba
de comparación de pares (Dos Santos, 2014; Hendel, 1975; Maydeu-Olivares, 2003; Stadthagen-
González et al., 2018; Thomas, 2011; Yellott, 2001). La técnica proporciona un conjunto A de
n estímulos (mercados potenciales para su selección con nes de internacionalización), y datos
relacionados con dichos mercados de forma tal que los expertos puedan realizar las comparaciones
requeridas (Arons et al., 2012; Jones, 2005; Likert, Roslow, & Murphy, 1993; Lipovetsky, 2007;
Roberts, Laughlin, & Wedell, 1999; Thomas, 2011; Yen & Burket, 1997). La aplicación de la
comparación consiste, en esencia, en denir una escala de intervalos a partir de juicios comparativos
o comparaciones pares del tipo: A es más próspero que B, B tiene un crecimiento más rápido que C
o cualquier atributo que sea posible utilizar para realizar las comparaciones.
A partir de este estudio, adicionalmente, se abren posibilidades empíricas para ampliar la aplicación
de la escala comparativa par de Thurstone en el contexto de la selección de mercados con nes de
internacionalización.
Métodos
Para la aplicación de la técnica se requiere contar, previamente, de una caracterización de los
países potenciales para realizar el proceso de internacionalización. La selección de países puede
ser realizada a través de expertos y/o según la experiencia previa del emprendedor (Likert et al.,
1993; Stadthagen-González et al., 2018). Para cada país se debe construir una cha que muestre
el comportamiento de indicadores que se deseen considerar, la literatura es vasta en cuanto a
propuesta, pero siempre la selección de los indicadores a analizar dependerá del interés particular
tomando en cuenta el producto o servicio a internacionalizar. Los aspectos antes comentados no
se abordan desde el punto de vista metodológico, dado que no constituyen parte del objetivo del
presente estudio, pero se entiende que son pasos que anteceden a lo que aquí se presenta.
Gelmar García-Vidal, Alexander Sánchez-Rodríguez, Reyner Pérez-Campdesuñer, Rodobaldo Martínez-Vivar
Comparación par de thurstone para decisiones de internacionalización en PYNMES
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 126-143. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.07 133
Al contar con la cha de los países es posible que los expertos, luego de un estudio minucioso
de las mismas para tener conocimiento de cada país analizado, se procede con la aplicación de la
comparación par de Thurstone. La técnica requiere que se comparen todos los posibles pares de
objetos o estímulos, que en el caso que nos ocupa son países potenciales para la internacionalización.
Dichas comparaciones permiten obtener una escala de intervalos donde aparecen posicionados los
estímulos, en función de las preferencias expresadas por los encuestados. Los datos recopilados se
agregan y se construye una matriz de n las y n columnas, donde el elemento de la la i columna j
(pji) indicará el porcentaje de veces que el estímulo j es preferido al i (Yellott, 2001). La matriz de
frecuencias se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1. Matriz de frecuencia
i/j j1j2 jn
i1- pji pji
i2pji - pji
-
inpji pji -
Fuente: elaboración propia.
La proporción de preferencias para cada condición en cada comparación por pares se normaliza
y se convierte en desviaciones estándar (que es la unidad de medida para la escala del par de
Thurstone), y se calcula el promedio de cada condición. En este punto se construye otra matriz n x
n donde cada elemento Zi,j se hallará transformando los porcentajes de la matriz anterior, mediante
las tablas de una normal tipicada (Gorgas García, Cardiel López, & Zamorano Calvo, 2011).
Con la tabla normalizada se procederá a la sumatoria vertical de los valores estandarizados ΣZi,j.
Una vez obtenidos todos los valores de la matriz calculando los sumarios por columnas, se aplica
la fórmula de la ley de juicios comparativos par de Thurstone.
,
1
2
S
n
ij
i
j
Z
n
=
=
(1)
Donde:
Sj: País j.
ΣZi,j: Sumarios por columnas
n: Cantidad de países comparados.
La puntuación del par de Thurstone proporciona el centro o la media de una distribución normal
para cada condición (Dos Santos, 2014; Likert et al., 1993; Stadthagen-González et al., 2018;
Thomas, 2011). Estos valores centrales se pueden interpretar como valores de escala medidos
en una escala de intervalo que representa una escala de aceptabilidad (Stadthagen-González et
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 126-143. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.07
Gelmar García-Vidal, Alexander Sánchez-Rodríguez, Reyner Pérez-Campdesuñer, Rodobaldo Martínez-Vivar
134
al., 2018). El análisis se podría realizar para varios atributos, indicadores o características de
los mercados, todo lo cual permite construir un perl de cada mercado uniendo con una línea la
posición de cada característica para cada mercado. Numerosas comparaciones pareadas hechas
por múltiples sujetos permitirán crear una escala que represente el continuo unidimensional de la
variable estudiada. Para la aplicación del método antes comentado se realizará una simulación para
demostrar su aplicabilidad.
Resultados y discusión
La simulación que se presenta pretende aplicar esta escala para comparar tres países (Alemania,
China y España). El atributo que medir será la conabilidad. Es necesario señalar que lo que sigue
es una simulación que no está basada en la realidad de los países mencionados. Por lo que se
asume que los datos de este atributo se presentan con base en una búsqueda con información
secundaria, la cual se somete a la evaluación de expertos previamente seleccionados que sopesarán
la información a su disposición, a n de comparar cada par de mercados y determinar cuál es el
que más se corresponde con el atributo que se estudia; en este caso, cuál de los dos mercados es
el más conable para orientar el proceso de internacionalización de un producto en particular. Del
trabajo de campo antes comentado se podría construir una matriz resumen, tal y como se muestra
en la tabla 2.
Tabla 2. Matriz de frecuencia del ejemplo.
i/j Alemania China España
Alemania - 6,35% 28,57%
China 93,65% - 90,57%
España 71,43% 9,43% -
Fuente: elaboración propia.
Siguiendo la lógica de la técnica es posible decir que el 93,65% de los expertos entrevistados
consideran que Alemania es más conable para desarrollar un proceso exportador que China; y,
un 71,43% de estos expertos opina que Alemania es más conable que España. Los porcentajes
restantes pueden ser interpretados de forma similar. En este punto se construye otra matriz n x n
donde cada elemento Zi,j se hallará transformando los porcentajes de la matriz anterior mediante las
tablas de una normal tipicada. La matriz en cuestión asume la forma que sigue (Tabla 3).
Tabla 3. Matriz de frecuencia estandarizada.
i/j Alemania China España
Alemania - -1,53 -0,57
China 1,53 - 1,32
España 0,57 -1,32 -
Fuente: elaboración propia.
Gelmar García-Vidal, Alexander Sánchez-Rodríguez, Reyner Pérez-Campdesuñer, Rodobaldo Martínez-Vivar
Comparación par de thurstone para decisiones de internacionalización en PYNMES
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 126-143. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.07 135
Para la construcción de esta matriz se localizan en la tabla de la función de distribución normal
los porcentajes superiores a 50%, teniendo en cuenta que esta tabla en particular solo muestra los
valores de la derecha de la curva. No obstante, el valor correspondiente al par inferior al 50% es
posible encontrarlo por simple propiedad estadística Zi,j = - Zj,i. Tal cuestión es la que se muestra
en la tabla. Nótese que los porcentajes calculados con base en las respuestas de los expertos no
se encuentran como tal en la tabla que aquí se utiliza, por lo que se localiza el valor más cercano.
Como se puede apreciar el valor 93.65%, que es el porcentaje en que los expertos consideran que
Alemania es más conable que China, no se encuentra en la tabla por lo que se localiza el valor
más próximo, en este caso 0.93699, sumando los valores correspondientes a z tanto vertical como
horizontal, o sea 1.5 + 0.03, resultando el valor de 1,53 que es el que aparece en la matriz de
frecuencia estandarizada de la Tabla 3. De la misma forma se determinan los valores siguientes.
Para una visualización gráca de este proceso ver la gura 3.
Figura 3. Selección de valores asociados a porcentajes calculados.
Fuente: Gorgas García et al., (2011).
Con la tabla normalizada se procederá a la sumatoria vertical de los valores estandarizados ΣZi,j
(ver Tabla 4).
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 126-143. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.07
Gelmar García-Vidal, Alexander Sánchez-Rodríguez, Reyner Pérez-Campdesuñer, Rodobaldo Martínez-Vivar
136
Tabla 4. Sumatoria vertical de la matriz de frecuencia estandarizada.
i/j Alemania China España
Alemania - -1,53 -0,57
China 1,53 - 1,32
España 0,57 -1,32 -
ΣZi,j 2,10 -2,85 0,75
Fuente: elaboración propia.
Una vez obtenidos todos los valores de la matriz calculando los sumatorias por columna, se aplica
la fórmula de la ley de juicios comparativos par de Thurstone.
,
1
2
S
n
ij
i
j
Z
n
=
=
(2)
En nuestro caso se obtiene lo siguiente para cada país comparado:
( )
1
22 2,10 0,99
3
n
iij
Alemania
Z
S
n
=
= =
( )
1
22 2,84 1, 34
3
n
iij
China
Z
S
n
=
= =
( )
1
22 0,75 0,35
3
n
iij
España
Z
S
n
=
= =
Los valores obtenidos se pueden representan en una recta numérica (ver Figura 4).
Figura 4. Representación de resultados en una recta numérica.
Fuente: elaboración propia.
El análisis se podría realizar para varios atributos o características de los mercados, permitiendo
construir un perl de cada mercado uniendo con una línea la posición de cada característica para
cada mercado. Si el único indicador utilizado fuera el de conabilidad, entonces, el país más
favorable para comenzar un proceso de internacionalización fuera Alemania. Si el procedimiento
anterior se repite con dos atributos más, tales como desarrollo económico y cercanía cultural de los
Gelmar García-Vidal, Alexander Sánchez-Rodríguez, Reyner Pérez-Campdesuñer, Rodobaldo Martínez-Vivar
Comparación par de thurstone para decisiones de internacionalización en PYNMES
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 126-143. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.07 137
mercados estudiados. El gráco quedaría de la siguiente forma (ver gura 5).
Figura 5. Perl de los mercados estudiados.
Fuente: elaboración propia.
Lo anterior presenta un perl interesante que serviría para tomar la decisión nal de hacia qué
mercado dirigir los esfuerzos de internacionalización. El perl presenta el comportamiento de los
atributos analizados para cada país. Con esta información se habría de evaluar qué país resulta más
interesante y surgirían preguntas tales como ¿es más importante para el emprendedor el desarrollo
económico de China que la conabilidad de Alemania? ¿Resulta más importante la conabilidad
de Alemania que la cercanía cultural de España? La decisión nal siempre pasa por la inevitable
subjetividad del que la toma, pero ahora el emprendedor tendría elementos de causa para sopesar
criterios y tomar la decisión nal.
Discusión y conclusiones
La literatura revisada da cuenta de los esfuerzos que se realizan por perfeccionar el proceso de
internacionalización en las pymes (Caiazza, 2016; Costa et al., 2016; Köhr et al., 2018; Morais &
Ferreira, 2020; Musso, 2014). Diversos artículos analizados hacen uso de herramientas multicriterio
para la selección de mercados con el objetivo de internacionalizar productos y servicios en el
contexto de las pymes (Alexander, 2007; Brouthers & Nakos, 2005; Caiazza, 2016; Dutot, Bergeron,
& Raymond, 2014; Minie & West, 1998; Musso, 2014; Sakarya, 2007; Shipley et al., 2013).
Los resultados obtenidos de la simulación en el contexto de selección de países con nes de
internacionalización demuestran que la técnica funciona con similar abilidad que en otros estudios
en donde se aplica a contextos diferentes (Arons et al., 2012; Maydeu-Olivares, 2003; Stadthagen-
González et al., 2018; Stepchenkova & Park, 2021; Thomas, 2011; Yen & Burket, 1997). La técnica
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 126-143. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.07
Gelmar García-Vidal, Alexander Sánchez-Rodríguez, Reyner Pérez-Campdesuñer, Rodobaldo Martínez-Vivar
138
aplicada enriquece las posibilidades de selección de mercados demostrando su conveniencia y
utilidad para desarrollar aplicaciones prácticas de la escala del par de Thurstone (Lipovetsky, 2007;
Stadthagen-González et al., 2018).
Los autores reconocen que existen múltiples técnicas multicriterio que podrían ser utilizadas en el
proceso de selección de mercados para la internacionalización de las pymes (Du et al., 2020; Roy et
al., 2019; Tharian, Jacob, Johnson, & Hari, 2019; Wang et al., 2019; Xiong, Chen, An, & Wu, 2019;
Yazdani et al., 2019), pero la comparación par de Thurstone ofrece la posibilidad de presentar las
prioridades entre los países comparados, de una forma relativamente sencilla en comparación con
otros métodos (Arons et al., 2012; Jones, 2005; Lipovetsky, 2007; Stadthagen-González et al.,
2018).
A partir del análisis de la literatura revisada, se puede determinar que el tema planteado en esta
investigación es de interés para el contexto de las pymes, sin embargo, el método descrito en
este artículo posibilita la aplicación de los modelos de comparación de rango o pareados, siendo
convenientes y útiles para la selección de mercados. Se suma a lo anterior que se propone una
nueva aplicación de la escala del par de Thurstone que no ha sido encontrada con anterioridad en
la literatura.
La principal limitación del presente estudio es que no se realiza una aplicación a la realidad de
un emprendedor concreto, no obstante, el objetivo se cumple ya que se demuestra la viabilidad
de utilización de la técnica por lo que el valor metodológico no se ve afectado por la limitación
señalada.
Referencias
1. Alexander, N. (2007). International market selection: measuring actions instead of intentions. Journal
of Services Marketing, 21(6), 424-434. https://doi.org/10.1108/08876040710818912
2. Arons, A. M. M., Krabbe, P. F. M., Schölzel-Dorenbos, C. J. M., van der Wilt, G. J., & Olde Rikkert,
M. G. M. (2012). Thurstone scaling revealed systematic health-state valuation dierences between
patients with dementia and proxies. Journal of Clinical Epidemiology, 65(8), 897-905. https://doi.
org/10.1016/j.jclinepi.2012.01.018
3. Becerra Pérez, L. A., & Sánchez Meléndez, E. P. (2021). La internacionalización de la empresa
y el limitado aprovechamiento del Acuerdo Comercial Alianza del Pacíco. El caso de las
empresas exportadoras de Sinaloa. Economíaunam, 18(53), 140-166. https://doi.org/10.22201/
fe.24488143e.2021.53.634
4. Brouthers, L. E., & Nakos, G. (2005). The Role of Systematic International Market Selection on Small
Firms’ Export Performance. Journal of Small Business Management, 43(4), 363-381. doi:10.1111/
Gelmar García-Vidal, Alexander Sánchez-Rodríguez, Reyner Pérez-Campdesuñer, Rodobaldo Martínez-Vivar
Comparación par de thurstone para decisiones de internacionalización en PYNMES
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 126-143. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.07 139
j.1540-627X.2005.00142.x
5. Caiazza, R. (2016). Internationalization of SMEs in high potential markets. Trends in Food Science
& Technology, 58, 127-132. https://doi.org/10.1016/j.tifs.2016.10.002
6. Česlovas, P. (2007a). Export Marketing and Promotion: Analysis of Theories and Practice
for Composing of Lithuanian Export Promotion Strategy. Ekonomika ir vadyba: aktualijos ir
perspektyvos., 2(9), 218-227.
7. Česlovas, P. (2007b). The Main Strategic Directions in Improving of Export Development in
Lithuania. Engineering Economics, 51(1), 29-35.
8. Costa, E., Soares, A. L., & de Sousa, J. P. (2016). Information, knowledge and collaboration
management in the internationalisation of SMEs: A systematic literature review. International Journal
of Information Management, 36(4), 557-569. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2016.03.007
9. Craig, C. S., & Douglas, S. P. (2005). International Marketing Research. (Third ed.). Hoboken, NJ:
John Wiley & Sons Inc.
10. David, H. A. (1988). The method of paired comparisons. (2nd ed.). New York, NY: Oxford University
Press.
11. Dos Santos, M. F. (2014). Revisión de los métodos de escalamiento psicológico. Psicología, tercera
época, 33(2), 15-46.
12. Du, Z., Hu, Y., & Buttar, N. A. (2020). Analysis of mechanical properties for tea stem using grey
relational analysis coupled with multiple linear regression. Scientia Horticulturae, 260, 108886.
https://doi.org/10.1016/j.scienta.2019.108886
13. Dutot, V., Bergeron, F., & Raymond, L. (2014). Information management for the internationalization
of SMEs: An exploratory study based on a strategic alignment perspective. International Journal of
Information Management, 34(5), 672-681. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2014.06.006
14. Fernandes, C. I. M. A. S., Ferreira, J. J. M., Lobo, C. A., & Raposo, M. (2020). The impact of market
orientation on the internationalisation of SMEs. Review of International Business and Strategy, 30(1),
123-143. https://doi.org/10.1108/RIBS-09-2019-0120
15. Gaston Breton, C., & Martín Martín, O. (2011). International market selection and
segmentation: a two‐stage model. International Marketing Review, 28(3), 267-290. https://doi.
org/10.1108/02651331111132857
16. Gluck, F. W., Kaufman, S. P., Walleck, A. S., McLeod, K., & Stuckey, J. (2000). Thinking strategically.
McKinsey Quarterly, June(1), 9-20.
17. Gorgas García, J., Cardiel López, N., & Zamorano Calvo, J. (2011). Estadítica básica para estudiantes
de ciencias. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
18. Hendel, D. D. (1975). Paired Comparisons Intransitivity: Trends Across Domains of Content and
Across Groups of Subjects. Educational and Psychological Measurement, 35(4), 865-868. https://
doi.org/10.1177/001316447503500413
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 126-143. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.07
Gelmar García-Vidal, Alexander Sánchez-Rodríguez, Reyner Pérez-Campdesuñer, Rodobaldo Martínez-Vivar
140
19. Hollensen, S. (2017). Global Marketing (Seventh ed.). Harlow: Pearson education.
20. Hu, J., Zhang, X., Yang, Y., Liu, Y., & Chen, X. (2020). New doctors ranking system based on
VIKOR method. International Transactions in Operational Research, 27(2), 1236-1261. https://doi.
org/10.1111/itor.12569
21. Jain, S. C. (2007). State of the art of international marketing research: directions for the future.
Journal for Global Business Advancement, 1(1), 4-19. https://doi.org/10.1504/JGBA.2007.012546
22. Johansen, D., & Knight, G. (2008). International Marketing Research: Opportunities and Challenges
in the 21st Century. Alex Rialp, Josep Rialp (Eds.), Advances in International Marketing, Volume
17, S. Tamer Cavusgil (Series Ed.), Elsevier, Oxford. International Business Review, 17(3), 368-369.
https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2008.01.004
23. Jones, L. V. (2005). Thurstone, L. L. In K. Kempf-Leonard (Ed.), Encyclopedia of Social Measurement
(pp. 817-822). New York: Elsevier.
24. Köhr, C. K., Camanzi, L., & Malorgio, G. (2018). Exploring structural and strategic correlates of
diculties in the internationalisation process of Italian wine SMEs. Wine Economics and Policy, 7(1),
13-23. https://doi.org/10.1016/j.wep.2018.01.004
25. Lichy, J., & McLeay, F. (2020). The SME ‘styling’ of HEI HR of management of international
mobility: motivations, benets and barriers as drivers of innovation. Employee Relations. https://doi.
org/10.1108/ER-02-2020-0042
26. Likert, R., Roslow, S., & Murphy, G. (1993). A Simple and Reliable Method of Scoring the Thurstone
Attitude Scales. Personnel Psychology, 46(3), 689-690. https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.1993.
tb00893.x
27. Lipovetsky, S. (2007). Thurstone scaling in order statistics. Mathematical and Computer Modelling,
45(7), 917-926. https://doi.org/10.1016/j.mcm.2006.09.009
28. Lobo, C. A., Fernandes, C. I. M. A. S., Ferreira, J. J. M., & Peris-Ortiz, M. (2020). Factors aecting
smes’ strategic decisions to approach international markets. European Journal of International
Management, 14(4), 617-639. https://doi.org/10.1504/EJIM.2020.107607
29. Malhotra, N. K. (2008). Investigación de mercados. (Quinta ed.). Estado de México: Pearson
Educación de México, S.A. de C.V.
30. Manotas, E. C., & González Pérez, M. A. (2020). Internationalization and performance of small and
medium-sized enterprises from emerging economies: Using hazards methodology for competitiveness
study. Competitiveness Review. https://doi.org/10.1108/CR-03-2019-0028
31. Maydeu-Olivares, A. (2003, 2003//). On Thurstone’s Model for Paired Comparisons and Ranking
Data. Paper presented at the New Developments in Psychometrics, Tokyo.
32. Miečinskienė, A., Stasytytė, V., & Kazlauskaitė, J. (2014). Reasoning of Export Market
Selection. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 110, 1166-1175. https://doi.org/10.1016/j.
sbspro.2013.12.963
33. Minie, J. R., & West, V. (1998). A small business international market selection model. International
Gelmar García-Vidal, Alexander Sánchez-Rodríguez, Reyner Pérez-Campdesuñer, Rodobaldo Martínez-Vivar
Comparación par de thurstone para decisiones de internacionalización en PYNMES
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 126-143. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.07 141
Journal of Production Economics, 56-57, 451-462. https://doi.org/10.1016/S0925-5273(98)00073-5
34. Morais, F., & Ferreira, J. J. (2020). SME internationalisation process: Key issues and contributions,
existing gaps and the future research agenda. European Management Journal, 38(1), 62-77. https://
doi.org/10.1016/j.emj.2019.08.001
35. Musso, F. (2014). International strategy for SMEs: criteria for foreign markets and entry modes
selection. Journal of Small Business and Enterprise Development, 21(2), 301-312. https://doi.
org/10.1108/JSBED-10-2013-0149
36. Peyrache, A., Rose, C., & Sicilia, G. (2020). Variable selection in Data Envelopment Analysis. European
Journal of Operational Research, 282(2), 644-659. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2019.09.028
37. Panz, K. (2013). Seeking Opportunities: International Market Selection by European Engineering
Consultancies. Tijdschrift voor economische en sociale geograe, 104(5), 556-570. https://doi.
org/10.1111/tesg.12036
38. Pinot de Villechenon, F. (Ed.) (2017). La Internacionalización de las PyMEs Latinoamericanas y su
Proyección en Europa. Hamburgo: Fundación EU-LAC / CERALE / Institut des Amériques.
39. Prajapati, H., Kant, R., & Shankar, R. (2019). Prioritizing the solutions of reverse logistics
implementation to mitigate its barriers: A hybrid modied SWARA and WASPAS approach. Journal
of Cleaner Production, 240, 118219. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.118219
40. Rajak, M., & Shaw, K. (2019). Evaluation and selection of mobile health (mHealth) applications
using AHP and fuzzy TOPSIS. Technology in Society, 59, 101186. https://doi.org/10.1016/j.
techsoc.2019.101186
41. Roberts, J. S., Laughlin, J. E., & Wedell, D. H. (1999). Validity Issues in the Likert and Thurstone
Approaches to Attitude Measurement. Educational and Psychological Measurement, 59(2), 211-233.
https://doi.org/10.1177/00131649921969811
42. Roy, J., Sharma, H. K., Kar, S., Zavadskas, E. K., & Saparauskas, J. (2019). An extended COPRAS
model for multi-criteria decision-making problems and its application in web-based hotel evaluation
and selection. Economic Research-Ekonomska Istraživanja, 32(1), 219-253. https://doi.org/10.1080/
1331677X.2018.1543054
43. Sakarya, S. (2007). Market selection for international expansion: Assessing opportunities in emerging
markets. International Marketing Review, 24(2), 208-238. https://doi.org/10.1108/02651330710741820
44. Sanyal, S., Hisam, M. W., & Baawain, A. M. S. (2020). Challenges facing internationalization of
smes in emerging economies: A study on oecd model. Journal of Asian Finance, Economics and
Business, 7(2), 281-289. https://doi.org/10.13106/jafeb.2020.vol7.no2.281
45. Schreier, C., Scherrer, S., Udomkit, N., & Farrar, J. (2020). Trustworthy Small and Medium-
sized Enterprise Network Partners: Small and Medium-sized Enterprise Partnerships in the
International Entrepreneurial Process. Global Business Review, 21(1), 88-107. https://doi.
org/10.1177/0972150919850414
46. Shipley, M. F., Johnson, M., Pointer, L., & Yankov, N. (2013). A fuzzy attractiveness of market entry
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 126-143. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.07
Gelmar García-Vidal, Alexander Sánchez-Rodríguez, Reyner Pérez-Campdesuñer, Rodobaldo Martínez-Vivar
142
(FAME) model for market selection decisions. Journal of the Operational Research Society, 64(4),
597-610. https://doi.org/10.1057/jors.2012.59
47. Sinkovics Rudolf, R. (2006). Introduction to the special issue on “Issues and advances in
international marketing research”. International Marketing Review, 23(4). https://doi.org/10.1108/
imr.2006.03623daa.001
48. Stadthagen-González, H., López, L., Parata Couto, M. C., & Párraga, C. A. (2018). Using two-
alternative forced choice tasks and Thurstone’s law of comparative judgments for code-switching
research. Linguistic Approaches to Bilingualism, 8(1), 67-97. https://doi.org/10.1075/lab.16030.sta
49. Steenkamp, E., Rossouw, R., Viviers, W., & Cuyvers, L. (2009). Export Market Selection Methods
and the Identication of Realistic Export Opportunities for South Africa Using a Decision Support
Model. Trade and Industrial Policy Strategies Working Paper Series.
50. Stepchenkova, S., & Park, H. (2021). Authenticity orientation as an attitude: Scale construction and
validation. Tourism Management, 83. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2020.104249
51. Taylor Charles, R. (2011). The State of Methodological Practice in International Marketing Research.
In C. Luke Bowen, S. Marko, S. Manfred, & R. T. Charles (Eds.), Measurement and Research Methods
in International Marketing (Vol. 22, pp. 143-167): Emerald Group Publishing Limited.
52. Tharian, B. K., Jacob, E., Johnson, J., & Hari, V. (2019). Multi-Objective Parametric Optimization
in EDM Using Grey Relational Analysis. Materials Today: Proceedings, 16, 1013-1019. https://doi.
org/10.1016/j.matpr.2019.05.190
53. Thomas, J. (2011). Analysing Thurstone and Likert attitude scales as data collection methods. Journal
of Paramedic Practice, 3(5), 250-254. https://doi.org/10.12968/jpar.2011.3.5.250
54. Thurstone, L. L. (1927). A law of comparative judgment. Psychological Review, 34(4), 273-286.
https://doi.org/10.1037/h0070288
55. Wang, Z., Hao, H., Gao, F., Zhang, Q., Zhang, J., & Zhou, Y. (2019). Multi-attribute decision making
on reverse logistics based on DEA-TOPSIS: A study of the Shanghai End-of-life vehicles industry.
Journal of Cleaner Production, 214, 730-737. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.12.329
56. Xiong, B., Chen, H., An, Q., & Wu, J. (2019). A multi-objective distance friction minimization model
for performance assessment through data envelopment analysis. European Journal of Operational
Research, 279(1), 132-142. https://doi.org/10.1016/j.ejor.2019.05.007
57. Yazdani, M., Kahraman, C., Zarate, P., & Onar, S. C. (2019). A fuzzy multi attribute decision
framework with integration of QFD and grey relational analysis. Expert Systems with Applications,
115, 474-485. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2018.08.017
58. Yellott, J. I. (2001). Luce’s Choice Axiom. In N. J. Smelser & P. B. Baltes (Eds.), International
Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (pp. 9094-9097). Oxford: Pergamon.
59. Yen, W. M., & Burket, G. R. (1997). Comparison of Item Response Theory and Thurstone
Methods of Vertical Scaling. Journal of Educational Measurement, 34(4), 293-313. https://doi.
org/10.1111/j.1745-3984.1997.tb00520.x
Gelmar García-Vidal, Alexander Sánchez-Rodríguez, Reyner Pérez-Campdesuñer, Rodobaldo Martínez-Vivar
Comparación par de thurstone para decisiones de internacionalización en PYNMES
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 126-143. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.07 143
60. Young, R. B., & Javalgi, R. G. (2007). International marketing research: A global project management
perspective. Business Horizons, 50(2), 113-122. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2006.08.003
61. Yu, C., Shao, Y., Wang, K., & Zhang, L. (2019). A group decision making sustainable supplier
selection approach using extended TOPSIS under interval-valued Pythagorean fuzzy environment.
Expert Systems with Applications, 121, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2018.12.010
62. Zelenyuk, V. (2020). Aggregation of inputs and outputs prior to Data Envelopment Analysis under
big data. European Journal of Operational Research, 282(1), 172-187. https://doi.org/10.1016/j.
ejor.2019.08.007
63. Zhou, L., Mu, T.-h., Ma, M.-m., Zhang, R.-f., Sun, Q.-h., & Xu, Y.-w. (2019). Nutritional evaluation
of dierent cultivars of potatoes (Solanum tuberosum L.) from China by grey relational analysis
(GRA) and its application in potato steamed bread making. Journal of Integrative Agriculture, 18(1),
231-245. https://doi.org/10.1016/S2095-3119(18)62137-9