UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
ISSN No. 2631-2743
Cristian Alejandro Morales-Rubin, Deisy Fernanda-Gualotuña, Lourdes Y. Cabrera-Martínez, Ricardo-Francisco Ureña-López
KAIRÓS, Vol. (5) No. 8, pp. 105-125, enero - junio 2022
LA BOLSA DE VALORES
Y SU ROL EN EL CAPITALISMO
THE STOCK MARKET
AND ITS ROLE IN CAPITALISM
DOI:
https://doi.org/10.37135/kai.03.08.06
Bryan Josue Naranjo Navas
bjnaranjo@uoc.edu
Universitat Oberta de Catalunya
Facultad de Economía y Empresa
(Barcelona – España)
ORCID: 0000-0001-5848-5563
Cumandá Navas Labanda
anavas@unach.edu.ec
Universidad Nacional de Chimborazo
Facultad de Educación, Humanidades y Tecnología
(Riobamba - Ecuador)
ORCID: 0000-0002-7818-4845
Christian Paúl Naranjo Navas
cnaranjo@unach.edu.ec
Universidad Nacional de Chimborazo
Facultad de Educación, Humanidades y Tecnología
(Riobamba - Ecuador)
ORCID: 0000-0003-1532-203X
Recibido: 25/07/21
Aceptado: 22/10/21
Bryan Josue Naranjo Navas, Cumandá Navas Labanda, Christian Paúl Naranjo Navas
ISSN No. 2631-2743
Resumen
Se presenta una revisión teórica e histórica de los fundamentos
del capitalismo y una de sus instituciones más representativas,
la bolsa de valores. ¿Son las bolsas de valores esenciales para
el capitalismo? Para ello, se analizó la funcionalidad de las
bolsas de valores en el capitalismo, vistas dentro del contexto
del desarrollo empresarial, del desarrollo económico y de las
crisis económicas internacionales. Se realizó una revisión
bibliográca, histórico-analítica y descriptiva para evaluar
los benecios y peligros de su existencia. Se ha encontrado
que a pesar de los riesgos evidentes y crisis económicas que
han surgido desde las burbujas nancieras, a largo plazo, las
bolsas de valores son importantes para el fortalecimiento de los
sistemas económicos como para el desarrollo de las empresas
al generar incrementos en los ahorros, en las inversiones, en el
número de empleos y, en general, en el bienestar de la sociedad.
Palabras clave: Bolsa de valores, capitalismo, desarrollo
económico, crisis económica, desarrollo empresarial.
Abstract
The essay presents a theoretical and historical review of the
foundations of capitalism and one of its most representative
institutions, the stock market. The research problem is: are stock
exchanges essential for capitalism? For this, the functionality
of the stock exchanges in capitalism was analyzed, seen within
the context of business development, economic development,
and international economic crises. A bibliographic, historical-
analytical, and descriptive review was carried out to evaluate
the benets and dangers of its existence. It has been found that
despite the apparent risks and economic crises that have arisen
from the nancial bubbles, in the long term, stock exchanges
are essential for the strengthening of economic systems as well
as for the development of companies by generating increased
income, savings, investments, the number of jobs and, in
general, the welfare of society.
Key words: Stock exchange, capitalism, economic
development, economic crisis, business development.
KAIRÓS, Vol. (5) No. 8, pp. 105-125, enero - junio 2022
LA BOLSA DE VALORES
Y SU ROL EN EL
CAPITALISMO
THE STOCK MARKET
AND ITS ROLE IN
CAPITALISM
Bryan Josue Naranjo Navas, Cumandá Navas Labanda, Christian Paúl Naranjo Navas La bolsa de valores y su rol...
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 105-125. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.06 107
LA BOLSA DE VALORES
Y SU ROL EN EL
CAPITALISMO
THE STOCK MARKET
AND ITS ROLE IN
CAPITALISM
Introducción
El capitalismo tiene una larga tradición en la literatura económica como el sistema que se ha
masicado en occidente. Para Aurelian-Petrus Plopeanu (2016), el capitalismo tiene un punto de
inicio muy claro, a decir, la Reforma Protestante, mediante la cual los vínculos políticos y cientícos
con la iglesia fueron quebrantadas mientras, al mismo tiempo, se genera un espacio de libertad que
se plasma en varias áreas visibles de las ciencias como la Revolución Cientíca, el Renacimiento,
y, posteriormente, la Ilustración. Estos eventos históricos inuyen la modernidad y occidente en
su conjunto, plasmando el capitalismo con el sistema de libertades económicas que proponen una
mejora sustancial en el desarrollo económico de las naciones.
Para otros académicos como Maxine Berg (2006), las ideas sobre el capital y su inuencia en las
sociedades aparecen a partir del siglo XVIII, cuando el comercio internacional crece a partir de las
colonias europeas, y cuando se empieza fundamentan las bases pragmáticas para la generación de
los primeros teóricos del capital como los mercantilistas, los siócratas y, luego, con la inuencia
de los escritos de Adam Smith, Thomas Malthus y David Ricardo. Estos escritos vienen de la mano
del desarrollo de liberalismo como teoría política que sirve como cuna para la generación de las
democracias liberales, que tienen sus bases en la libertad, en la protección de la vida, en la defensa
de los derechos humanos, en el estado de derecho y en elecciones libres.
Por otro lado, en el siglo XVI crecía como práctica en el comercio, sobre todo en los Países Bajos,
Francia y Gran Bretaña, la utilización de bonos, en forma de cheques, y su intercambio como forma
de pagos. Este uso se fue extendiendo en Europa hasta formar los fundamentos para la generación
de bancos centrales en el siglo XVII y para la generación de bolsa de valores.
A principios del siglo XVII se crea la Compañía Holandesa de las Indias Orientales en Ámsterdam
(Clulow y Mostert, 2018) la cual se dedicaba a la organización de varias actividades comerciales
en Asia, designando la creación de ciertos monopolios. Luego, a principios del siglo XVII, se
genera el Acuerdo de Buttonwood mediante el cual varias personas de negocios se dedicaban a
comercializas acciones y bonos, lo que se considera como los principios de la Bolsa de Valores de
Nueva York. A nales del siglo XVIII, se crea la Bolsa de Valores en Filadela siendo su función
la expansión del sector nanciero estadounidense.
La crisis de 1929, conocida con la Gran Depresión, llevaría a cuestionar la funcionalidad de las
bolsas de valores dentro del capitalismo y como un elemento que puede, por lo contrario, generar
debilidades dentro de las fortalezas económicas de las naciones. En las últimas décadas, estas
argumentaciones surgieron con fuerza después de la crisis del mercado de valores inmobiliario en
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 105-125. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.06
Bryan Josue Naranjo Navas, Cumandá Navas Labanda, Christian Paúl Naranjo Navas
108
el 2008, depresión que afectó a otros elementos de la economía como el sector nanciero y el de
comercio exterior.
Así, la relación entre las bolsas de valores como elemento del capitalismo se desenvuelve de
forma histórica desde hace cuatro siglos, relación que abre el espacio para la propuesta de un uso
evidente, funcional y eciente dentro del capitalismo, por un lado, y, por otro lado, la acusación de
ser vista como un apéndice que daña el sistema capitalista y que crea sistemas débiles dentro de las
economías de las naciones.
El artículo comienza con el siguiente problema de investigación: ¿son las bolsas de valores
esenciales para el capitalismo? Para poder responder el problema planteado, se ha trazado como
objetivo principal analizar la funcionalidad de las bolsas de valores en el capitalismo, vistas dentro
del contexto del desarrollo empresarial, del desarrollo económico, y de las crisis económicas
internacionales. Como se verá en los epígrafes siguientes, a pesar de los riesgos evidentes y crisis
económicas que han surgido desde las burbujas nancieras a largo plazo, las bolsas de valores son
importantes para el fortalecimiento de los sistemas económicos, como para el desarrollo de las
empresas.
Metodología
El presente ensayo realiza una revisión analítico-descriptiva de los argumentos más comunes, a
favor y en contra de la utilidad de las bolsas de valores. Esta revisión toma en consideración un
camino analítico, en tanto cada argumento es visto dentro de su contexto histórico y político, y
es analizado en contraste con investigaciones previas. Los argumentos a favor surgen de la larga
tradición económico-liberal, mientras que los argumentos en contra provienen del bando antagónico
representado por las distintas versiones socialistas.
Se han considerado dos criterios para la inclusión de los argumentos. Primero, aquellos argumentos
cuyas conclusiones se basen en una metodología cuantitativa, sea bien con estudios de casos
representativos, o con un enfoque en grupos de países o regiones. Segundo, argumentos que
provengan de una revisión histórica de las causas y efectos de la existencia de la bolsa de valores. Sin
embargo, previa a la revisión analítico-descriptiva, se establecen las bases teóricas del capitalismo,
como marco referencial.
Para alcanzar el propósito del escrito se revisa primero los fundamentos teóricos del capitalismo,
desde su concepción histórica, así como pragmática y teórica. Luego, se revisan los argumentos en
favor de existencia de la bolsa de valores en dos secciones: primero, los argumentos que provienen
Bryan Josue Naranjo Navas, Cumandá Navas Labanda, Christian Paúl Naranjo Navas La bolsa de valores y su rol...
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 105-125. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.06 109
de la funcionalidad de la bolsa de valores en el sector empresarial; segundo, los que provienen de
la funcionalidad de la bolsa de valores en la economía. Finalmente, se analizan los argumentos en
contra de la existencia de la bolsa de valores sustentados en las crisis económicas más importantes
de los últimos dos siglos.
El artículo asume a priori la validez teórica y las conclusiones alcanzadas por Bakshi y Chen
(1996), Levine y Zervos (1996), Boubakari (2010), y Pan y Mishra (2018), quienes arman que, a
pesar de los peligros que puedan surgir de la existencia de las bolsas de valores, los benecios de su
funcionalidad sobrepasan en mucho los riesgos. Además, queda claro en su argumentación que este
instrumento del capitalismo conlleva a numerosas formas creativas de desarrollo de las naciones y
multiplicación de la riqueza privada.
Naturaleza del capitalismo
Aunque las formas de capitalismo pueden ser vistas a partir de sistemas de mayor desregulación
(EEUU); estado de bienestar (Europa del Norte), capitalismo de estado (China), capitalismo
periférico (Latinoamérica), etc., este epígrafe revisará de forma general la naturaleza del capitalismo
sin detenerse en cada posible forma, porque el trabajo terminaría siendo demasiado extenso.
Los mercados de valores se han desarrollado rápidamente en todo el mundo, sobre todo en el
lado occidental, donde el capitalismo emerge como sistema económico predominante en las
últimas centurias. La mayoría de los escritos que estudian la relación entre la bolsa de valores, el
desarrollo empresarial y el desarrollo económico, deenden que los mercados de valores inuyen
positivamente. Los casos en los que esta relación es inversa pueden ser entendidos por otras
variables, como economías limitadas, sistemas legales inestables, poca transparencia pública, débil
protección a la propiedad privada y corporava.
A parr de las subsecciones presentadas a continuación, se examinan los argumentos más comunes,
a favor y en contra del provecho de las bolsas de valores. La revisión propuesta lleva a proponer
conclusiones a favor de la utilidad de los mercados de valores, a pesar de los posibles riesgos que
surgen de la misma naturaleza de su funcionalidad. Así, se toman en cuenta los ciclos espirales de
crecimiento de todo sistema capitalista, dentro de los cuales la tendencia de crecimiento económico,
así como de multiplicación de la riqueza, es evidente.
De acuerdo con Jahan y Mahmud (2015, p. 44), en una economía de corte capitalista, el capital,
como son fábricas, minas o ferrocarriles, “pueden ser de propiedad y control privados, el trabajo se
compra a cambio de salarios monetarios, las ganancias de capital se acumulan para los propietarios
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 105-125. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.06
Bryan Josue Naranjo Navas, Cumandá Navas Labanda, Christian Paúl Naranjo Navas
110
privados y los precios asignan el capital y el trabajo entre usos en competencia”. Para los autores,
los principios del capitalismo son: propiedad privada; interés propio; competencia y libertad de
empresa; determinación libre de precios; libertad del consumidor; papel limitado del gobierno.
Estos principios han sido construidos en el tiempo, debatidos, algunos han evolucionado desde
su presentación inicial, y otros se han fortalecidos. El capitalismo es una construcción teórica y
dialéctica de larga data, algunos autores lo encuentran a partir de la reforma protestante (Cavalcanti
Parente y Zhao, 2007; Jones, 2019), otros autores lo encuentran a partir de la ilustración y la
modernidad (Vargas, 2019; Chamorro, 2021).
Sobre la propiedad privada, es un principio desarrollado desde el derecho natural por pensadores
como Francisco de Vitoria y Luis de Molina, cuyos avances fueron utilizados por John Locke o
Adam Smith, a n de establecer elementos legales de protección de unos de los principios básicos
del capitalismo, la protección de la propiedad del trabajo, es decir, el producto del trabajo tiene la
pertenencia al actor del trabajo. Por ello, las protecciones legales permiten que los productores sean
éstos: agricultores, artesanos, empresarios o cualquier persona natural. Productores o consumidores
que posean bienes que no pueden ser enajenados arbitrariamente.
Sobre el interés propio, basado en los avances teóricos de Adam Smith (1776) en su famoso libro
La Riquezas de las Naciones, el interés propio genera la búsqueda de ganancias por parte del
empresario o la búsqueda de mejores servicios o productos por parte de los compradores. Es esta
misma búsqueda del benecio personal que incluye el benecio a los más allegados, es decir a la
familia o a los amigos. Así, que el benecio propio termina fundamentándose en el individuo, pero
se esparce al núcleo de la sociedad, es decir a la familia, y por ende se esparce a toda la sociedad.
Por ello, el interés propio benecia a la sociedad en su conjunto.
Sobre la competencia, el capitalismo está basado en la idea de la libre competencia y de la libertad
en adquisición o compra de bienes y servicios. La libertad en la competencia permite que los
productos mejoren en su calidad y mejoren sus precios, porque la rentabilidad es fundamental para
la existencia de las empresas. Por el lado de los compradores, la libertad para adquirir productos
está basada en la idea racional de mejor calidad a menores precios. De este modo, cuando la
competencia por el lado de la oferta es alta, los consumidores pueden ejercer su libertad de forma
más extendida. Así, la libertad de mercado maximiza el bienestar social.
La libertad de mercado sirve como un mecanismo para la determinación de los precios de manera
autónoma, a través de las interacciones entre compradores y vendedores. Esta libertad también
permite que los clientes puedan comprar diferentes productos, los inversores pueden emprender
empresas más lucrativas, y los trabajadores pueden dejar sus trabajos por una mejor paga. Así, tanto
los compradores, como los vendedores, y los trabajadores, son beneciados por la competencia y
Bryan Josue Naranjo Navas, Cumandá Navas Labanda, Christian Paúl Naranjo Navas La bolsa de valores y su rol...
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 105-125. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.06 111
la libertad, las cuales permiten los intercambios de forma espontánea.
La última característica esencial del capitalismo es el papel del gobierno, considerado como limitado
en su naturaleza y responsable de pocas funciones, a saber: la defensa interna y externa de la
nación, a través de las fuerzas policiales y las fuerzas militares; la obra pública; y, la administración
de la justicia (Botticelli, 2018). A causa de las limitaciones que tiene el gobierno, diversas formas
de capitalismo pueden surgir y dar espacio a una rápida desregulación del mercado. Sin embargo,
al mismo tiempo, los peligros inherentes al capitalismo también aumentan en riesgo, como la
formación de monopolios, la violación a los derechos humanos o la poca atención a los menos
favorecidos.
En términos conclusivos, el capitalismo es el mecanismo de asignación de recursos a través de
decisiones individuales tomadas por productores y consumidores, los productores y consumidores
responden a señales públicas, como los precios, que funcionan automáticamente, ya que son el
resultado de decisiones de compra y venta individuales agregadas. La asignación de recursos es
el resultado de decisiones individuales tomadas por productores y consumidores, “los productores
y consumidores responden a señales públicas, como los precios, que funcionan automáticamente,
ya que son el resultado de decisiones de compra y venta individuales agregadas” (Bellanca, 2013,
p.59).
De ahí que en el mercado cualquiera planique o gobierne; el mecanismo de coordinación es
descentralizado y voluntario. Así, el supuesto es que la sociedad, a pesar de fricciones, desequilibrios
y desigualdades evidentes, puede interpretarse como un sistema igualitario en el que cada sujeto es
recompensado según sus méritos. Los precios dan incentivos que llevan a los individuos a elegir
comportamientos que les son ventajosos y, con alguna otra condición, ecientes.
Bolsa de valores y su funcionalidad en las empresas
En principio, la bolsa de valores en una nación sirve como un medio de ingreso de nuevos recursos
a las compañías que cotizan acciones en bolsa, incrementando el capital. A decir, la venta de nuevas
acciones de una industria signica el aumento de inversiones que ayuden en la productividad,
en la reducción de costes y en el aumento de ventas. Todo esto signica que las utilidades de las
compañías aumentarán de forma constante y sistemática. Esta forma de pensar en el mercado de
valores es una vía recurrente para mantener la estabilidad nanciera de las compañías más grandes
y con mayores riesgos, pero, al mismo tiempo es una vía que ayuda al crecimiento de fuentes de
trabajo, así como a la estabilidad laboral y al aumento de salarios sostenibles.
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 105-125. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.06
Bryan Josue Naranjo Navas, Cumandá Navas Labanda, Christian Paúl Naranjo Navas
112
Cuando las grandes compañías logran vender acciones en la bolsa de valores, aumentan sus ingresos
de una forma considerable, en un corto período de tiempo. Estos nuevos insumos son pensados
para el incremento en infraestructura, a n de mejorar las bases tecnológicas de una empresa para
la adquisición de más insumos, o para solventar gastos inesperados. En la mayoría de los casos este
incremento de ingresos ayuda a la productividad, porque requiere como resultado de la inversión
una disminución de costes de producción a través de nueva tecnología, o a través de las economías
de escala. Al mismo tiempo, aquellos compradores de bonos esperan una tasa del retorno sostenible
en el tiempo, este riesgo involucra una decisión racional sobre la efectividad de una inversión en
la bolsa de valores.
De acuerdo con Rafal Wolski (2017, p.15), “un análisis más detallado de las relaciones riesgo-
rendimiento muestra que los bienes raíces suelen ser más ecaces como vehículo de inversión que
las acciones”, a decir: las inversiones en la bolsa de valores tienen menos riesgo que las inversiones
en bienes raíces. Sin embargo, las tasas de retorno también varían, mientras en la bolsa de valores
hay una tasa menor, en bienes raíces las tasas son mayores. Esto nos muestra que las inversiones
en bolsa de valores tienen un riesgo considerable. Sin embargo, las tasas de retorno no son tan
altas como se quisiera. A pesar de aquello, las inversiones en bolsa de valores corresponden a
dos propósitos fundamentales: primero, el aumento del capital de la empresa; segundo, la tasa de
retorno de los inversionistas.
Además, es indudable que las inversiones en la bolsa de valores se comportan como una estructura
funcional de apoyo al incremento de la productividad, sea ésta a través de un aumento del capital
para la compra de insumos a mejores precios, a través de mejoras en la infraestructura, o a través
de mejoras tecnológicas. En el caso de la compra de insumos, los precios se reducen cuando la
inversión aumenta, es decir, si una industria aumenta su capital para la compra de insumos, lo más
probable es que obtenga una reducción en los precios. En el caso de las mejoras en infraestructura
y mejoras tecnológicas, las industrias tienden a comprar nueva maquinaria o nuevos softwares que
les permita mejorar la productividad a través del reemplazo de sus maquinarias viejas o de equipos
de informática desactualizados.
Para que una compañía mejore su situación económica en inversiones, los precios de sus acciones
deben ser competitivos en la bolsa de valores, es decir, si su precio es superior a la expectativa
del mercado es posible que el resultado sea un asco en el aumento del capital, y por ende en el
aumento de las inversiones. De acuerdo Gilchrist y Zakrajsek (2007), el aumento del costo de
bonos o acciones puede reducir signicativamente las inversiones y el monto total del capital. De
acuerdo con sus proyecciones, el aumento de un punto en el costo de las acciones puede representar
la reducción en la tasa de inversión de 50 puntos.
Forti, Yen-Tsang y Peixoto (2011) amplían la literatura empírica a través de una muestra de 50
Bryan Josue Naranjo Navas, Cumandá Navas Labanda, Christian Paúl Naranjo Navas La bolsa de valores y su rol...
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 105-125. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.06 113
países, economías emergentes hasta desarrolladas. La regresión múltiple empleada en doce factores
pertenecientes al Índice de Desarrollo Humano, a las Habilidades Gerenciales de Emprendedores y
Democracia del País, concluye que uno de los factores que inuye con la evolución de la empresa
es la fortaleza de una bolsa de valores. Sin embargo, dejan en claro que el modelo también coloca
enorme importancia a “la adaptabilidad de las empresas y la apertura de un país” (p.351).
Las economías de escala funcionan a largo plazo a través del aumento del capital, sin un aumento
en las inversiones las economías de escala funcionan sólo a corto plazo. Esto quiere decir que si
las empresas no logran incrementar el capital llegarán a un punto límite de producción del cual
no podrán pasar, y si lo intentan hacer sin aumentar las inversiones su productividad reducirá
sistemáticamente. Por ello, es indispensable el aumento del capital a través de las captaciones de
más inversiones, lo que puede ocurrir con inversionistas individuales o con la apertura a inversiones
pequeñas, pero multiplicadas en miles.
En el caso Latinoamericano, las primeras bolsas aparecieron a nales del siglo XIX, como la
brasileña, la mexicana, argentina, ecuatoriano o chilena, el gran auge se encuentra en el siglo XX,
con el fortalecimiento cooperativo e institucional. Las bolsas en América Latina han tenido la
función primordial de captación de fondos para el nanciamiento de la industria nacional (Creamer,
1991, p.34). En el caso ecuatoriano los mercados bursátiles han sido históricamente incipientes,
dedicados al mercado primario, a decir, la venta inicial de un valor del mercado de capitales a los
inversionistas.
De acuerdo con Creamer (1991), desde mediados de la década de los ochenta del siglo XX, los
documentos de mayor presencia en Ecuador son las cédulas hipotecarias, documentos avalados,
bonos del Estado, pólizas de acumulación. Aunque en el siglo XX, el sector seguía cierto crecimiento
paupérrimo, promulgando la captación de inversiones, en el siglo XXI se fortalece a partir de
normativas legales que la respaldan, la dolarización, y el segundo boom petrolero, las operaciones
de las bolsas de valores “representan más del 78% de las negociaciones totales a escala nacional”
(Cadena, Pinargote, & Solórzano, 2018, p.573).
Es a partir del siglo XXI que, en el caso de Ecuador, los mercados de valores corresponden
directamente con la búsqueda de recursos económicos que han permitido el desarrollo del sector
empresarial, industrial y comercial. Sin embargo; a pesar de los benecios disponibles, de acuerdo
a Gonzáles y Nieto (20116), las medianas y pequeñas empresas permanecen ausentes por su miedo
y desconocimiento de la funcionalidad de las bolsas de valores.
Si bien queda claro que la bolsa de valores se ha introducido de forma lenta en el mercado de
Ecuador, también es evidente que ésta queda relegada a las empresas más grandes del país. Las
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 105-125. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.06
Bryan Josue Naranjo Navas, Cumandá Navas Labanda, Christian Paúl Naranjo Navas
114
empresas medianas y pequeñas no han entrado de forma masiva a esta forma de nanciamiento
también a causa de una extendida costumbre de generar asociaciones familiares. Ortiz et. al. (2019)
argumenta que la construcción de empresas familiares en Ecuador es un proceso sistemático que
involucra diversos sectores que van desde lo público, privado, asociaciones, fundaciones, etc.
Bolsa de Valores y su funcionalidad en la economía
La funcionalidad de las bolsas de valores en la economía se observa en el crecimiento de fuentes
de trabajo, así como en la estabilidad laboral y al aumento de salarios sostenibles. Estos elementos
contribuyen al aumento del consumo y del ahorro: por un lado, el consumo porque la estabilidad
laboral, así como las fuentes de trabajo y el aumento de salarios, permite que los trabajadores
puedan gastar no sólo en sus necesidades básicas, sino también en deseos personales; por otro lado,
el aumento del ahorro abre el espacio para la creación de emprendimientos micro que permiten la
independencia laboral de personas, además, el ahorro permite solventar crisis familiares, sean éstas
de salud, de deuda, de estudios, o calamidades en general.
De acuerdo con Boubakari (2010, p.15), al estudiar la Unión Europea de 1995 a 2008, arma
que “el crecimiento del mercado de valores y el crecimiento económico tienen una relación a
largo plazo. Revela que la liquidez del mercado de valores ayuda a mejorar la economía futura”,
además cree que los hallazgos son consistentes con el consenso de autores sobre la relación entre
el desarrollo del mercado nanciero y el crecimiento económico.
Un mercado de valores eciente contribuye en atraer más inversión al nanciar proyectos productivos
que conducen al crecimiento económico, movilizar el ahorro interno, asignar la competencia del
capital, reducir el riesgo mediante la diversicación y facilitar el intercambio de bienes y servicios.
Estos elementos se componen en un fundamento sólido para el desarrollo económico de cualquier
nación, tomando como marco de entendimiento el aumento de la productividad y la eciencia
nanciera.
Muchos de los compradores de bonos de gobiernos o acciones de empresas los utilizan como
formas de ahorro para un futuro inesperado, a veces este futuro puede ser de corto plazo o a veces
de largo plazo. En el caso de los bonos de gobierno, estos tienden a ser de mediano y largo plazo,
en un periodo de cinco, 10 o incluso 25 o 30 años, con una tasa de interés que depende del riesgo
país. La rentabilidad dependerá de cuan riesgoso es la inversión en un determinado país: los países
con mayor riesgo tienden a presentar bonos con una mayor tasa de interés, mientras que los países
de menor riesgo colocan bonos en el mercado con una menor tasa de interés.
Bryan Josue Naranjo Navas, Cumandá Navas Labanda, Christian Paúl Naranjo Navas La bolsa de valores y su rol...
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 105-125. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.06 115
Los bonos del gobierno son una transacción que benecia a las dos partes. Por un lado, los gobiernos
pueden hacerse de un dinero de forma rápida que puede ser utilizado como capital en inversiones
productivas; sin embargo, este dinero también puede ser utilizado en gasto y consumo en cuyo caso
la prosperidad es a muy corto plazo y no es sostenible. Los gastos de consumo ayudan a patrocinar
gobiernos populistas que requieren de apoyos electorales inmediatos, mientras que los gastos de
inversión productiva llevan tiempo en general rentabilidad, la cual se ve de forma constante y
sistemática, pero no se lo observa como una prosperidad inmediata.
Por otro lado, los compradores de bonos se benecian de la transacción porque, sea a corto, mediano
o largo plazo, recibirán su dinero de vuelta más la retribución que se presenta bajo la forma de
intereses, esta retribución puede ser muy alta en caso de países con alto riesgo, o puede ser baja en
caso de países estables. En las retribuciones altas, el riesgo puede llegar a convertirse en un default
de la deuda, porque normalmente los países autoritarios y populistas tienden a acusar al sector
externo de los problemas estructurales internos.
En el caso de inversiones de alto riesgo, cuando los países deciden no realizar sus pagos de los
bonos nacionales, las dos partes de la transacción pierden porque, aunque el país X ya recibió los
dineros de un cierto bono, cualquier nueva transacción vendrá con un mayor interés por ser un
país más riesgoso o, incluso, las fuentes de deudas se reducirán o desaparecerán. Por el otro lado,
los tenedores de los bonos no recibirán el dinero que esperaban, en el tiempo que pretendían, sino
que serán obligados a negociarlos a menores precios en el mercado. En este escenario, aunque los
gobiernos populistas reciben un apoyo inmediato, mediano y largo plazo, sus deudas son más caras
y su desarrollo aún mucho más lento.
En el caso de las transacciones de acciones de una determinada empresa también pueden ser vistas
como ahorro, porque los compradores esperan el tiempo exacto para poder negociar nuevamente
las acciones y generar ganancia, a través de esta nueva negociación. Ver la compra de acciones
como una forma de ahorro actualmente funciona sólo a corto plazo, porque la inestabilidad y
riesgos del entorno social y político no permiten prever la evolución de los precios de las acciones
de las empresas. Por ello, las transacciones de las acciones son inmediatas y en muy pocos casos se
puede visualizar transacciones a largo plazo.
En cualquiera de los casos, sea a través de bonos del Estado, o sea a través de la comercialización de
acciones de una empresa, las bolsas de valores generan ganancias mutuas que pueden ser repartidas
en la economía y que pueden beneciar a la sociedad en su conjunto. En el caso de los bonos del
Estado, los gobiernos reciben dinero que pueden ser utilizados en gastos de inversión, este gasto
de inversión permitirá incrementar las fuentes de trabajo y abrirá la puerta para la obtención de una
mejora en la estabilidad laboral, todo esto depende del tipo de inversión.
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 105-125. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.06
Bryan Josue Naranjo Navas, Cumandá Navas Labanda, Christian Paúl Naranjo Navas
116
Si la inversión de un gobierno es a corto plazo, con una rentabilidad alta, cómo por ejemplo las
inversiones en construcción o infraestructura, las ganancias son altas, los salarios también y el
crecimiento de las fuentes de trabajo es evidente a corto plazo, pero, cuando la construcción
termina, los benecios a los trabajadores también desaparecen momentáneamente. En este tipo de
inversiones, los gobiernos mantienen programas de construcción constante que permiten que la
terminación de benecios sea únicamente momentánea.
En el caso de las inversiones a largo plazo, el dinero que reciben los estados a través de los bonos
permite la generación de sistemas estables de negocios porque pueden ser utilizados para el apoyo
a la industrialización de un determinado sector, o porque pueden ser utilizados como créditos
nancieros para la generación de nuevos mercados o nicho de negocios. En este caso, los bonos
del estado sirven para el desarrollo económico de una nación porque mejoran la estabilidad laboral,
así como aumentan las fuentes de trabajo y permiten que en un mediano plazo los salarios también
crezcan.
Por otro lado, las acciones de las empresas proveen de al menos cuatro fuentes de benecios:
la primera, para la empresa; la segunda, para los compradores de las acciones; tercero, para los
trabajadores de la empresa; cuarto, para los clientes de la empresa. En el caso de las empresas,
porque provee de un dinero inmediato que puede ser utilizado como capital de inversión visto en la
mejora de la infraestructura, de la tecnología, o del modelo de negocios.
Los compradores de las acciones se benecian en la transacción que realizan en un corto plazo,
cuando los precios favorezcan una nueva compra o venta. Este modelo abre una vía para que los
compradores de acciones mejoren su situación económica y, por ende, mejoren la situación de
sus personas dependientes. Sin embargo, este tipo de transacciones también tienen un alto riesgo
porque los precios uctúan dependiendo de eventos actuales, decisiones políticas o problemas
sociales.
Los trabajadores de la empresa se benecian de la venta de acciones porque la inversión en capital
puede generar nuevas plazas de trabajo, o puede generar una mejora en la productividad, con
una mayor rentabilidad y, por ende, con la posibilidad de un aumento de sueldos. Sí, un mejor
desempeño de la empresa signica una mejor situación laboral. Por el otro lado, una empresa
que no mejore su productividad se traduce en una situación laboral estancada o perjudicada en el
tiempo.
Los clientes de una empresa se benecian de sus mejoras porque obtienen una mejor calidad en
sus productos y porque el aumento del capital, que ha conducido a una mejor tecnológica y una
mejor infraestructura, abre el espacio para que los precios de los bienes de una empresa sean
competitivos. Así, los clientes obtienen sus benecios a través de la compra de productos con mejor
calidad y con precios competitivos.
Bryan Josue Naranjo Navas, Cumandá Navas Labanda, Christian Paúl Naranjo Navas La bolsa de valores y su rol...
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 105-125. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.06 117
La funcionalidad de la bolsa de valores en el desarrollo económico es trascendental cuándo es
visto como un medio de transacciones de bonos o de acciones. En ambos casos la sociedad en
su conjunto se benecia, teniendo siempre en consideración que hay riesgos inherentes como las
inestabilidades políticas, así como los cambios y uctuaciones de precios en un mercado cuyo
contexto social es inestable. Cuando se toman en cuenta los posibles benecios y los riesgos, es
indudable que los benecios son mayores y más sostenibles que los riesgos de la existencia de las
bolsas de valores. Así su funcionalidad de la economía está basada en la uidez en las transacciones,
y en las limitaciones legales para evitar la mayor cantidad de riesgos.
Levine y Zervos (1996) se preguntan si ¿es el sistema nanciero importante para el crecimiento
económico? Responden: una línea de investigación sostiene que no lo es; otra línea destaca la
importancia del sistema nanciero para movilizar ahorros, asignar capital, ejercer control
corporativo y facilitar la gestión de riesgos. Además, “algunas teorías proporcionan una base
conceptual para la creencia de que los mercados de valores más grandes y ecientes impulsan el
crecimiento económico” (p.323).
Un caso de estudio importante es el de Nigeria. Nurudeen (2009, p.2) llega a la conclusión de
que “el desarrollo del mercado de valores (capitalización de mercado) contribuye positivamente
al crecimiento económico”, además recomienda la eliminación de impedimentos al desarrollo del
mercado de valores en forma de barreras scales, legales y regulatorias; mejorar del sistema de
negociación para aumentar la facilidad con la que los inversores pueden comprar y vender acciones;
desarrollo de la infraestructura de la nación para alentar a las empresas a crecer y aumentar la
facilidad con la que aumentan la capitalización.
De igual forma, Oseni, Akpa y Aberu (2018) investigaron el impacto del mercado de valores
en el crecimiento económico en Nigeria de 1981 a 2016, a través de un modelo de ecuaciones
simultáneas. Los autores encuentran que “el mercado de valores estimula positivamente el
crecimiento económico en Nigeria” (p.3). Por lo tanto, existe un efecto positivo y signicativo
entre el mercado de valores y el crecimiento económico.
El caso de Nigeria muestra que el mercado de valores inuye en el crecimiento económico del
país, mediante el empleo del enfoque de corrección de errores como las barreras scales, legales
y regulatorias. Estas políticas restaurarían la conanza de los participantes del mercado de valores
y salvaguardará, a través de una comisión público-privada de control, el interés de los accionistas
mediante el control de las prácticas rigurosas de los operadores del mercado.
Kirankabes y Basarir (2012) presentan el caso de Turquía por medio de estudian la relación de
causalidad entre el crecimiento económico y el índice ISE 100 (Bolsa de Valores de Estambul).
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 105-125. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.06
Bryan Josue Naranjo Navas, Cumandá Navas Labanda, Christian Paúl Naranjo Navas
118
Las pruebas de causalidad de Granger muestran que existe una relación de largo plazo entre el
crecimiento económico y el Índice ISE 100, y una relación de causalidad unidireccional con el ISE
100 hacia el crecimiento económico. Los hallazgos del “Modelo de Corrección de Error Vectorial
han vericado que existe una relación de causalidad unidireccional desde el ISE 100 hacia el
Producto Interno Bruto” (p.144).
Con relación a la región de Europa Central y Sudoriental, en el período 2002-2012, Lanzarov,
Miteva-Kacarski y Nikoloski (2016), a partir de modelos de regresión de panel y un modelo de
panel dinámico, los resultados indican que la evolución del mercado de valores es positiva y está
signicativamente correlacionada con el crecimiento económico. El “impacto positivo del desarrollo
del mercado de valores sobre el crecimiento económico no se debe a posibles sesgos inducidos por
variables omitidas, simultaneidad o causalidad inversa” (p.79). El análisis sugiere que el mercado
de valores aún está subdesarrollado y enfrenta una serie de desafíos como la integración regional
del mercado de capitales y la armonización de los marcos legales.
Finalmente, Tasmaganbetov, et al. (2018) aclara que la mayoría de las investigaciones encuentran
una alta relación entre los mercados nancieros mundiales y el desarrollo y el crecimiento
económico. Los autores consideran un grupo de 60 países de ingresos bajos, medios y altos, en este
grupo se incluye 10 países de América Latina, a saber: El Salvador, Bolivia, Guatemala, Colombia,
Costa Rica, Argentina, México, Perú, Brasil y Uruguay. En general, “los resultados demostraron
una pequeña tendencia positiva en la relación de las variables tomadas” (p.26).
Las conclusiones más importantes del estudio de Tasmaganbetov, et al, se encuentra en la
diferenciación de grupos de países por ingresos. En los países de ingresos bajos y medianos bajos,
los mercados de valores contribuyeron escasamente al crecimiento económico, porque el tamaño y
la liquidez de los mercados de valores en los países en desarrollo no eran determinantes; los países
de los grupos de ingresos medios altos y altos los mercados de valores inuyen considerable y
positivamente sobre el crecimiento.
Con esta revisión, queda claro que la mayor parte de la literatura está de acuerdo con la correlación
entre la funcionalidad de las bolsas de valores y el desarrollo económico. El consenso nos lleva a
armar que existe una fuerte asociación empírica entre el desarrollo del mercado de valores y
el crecimiento económico a largo plazo. Las diversas regresiones, así como hipótesis y teorías de
crecimiento, sugieren que las actividades de los mercados de valores están altamente relacionadas
con el crecimiento económico a largo plazo. Sin embargo, en el siguiente epígrafe se revisan los
argumentos más importantes que encuentran perjudicial la existencia de los mercados de valores
en el desarrollo empresarial y económico.
Bryan Josue Naranjo Navas, Cumandá Navas Labanda, Christian Paúl Naranjo Navas La bolsa de valores y su rol...
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 105-125. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.06 119
Bolsa de valores y su relación con las crisis económicas
La funcionalidad y posible relación de las bolsas de valores con el desarrollo económico, o con el
desarrollo empresarial, ha sido por largo tiempo criticada a raíz de varias crisis económicas que has
surgido desde el mismo seno del mercado de valores. Estas crisis económicas han sido utilizadas
como discursivas políticas e ideológicas para proponer nuevas sendas de desarrollo que incluyan el
control o incluso eliminación de los mercados de valores, o que eliminen por completo el sistema
capitalista. Estas estrategias son evidentes en el caso de América Latina en la promulgación del
comunismo en Cuba a través de la revolución cubana y su inuencia en otras revoluciones de
América Latina, o como por ejemplo en el caso de Venezuela a través de la revolución bolivariana,
la cual coloca ah al comandante Hugo Chávez como su principal líder político.
Por un lado, nos encontramos con las críticas surgidos a partir de la Gran Depresión de 1929, lo
que dio como resultado varios intentos políticos de independencia de países y regiones, como por
ejemplo las ideas de Cepalinas de Raúl Prebisch (1986) y Hans Singer (1950) sobre nuevos procesos
de industrialización y sustitución de importaciones que intenten crecer desde dentro y que eviten
los impactos de la economía internacional. Por otro lado, ya en el siglo XXI, nos encontramos con
la crisis inmobiliaria de 2008, que afectó especialmente a países como Estados Unidos y España,
pero que, sin embargo, su afectación se esparció por varias regiones del mundo como a América
latina.
La Gran Depresión de 1929 surge de la sobre valoración de las acciones de las empresas que, en un
relativo corto tiempo, y a través de múltiples transacciones que parecían exitosas porque generaban
rentas altas, quebraron de forma importante el sistema nanciero de Estados Unidos y, a partir de
ello, el quebrantamiento de la economía americana. Esta crisis se esparció al resto del mundo a
través del sector externo, como el gran consumidor del mundo tenía problemas económicos, las
exportaciones de los países, sobre todo de países en vías de desarrollo, se detuvieron súbitamente.
La Gran Depresión causó que todo el planeta entre en una crisis que duraría alrededor de una
década. Estados Unidos representaba alrededor de la mitad de las exportaciones de la región
latinoamericana, entonces, es entendible que América Latina entra en un proceso de crisis el cual
quebrantó el sistema monetario basado en el patrón oro, y permitió el avance de otros modelos de
desarrollo como el de industrialización y sustitución de importaciones (Naranjo Navas, 2017).
El caso de América Latina, los problemas del sector exportador llevarían a las naciones a pensar en
nuevos modelos de desarrollo que excluyan el centro, encarnado en los países desarrollados, y se
concentre en la periferia, representado por los países en vías de desarrollo. Estos nuevos modelos
intentarían pasar por un proceso de industrialización que se fortalezca a través de la sustitución de
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 105-125. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.06
Bryan Josue Naranjo Navas, Cumandá Navas Labanda, Christian Paúl Naranjo Navas
120
importaciones, a decir: mientras los aranceles de las importaciones subían para proteger la industria
nacional, el gobierno aumentaría su gasto para generar un crecimiento de la demanda agregada.
De acuerdo con John Maynard Keynes (1965), el crecimiento de la demanda agregada permitiría
que los productores ganen más dinero, sus efectos se traduciría en aumento de puestos de trabajo,
y en aumento de inversiones de capital. Este modelo, sin embargo, trajo también varios problemas
para aquellos países que lo implementaron. En el caso de América Latina, los principales problemas
fueron observados en el aumento de la deuda pública, y en el desequilibrio de la balanza de pagos
(Bulmer-Thomas, 2007).
El fortalecimiento del rol del estado trajo consigo que el gobierno requiera mayores insumos
económicos que permitan un mayor gasto e impulsen el crecimiento de la demanda agregada. Con
este objetivo, en principio se aumentaron los impuestos, luego se contrajo deuda pública, la cual
creció por varias décadas, y explotó nalmente y lo que conocemos como la crisis de la deuda de
la década de los ochenta.
El desequilibrio de la balanza de pagos fue causado por la necesidad de insumos que no eran
producidos dentro de las economías locales. El aumento de la demanda agregada fortaleció el
sistema de industrialización en países como México, Colombia y Argentina, pero, al mismo
tiempo, la nueva industria presionaba a la evolución ascendente de las importaciones de insumos.
Esto provocó que en pocas décadas los países que habían entrado en este sistema de desarrollo
se enfrentaron con desequilibrios en la balanza de pagos (Naranjo Navas, 2020). Al nalizar el
proceso, una gran parte de los países se vieron envueltos en altas tasas de crecimiento de la deuda
externa, y en un desarrollo que se veía cada vez más estancado por el desequilibrio del comercio
internacional.
Por otro lado, la mayor crisis nanciera acaecido en el siglo XXI ocurrió en el 2008 cuando el
mercado de bienes raíces explotó a causa de la sobre valoración de las acciones de estas compañías,
y a causa de los escuetos límites y controles de las transacciones que se realizaban dentro de este
mercado. Antes de la Gran Recesión, este mercado no tenía la tradición de altos y bajos en sus
precios, sino que, por el contrario, sus ganancias siempre parecían fuertes y conables. Por ello,
se evitaron muchos de los límites y controles que pudieron evitar la crisis. Patrones similares se
observaron en otros países como en el caso de España, cuyos activos de las transacciones de los
bienes raíces aumentaban sin tener un sustento real de este incremento.
Aunque la Gran Recesión no tuvo el mismo impacto que la Gran Depresión, sin embargo, mantuvo
el planeta en un velo de incertidumbre por un par de años. Este evento se convirtió en la plataforma
política de nuevos movimientos socialistas que aparecieron en países como Venezuela, Argentina,
Bryan Josue Naranjo Navas, Cumandá Navas Labanda, Christian Paúl Naranjo Navas La bolsa de valores y su rol...
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 105-125. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.06 121
Ecuador, Bolivia, Paraguay, Brasil y Nicaragua. El socialismo del siglo XXI intentó recrear los
modelos de desarrollo de las décadas de los cincuentas y sesentas, pero con un tono más autoritario
y con un velo socialista mucho más claro. El caso de Venezuela es el más evidente, el presidente
Hugo Chávez expropió a una gran parte de la empresa privada y persiguió a miles de líderes
políticos y sociales. Millones de ciudadanos venezolanos se han visto obligados a migrar a causa
de la persecución y a causa de la crisis económica que trajo consigo los gobiernos socialistas.
En términos generales, se puede observar dos anotaciones claras:
• Primero, las crisis que surgen de las bolsas de valores, o de los mercados de bienes raíces,
vienen de la mano de la sobre valoración del precio de las acciones, de la especulación, y de
la falta de límites que los gobiernos puedan establecer. Por ello, queda claro que estos riesgos,
inherentes a la funcionalidad de las bolsas de valores, pueden ser sustentados con políticas
públicas y castigos legales que eviten los problemas enumerados.
• Segundo, las crisis económicas surgidas en el seno de las bolsas de valores han provisto de un
sustento discursivo que ha permitido que políticas socialistas, perjudiciales al entorno liberal y
a la protección de los derechos humanos, se adhieran a la democracia como vías electoralmente
aceptables.
Lo que ha quedado claro de las crisis de 1929 y de 2008 es que éstas pudieron ser evadidas a
partir de la corrección de los sistemas laxos de regulación. Después de la Gran Depresión, “El
funcionamiento de la Reserva Federal y, sobre todo, la mejora en los sistemas de regulación y
supervisión que se producen a lo largo del siglo XX tuvieron como consecuencia que las crisis
nancieras prácticamente desaparecieran durante la mayor parte del siglo XX” (Pineda, 2011, p.
133). Los procesos de regulación al sector nanciera coinciden con el cambio de paradigma, del
neoclásico a keynesiano.
En relación con los casos de estudio cuantitativo, Lenuta Carp (2012) analizó algunos desbalances
macroeconómicos producidos por la volatilidad de la inversión extranjera en Europa Central y
Oriental. En el caso especíco de Rumanía, “los resultados mostraron que una mayor tasa de
crecimiento económico es denitivamente estimulada por las inversiones reales, que indirectamente
generan externalidades positivas en los indicadores bursátiles y en el sector real” (p.443). Carp
concluye que el análisis de causalidad mostró que la capitalización de mercado y el valor de las
acciones no ejercen impacto en las tasas de crecimiento económico.
Otro estudio importante es el de Naceur y Ghazouani (2007), quienes analizan los datos de la
región Mena, a decir, de los países del norte de África y Oriente Medio. Los resultados empíricos
refuerzan la idea de que no existe una relación signicativa entre la banca y el desarrollo del
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 105-125. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.06
Bryan Josue Naranjo Navas, Cumandá Navas Labanda, Christian Paúl Naranjo Navas
122
mercado de valores y el crecimiento. Los autores argumentan que “esta falta de relación debe
estar vinculada a sistemas nancieros subdesarrollados en la región MENA que obstaculizan el
crecimiento económico” (p.297). A ello, sugiere que las regiones de África, Europa del Este y
América Latina deben mejorar el sistema nanciero para evitar que sus economías se vean afectadas
por el impacto negativo de un mercado nanciero inestable.
Conclusiones
Este ensayo ha permitido observar los fundamentos del capitalismo y de las bolsas de valores
en una relación de necesidad para el desarrollo. A pesar de los riesgos que la actividad de las
bolsas de valores puede generar en las empresas y en el desarrollo de las economías nacionales, su
funcionalidad y utilidad tiene una mayor probabilidad de impacto en el desarrollo del capitalismo,
visto como un sistema que permite la evolución de los negocios, pero también visto como un
fundamento para el estado de bienestar de la sociedad, y, en general, visto como necesario para el
bien común.
Como se ha visto, las bolsas de valores proveen de un medio para aumentar el capital de las empresas
de forma que éstas puedan invertir en mejoras de productividad y, por otro lado, los mercados de
valores también permiten gestionar formas para incrementar el nanciamiento a gobiernos que
tengan planes de inversión o, incluso, planes de consumo. En ambos casos, el rol de las bolsas de
valores en el capitalismo se visualiza en medios que permitan la generación rápida de recursos
que sean utilizados dentro de la empresa, para mejorar la productividad, o sean utilizados en los
gobiernos para promover planes especícos de desarrollo.
Mientras crezca el impulso hacia el ahorro y a la inversión, los mercados de valores, así como el
desarrollo económico, experimentarán tasas que se incrementarán en el tiempo, haciendo muy útil
y fundamental el rol de las bolsas de valores en el capitalismo visto como el desarrollo empresarial,
como el desarrollo económico, y como el fortalecimiento del bien común. Esta conclusión arma la
tesis de Weber quien creía que el deseo individual de riqueza como parte del espíritu del capitalismo,
este espíritu parece ser una fuerza impulsora detrás de la volatilidad del mercado de valores y el
crecimiento económico. A pesar de los riesgos que puedan nacer, la interacción entre el mercado de
valores y la economía, y su impacto en el desarrollo de las naciones es real y, en muchos casos, es
crucial porque, a través de los diversos canales en los que funcionan los mercados nancieros, se
impulsa el crecimiento económico.
Por último, se puede visualizar con claridad la creciente globalización nanciera durante el siglo
XXI, lo que traería consigo una extendida red de inversiones y captación de dinero. Empero,
al mismo tiempo, nos enfrentamos con el constante riesgo de la desregulación, así como de la
especulación, factores indispensables para entender las crisis producidas en el siglo XX.
Bryan Josue Naranjo Navas, Cumandá Navas Labanda, Christian Paúl Naranjo Navas La bolsa de valores y su rol...
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 105-125. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.06 123
Referencias
1. Bakshi, G., & Chen, Z. (1996). The Spirit of Capitalism and Stock-Market Prices. American Economic
Review, 86(1), 133-157. http://www.jstor.org/stable/2118259
2. Bellanca, N. (2013). Capitalism. En L. Bruni, & B. Zamagni, Handbook on the Economics of
Philanthropy, Reciprocity and Social Enterprise (págs. 59-68). Northampton, MA, USA: Edward Elgar
Publishing. https://doi.org/10.4337/9781849804745.00013
3. Berg, M. (2006). Small Producer Capitalism in Eighteenth-Century England. Business History, 35(1),
17-39. https://doi.org/10.1080/00076799300000002
4. Botticelli, S. (2018). Dos concepciones liberales del Estado: Adam Smith y Friedrich Hayek. Praxis
Filosóca (46), 61-87. https://doi.org/10.25100/plosoca.v0i46.6149
5. Boubakari, A. (2010). The Role of Stock Market Development in Economic Growth: Evidence from
Some Euronext Countries. International Journal of Financial Research, 1(1), 14-22. https://doi.
org/10.5430/ijfr.v1n1p14
6. Bulmer-Thomas, V. (2007). The Economic History of Latin America Since Independence. Cambridge,
Great Britain: Cambridge University Press.
7. Cadena, J., Pinargote, H., & Solórzano, K. (2018). Mercado de valores y su contribición al crecimiento
de la economía ecuatoriana. Revista Venezolana de Gerencia, 23(83), 563-574. https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=29058775004
8. Carp, Lenuta. (2012). Can Stock Market Development Boost Economic Growth? Empirical Evidence
from Emerging Markets in Central and Eastern Europe. Procedia Economics and Finance, 22, 438.444.
https://doi.org/10.1016/S2212-5671(12)00177-3
9. Cavalcanti, T., Parente, S., & Zhao, R. (2007). Religion in macroeconomics: A quantitative analysis of
Weber´s thesis. Economic Theory, 32(1), 105-123. https://doi.org/10.1007/s00199-006-0181-8
10. Chamorro, E. (2021). Discipline and capitalism in foucault´s genealogy of modernity (1973-1975).
Revista de Estudios Sociales, 75, 2-14. https://doi.org/10.7440/res75.2021.02
11. Clulow, A., & Mostert, T. (2018). The Dutch and English East India Companies: Diplomacy, Trade
and Violence in Early Modern Asia. Amsterdam, Países Bajos: Amsterdam University Press. https://
doi.org/10.2307/j.ctv9hvqf2
12. Creamer, C. (1990). Perspectivas de nanciamiento de la Industrial en el Ecuador. Quito, Ecuador:
Instituto de Prácticas Bancarias y Financieras.
13. Forti, C., Yen-Tsang, C. & Peixoto, F. (2011). Stock market development: an analysis from a multilevel
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 105-125. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.06
Bryan Josue Naranjo Navas, Cumandá Navas Labanda, Christian Paúl Naranjo Navas
124
and multicountry perspective. Brazilian Adminsitration Review, 8(4), 351-375. https://doi.org/10.1590/
s1807-76922011000400002
14. Gilchrist, S., & Zakrajsek, E. (2007). Investment and the Cost of Capital: New Evidence from the
Corporate Bond Market. National Bureau of Economic Research. http://www.nber.org/papers/w13174
15. Gonzáles, J., & Nieto, J. (2016). El Mercado de Valores como fuente de nanciamiento para las pequeñas
y medianas empresas ecuatorianas. Revista Cientíca UISRAEL, 3, 35-55. https://doi.org/10.35290/
rcui.v3n3.2016.4
16. Jahan, S., & Mahmud, A. S. (2015). What is Capitalism? Finance & Development, 52(2), 44-45. https://
www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/2015/06/basics.htm
17. Jones, A. (2019). Capitalism Views and Religion. Eastern Economic Journal, 3(1), 384-414. https://
doi.org/10.1057/s41302-019-00138-3
18. Keynes, J. M. (1965 [1936]). The General Theory of Employment, Interest and Money. Harcourt, Brace
& World.
19. Kirankabes, M., Basarir, C. (2012). Sotck Market Development and Economic Growth in Developing
Countries: an Empirical Analysis for Turkey. International Research Journal of Finance and Economics,
87, 134-146.
20. Lazarov, D., Miteva-Kacarski, E., Nikoloski, K. (2016). An empirical analysis of stock market
development and economic growth: the case of Macedona. South East Europena Journal of Economic
and Business, 11(2), 71-81. https://doi.org/10.1515/jeb-2016-0012
21. Levine, R., & Zervos, S. (1996). Stock Market Development and Long-Run Growth. The World Bank
Economic Review, 10(1), 323-339. https://www.jstor.org/stable/3990065
22. Naceur, S. and Ghazouani, S. (2007). Stock markets, banks, and economic growth: Empirical evidence
from the MENA region. Research in International Business and Finance, 21(2). 297-315. https://doi.
org/10.1016/j.ribaf.2006.05.002
23. Naranjo Navas, C. P. (2017). Evolución de salarios reales en Ecuador durante la Gran Depresión, 1927-
1937. Revista de Historia Económica/Journal of Iberian and Latin American Economic History, 36(2),
299-335. https://doi.org/10.1017/S0212610917000131
24. Naranjo Navas, C. P. (2020). Sustitución de Importaciones e Industrialización. Desde el siglo XX hasta
al Socialismo del Siglo XXI, caso Ecuador. Páginas, 12(30). https://doi.org/10.35305/rp.v12i30.448
25. Nurudeen, A. (2009). Does Stock Market Development Raise Economic Growth Evidence from
Nigeria. The Review of Finance and Banking, 1(1), 15-26. http://www.sciepub.com/reference/117033
26. Ortiz Chimbo, K., Campos Cabrera, E., Alvarado Márquez, M., & Alcívar Trejo, C. (2019). Análisis de
Bryan Josue Naranjo Navas, Cumandá Navas Labanda, Christian Paúl Naranjo Navas La bolsa de valores y su rol...
KAIRÓS, revista de ciencias económicas, jurídicas y administrativas, 5(8), pp. 105-125. Primer semestre
de 2022 (Ecuador). ISSN 2631-2743. DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.08.06 125
las empresas famliares en Ecuador desde una óptica multivariante. Revista de Ciencias Sociales, 25(4),
1-27. https://www.redalyc.org/jatsRepo/280/28062322012/html/index.html
27. Oseni, I., Akpa, E. & Aberu, F. (2018). Does Stock Market impacto n the Gorwth of Nigerian Economy
using 3SLS Analysis? Journal of the management Scientists, 2(1), 34-43. https://mpra.ub.uni-muenchen.
de/92285/
28. Pan, L., & Mishra, V. (2018). Stock market development and economic growth: Empirical evidence
from China. Economic Modelling, 68, 661-673. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2017.07.005
29. Pineda, L. (2011). La crisis nanciera de los Estados Unidos y la respuesta regulatoria internacional.
Revista Aequitas, 1, 129-214. https://revistaaequitas.les.wordpress.com/2011/11/129-214.pdf
30. Plopeanu, A.-P. (2016). The Christian Spirit of Capitalism and the Protestant Reformation, between
Structuralist Analysis and Historial Evidence. HSS, 5(3), 117-132. http://dx.doi.org/10.1515/hssr-2016-
0026
31. Prebisch, R. (1986). Notas sobre el intercambio desde el punto de vista periférico. Revista de la
CEPAL(28), 195-206. http://hdl.handle.net/11362/11914
32. Singer, H. (1950). The Distribution of Gains between Investing and Borrowing Countries. American
Economic Review, 40(2), 473-485. http://www.jstor.org/stable/1818065
33. Smith, A. (1977 [1776]). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. Chicago,
Estados Unidos: University of Chicago Press.
34. Tasmaganbetov, A., Bolatova, B., Agleshov, K., Tasmaganbetova, S., Yessengeldina, A., Zhanseitov,
A. (2018). The inuence of the stock market development of low income and middle/high income
group countries on an increase in economic growth. Revista Espacios, 39(41), 17-29. https://www.
revistaespacios.com/a18v39n41/18394117.html
35. Vargas, M. (2019). Myth and religion in Walter Benjamin´s interpretation of capitalist modernity. Ideas
y Valores, 68(171), 123-136. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v68n171.63863
36. Wolski, R. (2017). Risk and Return in the Real Estate, Bond, and Stock Markets. Real Estate
Management and Valuation, 25(3), 15-22. https://doi.org/10.1515/remav-2017-0018