42
Revista Kairós, Vol. (2) No. 2, pp. 38-50, Enero - Junio 2019, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
compañeros indígenas de las comunidades ya como
organizaciones, con metas y objetivos propios. Nosotros
hemos difundido todas las demandas y los conictos por
la tierra de esos años”, manifestaba Rubén Viñán.
6
El trabajo de la radio fue progresivo, porque no fue una
cosa que salió al unísono, sino que se fue dando de a
poco. Radiofónicas servía de portavoz y amplicador,
porque tenían programas que ayudaban a generar
opinión y eso fue algo muy importante. Hubo momentos
y oportunidades en que la radio generaba a través de su
programación, diferentes puntos de vista y conciencia
ciudadana, de opción por los pobres. No era una
programación sosa, ni una lectura de notas de prensa,
sino que eran declaraciones, programas de opinión que
generaban debates dentro de la sociedad. En los años 88 y
89 ya se fue generando toda una corriente de opinión que
fue fundamental en el levantamiento, sin esa corriente
de opinión las cosas no hubiesen salido al público y el
levantamiento no hubiese tenido la aceptación y apoyo de
otros sectores como pasó.
7
Los dirigentes que estaban reunidos en la ocina de la
Casa Indígena visitaban permanentemente las ocinas
de ERPE, ubicadas al frente, para pedir la máquina de
escribir y papel para redactar sus comunicados.
La ocina del MICH era chiquita, no contaba con
máquina de escribir, no contaba con teléfono, no
contaba con sillas para sentarse. Entonces la directiva
vio que nosotros sí teníamos y nos vinieron a pedir, no
teníamos ningún problema en que vengan. Nosotros
éramos tres integrantes quichuas, a tiempo completo, que
hacíamos los programas en la mañana y en la noche. Los
compañeros dirigentes venían a pedir lo que necesitaban
para hacer ocios para enviar al Obispo, al Gobernador,
al Alcalde. Los que venían de las comunidades para
apoyar a los dirigentes, seguían llegando a la radio porque
ya no les encontraban en la Casa Indígena. Y de pronto
ya la ocina pasó a manos de los dirigentes, y los patios
se llenaron de indígenas todos los días del levantamiento.
Nosotros los comunicadores quichuas ya nos dedicamos
a estar a tiempo completo en la radio y a informar todo lo
6
Rubén Viñán (comunicador popular de ERPE, fue parte del “grupo
de los jóvenes” que disputó la dirección de la radio en 1986), en
conversación con la autora, Riobamba, 9 de junio de 2016. Para
posteriores referencias a este comunicador popular se lo nombrará por
su apellido.
7
Pedro Torres (sacerdote amigo de Monseñor Leonidas Proaño,
seguidor de la teología de la liberación, acompañó a los indígenas
en sus procesos de organización), en conversación con la autora,
Riobamba, 18 de junio de 2016. Para posteriores referencias a este
sacerdote se le nombrará por su apellido.
que estaba pasando (Cuji, 2016).
8
Con la llegada de los indígenas a la Iglesia de Santo
Domingo, se dio inicio al levantamiento nacional:
Arriba, en la torre colonial del templo de Santo Domingo de
Guzmán, un fraile abría sus brazos en gesto de bienvenida.
Abajo, en la plaza dominada por el monumento al
Libertador Sucre, un millar de manifestantes con bocinas
y banderas, carteles y machetes, respaldaba a 200 indios
que acababan de ocupar la Iglesia. Era el lunes 28 de
mayo de 1990. Así comenzó el levantamiento indígena
(Espinosa en Almeida et al, 1991:16).
El lunes 4 dio inicio el levantamiento indígena. Ya las
carreteras principales de la provincia y el país estaban
cerradas, y las instalaciones Radiofónicas copadas de
indígenas, campesinos y gente perteneciente a varios
colectivos y organizaciones sociales de la provincia. Los
dirigentes permanecían en la radio coordinando acciones,
redactando comunicados y difundiéndolos, se tomaron
los micrófonos y toda la programación de la radio se
volvió una cadena permanente de proclamas, discursos
y avisos hacia los compañeros que estaban unidos en las
acciones del levantamiento a lo largo de la provincia.
Llegaban noticias y partía información. ERPE se había
convertido en el canal ocial del movimiento indígena de
Chimborazo, emisor de todas las demandas y exigencias
de los indígenas hacia el gobierno, propietarios de
haciendas y clases terratenientes, quienes aparecían
como destinatarios. Comunicadores kichwa empezaron
a recorrer las comunidades y varios sacerdotes
acompañaron a los indígenas en la radio, mientras otros
se desplazaban a donde los necesitaban. En las otras
provincias los compañeros replicaban estas actividades y
en Quito seguía tomada la iglesia y quienes la irrumpieron
se habían declarado en huelga de hambre.
La mañana del martes 5 de junio, los diarios locales
y nacionales amanecieron con sendas portadas que
versaban sobre el cierre de carreteras que se había dado
el día lunes. “Indígenas cerraron carreteras”, “Ocho
policías fueron secuestrados por campesinos”, “Si no hay
resolución favorable continuará la protesta” “Interrupción
de carreteras”, fueron varios de los titulares del Diario
El Espectador de Riobamba.
9
Con ello se informaba a
la ciudadanía que el anuncio de días pasados sobre la
8
Manuela Cuji (dirigente del Movimiento Indígena de Chimborazo
MICH, participó activamente en el levantamiento de 1990), en
conversación con la autora, Riobamba, 26 de mayo de 2016. Para
posteriores referencias se la nombrará por su apellido.
9
Diario El Espectador. Riobamba, martes 5 de junio de 1990.