PERCEPCIÓN CIUDADANA SOBRE EL SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE DESECHOS
SÓLIDOS MEDIANTE ECOTACHOS EN EL BARRIO SAN ALFONSO, CANTÓN
RIOBAMBA
CITIZEN PERCEPTIONS OF THE SOLID WASTE COLLECTION SYSTEM THROUGH ECOTACHOS IN
THE SAN ALFONSO NEIGHBORHOOD, RIOBAMBA CITY
Nicole Daniela Solís Aguirre
1
1 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador. Correo electrónico: nicole_solis94@hotmail.com.
Resumen
Se analizaron las percepciones ciudadanas sobre el sistema de recolección de desechos sólidos mediante ecotachos en
San Alfonso, un barrio de índole comercial y constante crecimiento poblacional. Para ello, mediante un diseño de corte
transversal, se recolectaron datos a través de la aplicación de encuestas a moradores de la zona. Así, la investigación reveló
aspectos importantes y opiniones de la gente, en relación con su comportamiento como productores de los residuos
y usuarios de los contenedores, información útil con miras a lograr una mutua satisfacción de expectativas entre los
usuarios y proveedores de este servicio público. Además, se determinó que existen factores predominantes, como el tipo
de establecimiento y el género, que inciden en la cantidad y tipo de residuos generados y en el sector de la población
encargado de su manejo.
Palabras clave
Sistema de recolección, desechos sólidos, gestión integral.
Abstract
Citizen perceptions about the solid waste collection system through ecotachos in San Alfonso, a comercial neighborhood
with constant population growth, were analyzed. So, through a cross-sectional design, data collection has been carried
out by applying surveys to residents in the area. e research revealed important aspects and opinions of the people,
in relation to their behavior as producers of garbage and users of containers, useful information in order to achieve a
mutual satisfaction of expectatives between users and providers of this public service. In addition, it nds that there are
predominant factors, such as the type of establishment and gender, which aect the amount and kind of waste generated
and the sector of the population responsible for its management.
Key Words
Collection system, solid waste, integral management.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
Vol. 4 (2021), No. 6, Primer Semestre (Enero - Junio), (70-81)
ISSN No. 2631-2743
DOI: https://doi.org/10.37135/kai.03.06.05
Recibido 13 de agosto 2020; Aceptado 23 de noviembre de 2020
70
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
71
Introducción
En el marco de una progresiva degradación ambiental, como consecuencia de la contaminación del aire, las fuentes
de agua y el suelo, abordar temas relacionados a los móviles de dicha contaminación resulta apremiante. Uno de estos
móviles sin lugar a duda ha sido la creciente generación y la inadecuada gestión de desechos sólidos a nivel mundial. Es
por este motivo, que tanto Wang, Lin y Lin (2008), como Ahmed et al. (2019), coinciden en que el manejo de los residuos
sólidos constituye un desafío para todas las naciones, no sólo a nivel ambiental y social, sino también político.
Cada año, se producen en todo el planeta más de 2100 millones de toneladas de residuos, de los cuales tan sólo el
16% son reciclados (British Broadcasting Corporation [BBC], 2019). Por otra parte, según cifras del Banco Mundial
(2018), en su informe titulado “What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050”, se maniesta
que “si no se adoptan medidas urgentes, para 2050 los desechos a nivel mundial crecerán un 70% con respecto a los
niveles actuales. Este informe además denuncia como impulsores de la generación de desechos, al incesante incremento
poblacional y al acelerado crecimiento urbano (Kaza, Yao, Bhada-Tata y Van Woerden, 2018). Esta última, es claramente
una problemática con estrecha relación a una serie de factores socioeconómicos, como el cambio en los patrones de
consumo tanto en zonas urbanas como rurales, así como al creciente desarrollo del sector industrial, comercial y
empresarial (Sáez y Urdaneta, 2014, p.122). Por esta razón, la provisión de todo tipo de servicios públicos es una labor
clave para los gobiernos a nivel mundial (Jeréz, Borja y D´ Armas, 2018, p.13). La cual, como aluden Passarini et al.
(2011), no solo depende de las capacidades gubernamentales de gestión, sino también del contexto social, cultural y
económico del territorio en cuestión. No obstante, el papel que la ciudadanía ha jugado habitualmente, ha sido el de ser
únicamente un receptor pasivo de servicios estandarizados, sin que su proceder frente a estos pueda ser evaluado y sin
que puedan expresar su veredicto sobre la calidad que perciben en los mismos (Martinović, Pavlić y Tolić, 2017).
América Latina y el Caribe se caracterizan por ser la región más urbanizada a nivel mundial si se toma en cuenta los
países en vías de desarrollo, un 80% de su población vive en ciudades, las cuales han debido afrontar las consecuencias
del raudo incremento poblacional, agravado principalmente por la migración desde el sector rural (Rondón, Szantó,
Pacheco, Contreras y Gálvez, 2016). Además, se conoce que sólo el 19,8% de municipios de la región poseen planes de
Gestión Integral de Desechos Sólidos (GIDS), y que únicamente el 2,2% cuentan con programas formales de reciclaje,
otorgando los municipios esta responsabilidad al sector informal, como una alternativa de generación de ingresos,
aunque la mayoría de veces, en condiciones precarias e insalubres (CNC, 2019, p.12). Debe señalarse además que, como
reeren Poletto et al. (2016), la labor de los recolectores debe visibilizarse aún más en la elaboración de la política pública
relacionada con la gestión de los desechos sólidos en las ciudades, sobre todo en las naciones en desarrollo.
De esta manera, de acuerdo con el “Informe de la evaluación regional del manejo de residuos sólidos urbanos en América
Latina y el Caribe 2010”, la generación de desechos constituye un hito importante que permite dimensionar el nivel que
deben manejar los servicios de gestión de los mismos, con el n de anticipar las dicultades que pudiesen aparecer en
los procesos tanto de proyección y diseño de sistemas de recolección y disposición nal (Tello, Martínez, Daza, Soulier
y Terraza, 2010, p.103). Dentro de este orden de ideas, Seng y Seng (2018), anticipan que, en cuanto a la generación de
residuos sólidos y sus métodos de gestión, es fundamental también el análisis de las características físicas y químicas de
dichos residuos. No obstante, como lo maniesta Duque (2005), aparte de las consideraciones meramente técnicas, resulta
imprescindible el establecimiento y análisis de la mutua satisfacción de expectativas entre los usuarios y los organismos
proveedores de todo tipo de servicios públicos en la región, haciendo hincapié en que la recolección de residuos urbanos
y domiciliarios es un servicio “que puede ser coproducido mediante la participación mutua de ciudadanos, servidores
públicos y entidades públicas” (Ayala y Valencia, 2017). En esta perspectiva, Taiwo (2011), identica además al sector
privado como un considerable soporte para la gestión ecaz de los residuos sólidos en las ciudades.
Para el caso de Ecuador se estima que la población urbana alcanza el 63%, mientras que el 37% restante corresponde al
sector rural (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda de Ecuador [MIDUVI], 2015, p.6). En relación a la provisión
de servicios básicos, se conoce que el 77% de los hogares eliminan sus desechos a través de carros recolectores y que
su disposición nal se realiza en un 65% en botaderos y en un 35% en rellenos sanitarios (Ministerio de Ambiente
de Ecuador [MAE], 2013). Adicionalmente, los datos arrojan que semanalmente en el país se producen alrededor de
58000 toneladas de residuos sólidos, de los cuales, tan sólo el 14% forma parte de procesos de reciclaje, sean formales o
informales (Solíz, 2015, p.4). Tal es así, que se prevé una tendencia creciente de generación de desechos en el país, por
lo que la gestión adecuada de los mismos es imprescindible (MAE, 2015, p.2). Como respuesta a lo anterior, en abril de
Kairós, Vol. (4) No. 6, pp. 70-81, Enero - Junio 2021, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
72
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
2010 se creó el Programa Nacional para la Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS), cuyo objetivo primordial
fue:
La gestión de los desechos sólidos en los municipios del Ecuador, con un enfoque integral y sostenible, con la nalidad
de disminuir la contaminación ambiental y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, a través de estrategias, planes y
actividades de capacitación, sensibilización y estímulo a los diferentes actores relacionados (MAE, 2015).
Para la consecución de éste objetivo, el PNGIDS realiza su gestión con base en siete componentes: político, técnico,
participación, inclusión económica y social, optimización de servicios, responsabilidad y corresponsabilidad, y control,
seguimiento y monitoreo (MAE, 2019). A un año de su creación, el programa determinó que el 52 % de la población
ya contaba con un manejo controlado de los desechos sólidos. Además, el anexo 6 del libro VI del Código Ambiental
Ecuatoriano reconoció algunas etapas de la cadena de valor de la GIDS (Figura 1).
Figura 1: Etapas de la cadena de la GIDS
Fuente: Ministerio del Ambiente, 2015, p.3
Pese a todos estos avances, y en concordancia con estudios como los de Harari et al. (2009, p.123), es que, tanto en
términos legales como operativos, la gestión de los desechos en el país aún adolece de deciencias notables, sobre
en todo en lo que respecta a las etapas de recuperación, almacenamiento y aprovechamiento, principalmente por su
informalidad y la carencia de un marco legal denido (MAE, 2015, p.2). Adicionalmente, se conoce que en el Ecuador
las necesidades y expectativas de los ciudadanos están en constante cambio, sobre todo en lo que respecta a los servicios
básicos gestionados a nivel gubernamental y sus estándares de calidad, por lo que los organismos competentes se ven
obligados a evidenciar una incesante mejora y rendimiento de estos, pero con base en las opiniones y perspectivas de
los usuarios (Jeréz et al, 2018, p.8).
El cantón Riobamba ha tenido un notable crecimiento urbano y económico en los últimos años (Mora, 2016, p.39), lo
que ha devenido en un incremento de los desechos sólidos generados, los cuales ascienden diariamente a un monto
aproximado de entre 105 a 100 toneladas, según datos del Departamento de Higiene del GADM del cantón Riobamba
(2019). Es así, que la adecuada gestión de los mismos constituye uno de los principales retos que afronta la capital
chimboracense. Un reto que sin duda requiere cambios no sólo a nivel pragmático, sino también a nivel reexivo, que
deconstruyan la metáfora del “usar y tirar” que, según Bettini (1998, p.265) ha caracterizado a nuestra sociedad durante
mucho tiempo.
Así, el Gobierno Autónomo Municipal del cantón Riobamba (GADM Riobamba) a través del Departamento de Higiene
y en el marco de un proyecto a escala nacional, realizó en agosto del año 2013 la implementación de un sistema de
contenedores de basura de uso público, denominados “ecotachos” reriendo que, a diferencia del sistema tradicional
con camiones de carga trasera y personal recolector, estos contenedores serían más amigables con el ambiente ya que
los residuos serían almacenados en forma más eciente e higiénica, evitando así los molestos olores de la basura y su
Kairós, Vol. (4) No. 6, pp. 70-81, Enero - Junio 2021, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
73
exposición a roedores y otros animales que muchas veces los removían y esparcían, además de otras ventajas como su
fácil utilización, ya que para levantar la tapa, el usuario únicamente debía presionar una palanca con el pie (Sarzosa,
2013, p.7).
De esta manera, la puesta en marcha de este nuevo sistema incluyó la instalación de 1050 contenedores con una capacidad
de 2,4m3, 6 recolectores de carga lateral y 3 lava contenedores para la zona urbana de la urbe. Además, a nales de 2016
se concluyó la primera etapa de la construcción del relleno sanitario para la ciudad, ubicado en la comunidad de Porlón
(Técnico del Departamento de Higiene del GADM del cantón Riobamba, comunicación personal, 12 de julio de 2019).
No obstante, la ciudad aún no cuenta con una estación de transferencia que permita una integración más ecaz de
recicladores en la cadena de GIDS, además de un proceso de recuperación más íntegro de todos los materiales, antes de
ser enviados a Porlón (Espín, 2018, p.71). Por todo lo anterior, es evidente que:
La calidad en la gestión pública debe medirse en función de la capacidad para satisfacer oportuna y adecuadamente las
necesidades y expectativas de los ciudadanos, de acuerdo con metas preestablecidas alineadas con los nes y propósitos
superiores de la administración pública y de acuerdo con resultados cuanticables que tengan en cuenta el interés y las
necesidades de la sociedad. (Jeréz et al, 2018, p.13)
Además, a nivel local se debe enfatizar en la prestación del servicio de recolección y tratamiento de desechos domiciliarios,
como uno de los servicios comunitarios más importantes, sobre todo por su inuencia en la salud no sólo de los
ciudadanos sino también del entorno en el que se desarrollan, tal y como lo expresan Quintero y Ávila (2006).
El barrio San Alfonso, se localiza en la zona céntrica de la ciudad de Riobamba. Está conformado por 32 manzanas (Figura
2), cada una de las cuales alberga a alrededor de 12 familias. San Alfonso, se caracteriza además por su marcada actividad
comercial debido a la presencia del Mercado Simón Bolívar, un factor que sumado al evidente e incesante crecimiento
poblacional que ha experimentado el barrio desde la década de los ochenta, ha desembocado en problemáticas tales
como aumento del tráco vehicular e incremento en la generación de desechos sólidos (Ramos, 2008). Es por ello, que
esta fue una de las primeras zonas donde la municipalidad implementó el sistema de ecotachos. Son 16 los contenedores
ubicados en las calles transversales del barrio, a una distancia de 200 metros uno del otro. Adicionalmente, se conoce
que en este sector el retiro de los desechos por parte del camión recolector se realiza una vez al día en horario de 8:00 am
a 9:00 am (Técnico del Departamento de Higiene del GADM del cantón Riobamba, comunicación personal, 12 de julio
de 2019). Por lo que, el conocimiento de todas estas características del sistema, sumado a la consideración del criterio de
la población, como lo expresa Hadiyati (2014), podría generar luces que permitan por una parte, evaluar la conducta y
medir el nivel de satisfacción de los moradores del barrio, frente al servicio público de recolección de desechos y por otra,
encaminar la política pública sobre la gestión de los residuos a nivel del cantón Riobamba hacia su desempeño óptimo.
Figura 1: Etapas de la cadena de la GIDS
Fuente: Dirección de Avalúos y Catastros, GADM del cantón Riobamba, 2019
Kairós, Vol. (4) No. 6, pp. 70-81, Enero - Junio 2021, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
74
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
En este contexto, el objetivo de esta investigación fue determinar las percepciones de los moradores del barrio San
Alfonso sobre el sistema de recolección por ecotachos, en relación con su comportamiento como productores de los
desechos y usuarios de los contenedores, en una zona de índole comercial y de constante crecimiento poblacional. Así, se
pretende que estos resultados sirvan como punto de partida y como un ejercicio de retroalimentación para la generación
y perfeccionamiento de la política pública municipal en torno a la gestión de los residuos, pero en función a las opiniones
y requerimientos de los usuarios.
Metodología
La investigación planteada fue de carácter mixto, con componentes cualitativos y cuantitativos. Es así, que en primera
instancia se acudió a la Dirección de Avalúos y Catastros y a la Dirección de Higiene de la municipalidad del cantón
Riobamba, para lo cual se realizó una breve entrevista con funcionarios de estas dependencias. Esto, con la nalidad
de obtener información sobre la delimitación espacial del barrio San Alfonso, el número de ecotachos instalados en el
mismo, así como la frecuencia de recolección de los desechos por parte del camión recolector y otros datos relevantes
para el presente estudio.
Posteriormente, se consideró como población al número de unidades familiares que habitan y poseen locales comerciales
en el barrio, tomando en cuenta que el almacenamiento de los desechos y su disposición en los contenedores se realiza
a nivel de establecimiento y que, por lo general en cada uno de ellos, es una sola persona quien se encarga de estas
actividades. Por ello, conociendo que son aproximadamente 384 familias las que integran el barrio, se seleccionó de
manera casual al 8% de las mismas como muestra. De las cuales, se escogió a 1 integrante entre mujeres y hombres
y se ajustó dicho porcentaje al número de manzanas que integran San Alfonso. Esto, con la nalidad de asegurar la
participación de un grupo considerable de pobladores y de analizar todos los sectores del barrio, por lo que en total
se aplicó 32 cuestionarios, uno en cada manzana. Sin embargo, hay que especicar que al ser San Alfonso un barrio
eminentemente comercial, un 70% de encuestas se aplicaron en locales comerciales y el 30% restante en residencias.
Es así que, con base en la revisión de literatura y la problemática descrita, se identicaron las variables en relación al
manejo de los desechos y uso de los contenedores por parte de los moradores del barrio, tales como el sexo, el tipo de
desechos generados, la separación o reciclaje de los mismos, la frecuencia con que se depositan en los contenedores,
la capacidad de estos últimos de abastecer la generación de basura, la preferencia por sobre el sistema tradicional de
recolección a lo de vereda y las principales ventajas, falencias y posibles mejoras aplicables al sistema.
Previo a la aplicación, se validó el instrumento de investigación con base en el criterio de un experto de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Ecuador. El diseño de la investigación fue de corte transversal, ya que la
encuesta se aplicó en una sola ocasión. Los reactivos del cuestionario fueron 30 en total, cuyos productos se incorporaron
en una base de datos que, a través del soware Microso Excel 2017, permitió realizar un estudio descriptivo de los
resultados para su posterior análisis.
Resultados
En primera instancia se realizó una tabulación diferenciada entre los resultados obtenidos de las encuestas a locales
comerciales y residencias. Sin embargo, al no encontrarse diferencias signicativas en torno a las respuestas de los
encuestados en estas dos categorías de establecimientos se elaboró una tabulación general para ambas. Se exceptúan las
preguntas relacionadas al tipo de desechos sólidos que más se generan en el local comercial o residencia y a cómo son
manejados los mismos, para las cuales sí se registraron diferencias importantes. A continuación, se presenta el perl de
encuestados del barrio San Alfonso con base en las preguntas elaboradas para el instrumento de evaluación.
El 71,9% de los encuestados pertenece al sexo femenino, mientras que el 28,1% restante corresponde al sexo masculino.
En cuanto al tipo de desechos sólidos que se generan en locales comerciales, el 9% armó que eran desechos orgánicos
(restos de comida y jardinería y desechos de mascotas), el 73% eligió como opción a los desechos inorgánicos reciclables
(plástico, vidrio, cartón y papel), un 14% se rerió a los desechos inorgánicos no reciclables (cds, vajilla desechable,
servilletas y papel de baño usados), y el 4% restante escogió la opción de desechos especiales (tóners, material electrónico,
Kairós, Vol. (4) No. 6, pp. 70-81, Enero - Junio 2021, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
75
pilas y focos).
En referencia al tipo de desechos sólidos que se generan en residencias, el 70% armó que eran desechos orgánicos
(restos de comida y jardinería y desechos de mascotas), el 30% restante eligió como opción a los desechos inorgánicos
reciclables (plástico, vidrio, cartón y papel). No existieron registros para desechos inorgánicos no reciclables (cds, vajilla
desechable, servilletas y papel de baño usados) ni desechos especiales (tóners, material electrónico, pilas y focos).
En relación con la pregunta sobre cómo son manejados los desechos sólidos en locales comerciales, el 32% manifestó que
separa los materiales que se pueden reciclar, mientras que el 4% rerió que separa entre desechos orgánicos e inorgánicos
y el 64% restante armó que no separa ningún tipo de desecho.
Con base en la interrogante sobre cómo son manejados los desechos sólidos en residencias, el 20% manifestó que separa
los materiales que se pueden reciclar, mientras que un 30% armó que separa entre desechos orgánicos e inorgánicos y
el 50% restante rerió que no separa ningún tipo de desecho.
Por otro lado, se registró que un 34,4% de los encuestados considera que sí existen sucientes ecotachos para la adecuada
recolección de los desechos sólidos en el barrio, frente a un 65,6% que respondió que no. Así también, el 81,2% prerió
los ecotachos como el mejor sistema de recolección, por sobre el servicio de recolección a lo de vereda, que alcanzó el
18,8%.
Con respecto a la frecuencia con que los encuestados depositan sus desechos sólidos en el ecotacho, el 25% armó que lo
hace 1 día a la semana, frente al 12,5% que manifestó que realiza esta actividad 2 días a la semana y nalmente un 62,5%
que expresó que lo realiza 3 o más días a la semana.
Tomando en cuenta la principal ventaja de la implementación del sistema de ecotachos, el 68,8% manifestó que ha sido
la exibilidad en el horario para sacar los desechos, frente a un 25% que expuso que ha sido la mejora en el aspecto
visual del barrio y en la eliminación de olores, nalmente un 6,2% consideró que no ha existido ninguna ventaja. No se
registraron percepciones en cuanto a otras ventajas de la implementación del sistema.
Considerando la percepción con respecto a la principal falencia en la implementación del sistema de ecotachos, el 28,1%
consideró que la frecuencia con la que el camión recolector retira los desechos no es la adecuada, por otro lado el
65,6% percibe que el ecotacho no permite clasicar la basura por tipo de desecho, mientras que el 6,3% restante armó
que existen otras desventajas importantes del sistema, reriéndose a que los ecotachos no reciben el mantenimiento
adecuado y que el tamaño de los contenedores no abastece la cantidad de desechos sólidos que se generan diariamente.
No hubo registros de encuestados que consideren que no existe ninguna falencia en la implementación del sistema.
Finalmente, abordando la cuestión de la mejora más deseable que se podría realizar en cuanto al sistema de recolección
por ecotachos, el 9,4% señaló la instalación de más contenedores en puntos estratégicos del barrio, frente al 25% que
armó que lo prioritario sería que se aumente la frecuencia con la que el camión recolector retira los desechos, así
también se registró que un 62,5% de los encuestados coincidieron en que se debería instalar un contenedor para cada
tipo de material que se pueda clasicar y/o reciclar, concluyendo con el 3,1% restante que manifestó que otra mejora
preeminente sería que se dé un mantenimiento frecuente de los contenedores.
Discusión
Los resultados obtenidos en el barrio muestran una tendencia mayoritaria de mujeres a cargo de la atención de los
negocios de la zona (bodegas de artículos de primera necesidad, abastos, panaderías, carnicerías principalmente, así
como restaurantes, talleres artesanales, farmacias y bazares, aunque en menor proporción). En los domicilios, de igual
manera son en su mayoría mujeres las que se encuentran a cargo de las labores domésticas y el cuidado del hogar. Es
así que son ellas las que están directamente involucradas en las etapas de la GIDS correspondientes a la separación
en la fuente y almacenamiento temporal, constituyendo un sector clave en lo que reere a servicios de educación y
comunicación ciudadana, siempre en el marco de evaluaciones previas que consideren su juicio y sus necesidades. De
igual forma, la idea del trascendental rol de la mujer en la gestión de los desechos urbanos se refuerza en la investigación
realizada por Srinivasan (2006). En este trabajo, la autora registra que de las CBO (organizaciones de base comunitaria)
Kairós, Vol. (4) No. 6, pp. 70-81, Enero - Junio 2021, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
76
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
creadas en Chennai, India (con el n de contribuir desde la sociedad civil al adecuado manejo de los residuos), aquellas
que tuvieron éxito fueron dirigidas e impulsadas por mujeres, en dos de cada tres casos. Esto, debido a que ellas parecieron
más comprometidas y motivadas con la causa, pese a que no todas se desempeñaban únicamente como amas de casa.
Tomando en cuenta que el mayor porcentaje de desechos que se generan en los locales comerciales del barrio son
aquellos de tipo inorgánico reciclable (plástico, vidrio, cartón y papel), es evidente que esto ha sido resultado de la
creciente tendencia de consumo que atraviesa no sólo la ciudad de Riobamba, sino también el país y el planeta entero.
Como otro ejemplo, cabe mencionar el caso de la ciudad de Tehran, en Irán, donde el más amplio porcentaje de residuos
producidos son los inorgánicos reciclables. No obstante, como indica el mismo caso de estudio realizado por Nasrabadi
et al. (2008), en torno a la evaluación de las actitudes y participación ciudadana en la gestión de los residuos sólidos,
únicamente un 15,9% de los ciudadanos teheranís separan frecuentemente los desechos inorgánicos generados, tales
como cartón, plástico, metal y vidrio.
Por otra parte, los domicilios de San Alfonso, sin embargo, se caracterizan por una alta producción de desechos orgánicos,
los cuales en gran mayoría no están integrados en procesos adecuados de aprovechamiento y disposición nal, debido
en parte a la ubicación y estructura del barrio, un factor que evidentemente no fue considerado en la fase de diseño
del sistema de recolección. De modo que, los mismos Nasrabadi et al. (2008), advierten que la correcta gestión de los
residuos domiciliaros y comerciales precisa de acertadas adecuaciones en cuanto a la infraestructura y los sistemas
utilizados. Así, se evidencia la prioridad que en todas las etapas de la GIDS deben tener las zonas comerciales de las
ciudades, sobre todo las aledañas a mercados y plazas.
Existe una alta proporción de locales comerciales y residencias que no realizan ningún proceso de clasicación o
separación de los desechos que generan. Es con base en las opiniones recabadas que se inrió que, si bien una proporción
minoritaria de los encuestados no recicla los desechos por desconocimiento o por falta de interés, la gran mayoría no
lo hace porque consideran que es una acción inútil. A nal de cuentas toda la basura se mezcla en los ecotachos y por
lo tanto la gente induce que no recibirá ni la separación, ni el tratamiento adecuado en las etapas posteriores de la
GIDS, un factor agravado por la carencia de un programa formal de reciclaje en el cabildo municipal. En esta lógica,
Colorado y Echeverri (2020), mencionan que como ocurre en el caso colombiano, diversas políticas para la eliminación
de vertederos, valoración y reutilización de residuos orgánicos, metales y plásticos, deben desarrollarse no sólo en los
grandes centros urbanos, sino también en ciudades más pequeñas. No obstante, es claro que los sistemas de reciclaje
exitosos precisan primero un manejo participativo reexivo que disminuya incluso la necesidad de los usuarios de
generar desechos, en ocasiones injusticables.
Así también se deduce que, para ambos estratos analizados, el sistema de recolección por ecotachos es ampliamente
preferido por sobre el sistema de recolección a lo de vereda, debido principalmente a que muchas veces los horarios
del camión recolector no se cumplían, causando malestar en los pobladores, quienes calican como positiva la gestión
realizada por la autoridad municipal. Sin embargo, otros aspectos que no han sido analizados por la Dirección de Higiene
y que tampoco ha considerado la ciudadanía, son las condiciones laborales en las que se desenvuelven los recicladores
informales, ni el efecto que ha tenido la sustitución de los trabajadores que realizaban las labores de recolección manual
por el sistema mecanizado, se desconoce si fueron o no direccionados a otras actividades. De allí, que cobran sentido las
armaciones de Mberu et al. (2019) en torno a la relevancia del sector informal que realiza tareas de recolección. Esto,
por cuanto la gestión de los residuos sólidos genera empleo para cada 6 de 1000 habitantes en las naciones en desarrollo.
De este modo y en función de lo planteado, es que a nivel del presente estudio se arman ciertas inconsistencias en la
calidad de la gestión pública municipal, pues no se estiman ni se satisfacen las necesidades de todos los involucrados.
Tanto en residencias y locales comerciales existió una estrecha relación entre la frecuencia con la que los pobladores
depositan sus desechos en el contenedor y su percepción acerca del número de ecotachos instalados en el barrio. La
mayoría de los encuestados arroja sus desechos en un rango de frecuencia de 3 a 7 días a la semana, por lo que la
cantidad de ecotachos parece no abastecer. Un factor que atiende más a un aspecto técnico que ha considerado la
autoridad municipal previa a la implementación de los contenedores. Puesto que aumentar la cantidad o el tamaño
de estos podría signicar dicultades en la vialidad del sector, tomando en cuenta su ubicación céntrica y su marcada
actividad comercial. Empero, se conoce que en ocasiones los ecotachos, posterior a su lavado, son ubicados sobre la
acera, lo que diculta el tránsito de personas con discapacidad física, visual y adultos mayores. De todas maneras, resulta
pertinente mencionar el caso de Honduras, un país donde muchas comunidades de la costa norte, pese a no contar con
Kairós, Vol. (4) No. 6, pp. 70-81, Enero - Junio 2021, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
77
un servicio técnico y organizado de recolección y eliminación de residuos sólidos, tomaron el control de este proceso
mediante prácticas domésticas, un tanto rudimentarias pero efectivas. Para ejemplicar, se habla sobre la obtención de
biocombustibles a partir de los gases emitidos por la bra de coco que, como una técnica de eliminación, es esparcida
en los patios de la gente local (Goett, 1998). Con esto, lo que se quiere dar cuenta, es que muchas veces no es suciente
con esperar actuaciones y soluciones por parte de los organismos gubernamentales en torno a ciertos servicios públicos.
Sino que también es importante, la voluntad, interés y predisposición de la sociedad civil.
Sin duda, las principales ventajas percibidas sobre la implementación del sistema, atienden a aspectos relacionados
con la comodidad de los pobladores para poder sacar sus desechos en horarios exibles y por su anhelo de que se
precautele el orden y la sanidad en la zona, especialmente por la alta incidencia que tiene el mercado Simón Bolívar
en la generación de residuos. De este modo, analizando el tema de las percepciones, es destacable la incidencia de
las preferencias sociales y los enfoques conductuales en torno a la problemática de los residuos sólidos y el diseño de
sistemas para su gestión (Jagadeshi y Rodrigues, 2020). Muchas de estas, como algunas que se registran en este estudio,
tienen que ver principalmente con motivaciones extrínsecas (normas sociales), tal es el caso de la contaminación visual
observada en el barrio. También, este motivo ratica la preeminencia que tiene la consideración de los comportamientos
sociales en la formulación de la política pública para el mantenimiento de la salud comunitaria y ambiental de la zona.
A pesar de ello, las falencias más notables percibidas en el sistema, tales como la carencia de contenedores para clasicar
los desechos, así como la insuciente frecuencia de retiro de estos por parte del camión recolector, están relacionadas
con aspectos que dependen más de la gestión municipal, evidenciando la falta de un marco legal delimitado, además
de retos técnicos y de coordinación. Mismos que, en el contexto de zonas en desarrollo y de incesante crecimiento
poblacional, podrían deberse también a la escasez de recursos humanos, a la inadecuada gestión de las nanzas y recursos
en los cabildos, e incluso a la laxitud de determinados servidores públicos, tal y como lo exponen Mwanthi, Nyabola y
Tenambergen (1997). Lo que, a la vez, deja ver que en la zona que aborda esta investigación, apremia el establecimiento
de metas cuanticables y cualicables por parte de la administración pública, principalmente a la luz del sentir y pensar
ciudadano.
De todas maneras, la principal y potencial mejora identicada y requerida para el sistema, como es la instalación de un
contenedor para cada tipo de material que se pueda clasicar y/o reciclar, evidencia por parte de los usuarios una clara
conciencia e intención de establecer ya en la práctica y desde sus posiciones, acciones de clasicación y reciclaje, en
miras de alcanzar una adecuada gestión de los desechos. Es así como, similar a la situación de San Alfonso, se presenta
la coyuntura dada en torno al Mercado Municipal Puerto Bolívar, en la ciudad de Machala. En este sector, la ciudadanía
ha expresado que, debido a la gran cantidad de desechos reciclables que se generan, es necesaria la implementación de
estrategias que partiendo desde su emplazamiento y desarrolladas de manera ecaz, les permitan desarrollar alternativas
económicas y mejorar la calidad ambiental de su circunscripción (García, Socorro y Maldonado, 2019). Con lo anterior,
se rearma el postulado sobre lo esencial que resulta trabajar en las apreciaciones y comportamientos de la comunidad
frente a los servicios públicos que les son provistos.
Conclusiones
La implementación del sistema de ecotachos en la ciudad de Riobamba, responde a las exigencias del PGIDS llevado
a cabo a nivel nacional. Sin embargo y como lo exponen a continuación las conclusiones del presente estudio, existen
todavía diversos factores en los que es necesario trabajar y evaluar constantemente, no sólo a nivel de las competencias
de la autoridad municipal, sino también del papel que los usuarios del sistema cumplen, con el objetivo de lograr una
gestión integral de los residuos.
Uno de los aspectos más apremiantes evidenciados en este trabajo, es que la mayoría de las etapas de la Gestión Integral
de Desechos Sólidos requieren como eje transversal, la planicación de actividades de evaluación y concientización, que
ejecuten estrategias adecuadas, basadas en criterios de género principalmente, debido al importante rol de las mujeres
en el manejo de la basura. Y además, por que como ya se enunció anteriormente, lo que la comunidad quiere y lo que
espera en relación a los servicios gubernamentales, está cambiando constantemente.
Vale mencionar también, que los desechos inorgánicos reciclables generados en el barrio pueden signicar un recurso
que a través de una gestión adecuada contribuyan considerablemente al componente de inclusión económica y social del
Kairós, Vol. (4) No. 6, pp. 70-81, Enero - Junio 2021, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
78
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
PNGIDS, considerando así a todos los actores involucrados. Por otra parte, el sistema de acopio común para desechos
orgánicos requiere asistencia urgente, pues esta basura al terminar en el ecotacho e incluso fuera de él, cuando ya no
abastece, se convierte en el sitio perfecto para que perros y ratas hurguen, derramen y conviertan a estos espacios en
focos de potenciales enfermedades. Esto, pese a que las características especícas de implementación de los ecotachos
fueron las de evitar este tipo de inconvenientes sanitarios.
La baja tasa de reciclaje en el barrio denota también que, en muchos casos no es únicamente necesaria la voluntad de la
gente, sino también que esta pueda acceder a capital y tecnología que asegure que la mínima cantidad de desperdicios
tengan que llegar a la etapa de disposición nal. Esta última, que para este caso de estudio se ve afectada además por
la carencia de una estación de transferencia de desechos en la ciudad y porque un alto porcentaje de la población de
Riobamba, no conoce ni la existencia, ni los procesos que se llevan a cabo en el relleno sanitario de Porlón, por lo
que las estrategias de comunicación ciudadana deben incluirse de forma inmediata, para así despertar e impulsar la
potencialidad de los usuarios como entes activos en todos los procesos de la GIDS.
Existen varias aristas a considerar en lo que respecta a los sistemas de recolección, los cuales en determinadas etapas
pueden por una parte beneciar a un sector de la población, pero al mismo tiempo afectar a otro. Por ello, la importancia de
realizar estudios previos a la implementación de estos sistemas, estudios que abarquen la complejidad de la problemática,
no sólo en términos ambientales, sino también sociales, económicos e incluso políticos, que atiendan de forma bilateral
las expectativas y demandas de la población y de las entidades gubernamentales.
La clara percepción de benecios a raíz de la implementación del sistema en San Alfonso, evidencia logros importantes
en aspectos puntuales dentro del marco del PNGIDS, así como de las ordenanzas que rigen a nivel local. De todas
maneras, ciertas falencias menos acentuadas y que no han sido ampliamente reconocidas por los pobladores, están
condicionadas por la actitud de ciertos usuarios, que han hecho un uso incorrecto de los contenedores, convirtiéndolos
en urinarios públicos y en objetos de vandalismo, por lo que se deben ejecutar actividades de educación ciudadana,
pero también las sanciones pertinentes cuando sea necesario. Conrmando la idea de que, el discernimiento de las
características del sistema deviene en una estrategia que permite entender y tomar medidas sobre el acertado o erróneo
proceder ciudadano, pero también orientar ciertos decretos municipales.
Finalmente, en lo que respecta al mejoramiento del sistema de recolección por ecotachos, los moradores del barrio
reconocen necesario el aporte complementario de los recicladores informales como parte de la cadena de valor, así
como la injerencia de la autoridad municipal competente, en mejoras potenciales como el aumento de la frecuencia de
recolección y mantenimiento frecuente de los contenedores. Ahora tenemos la certeza, de que la gestión de los residuos
urbanos es un servicio que necesariamente debe ser coproducido por la sociedad civil y los organismos públicos. Sin
olvidar también que el sector privado puede servir de apoyo a dicha gestión.
Referencias
1. Ahmed, B., Ahmed, A., Ali, M. y Cheng, L. (2019). Greenhouse gas emission from small clinics solid waste
management scenarios in an urban área of an underdeveloping country: A life cycle perspective, Journal of the Air
& Waste Management Association, 69:7, 823-833. doi: 10.1080/10962247.2019.1578297
2. Ayala, V. y Valencia, W. (2017). Evaluación de la calidad de los servicios públicos comparativo: servicio de
recolección de residuos sólidos urbanos prestado por EMASEO‐EP, en los casos de estudio Barrio La Bota y Comité
del Pueblo (Tesis inédita de maestría). Escuela Politécnica Nacional, Quito, Ecuador.
3. Bettini, V. (1998). El ciclo de los desechos en la ciudad: Los siete pilares de la sabiduría en temas de residuos
sólidos. En M. Peinado (ed.), Elementos de ecología urbana (pp. 265-310). Valladolid: Trotta.
4. British Broadcasting Corporation (BBC) (8 de julio de 2019). "Crisis mundial de la basura": 3 cifras impactantes
sobre el rol de Estados Unidos. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-48914734
5. Colorado, H. y Echeverri, G. (2020). e solid waste in Colombia analyzed via gross domestic product: towards a
Kairós, Vol. (4) No. 6, pp. 70-81, Enero - Junio 2021, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
79
sustainable economy. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia (96), pp. 51-63.
6. Consejo Nacional de Competencias de Ecuador (CNC) (2019). Informe sobre mapeo de actores generadores de
información a nivel territorial e identicación de fuentes de información de la competencia de desechos sólidos.
Recuperado de http://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2019/07/Manejo-desechos-solidos.pdf
7. Dirección de Avalúos y Catastros, Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Riobamba (2019).
Delimitación espacial del barrio San Alfonso.
8. Duque, E. (2005). Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición. INNOVAR. Revista de
Ciencias Administrativas y Sociales, 15 (25), 64‐80.
9. Espín, E. (2018). Proyecto de factibilidad para el tratamiento y aprovechamiento de los residuos sólidos generados
en la ciudad de Riobamba (tesis inédita de maestría). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba,
Ecuador.
10. García, R., Socorro, A. y Maldonado, A. (2019). Manejo y gestión ambiental de los desechos sólidos, estudio de
casos Mercado Municipal Puerto Bolívar y Urbanización Privada San Patricio. Comunicación y Sociedad, 11(1),
265-271.
11. Goett, J. (1998). Waste and Resource: Household Management of Solid Waste on the North Coast of Honduras.
Yearbook - Conference of Latin Americanist Geographers, 24, 111-119. Recuperado de http://www.jstor.org/
stable/25765863.
12. Hadiyati, E. (2014). Service Quality and Performance of Public Sector: Study on Immigration Oce in Indonesia.
International Journal of Marketing Studies, 6(6), 104‐117. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5539/ijms.v6n6p104
13. Harari, R., Harari, H., Freire, R., Harari, N., Harari, F., Freire, E., Moscoso, Galo., Peñael, H., Gavilanes, S. y Albuja,
G. (2009). Recolección de basura y exposición ocupacional y ambiental a metales pesados. Residuos peligrosos,
ambiente y evaluación del impacto en salud (pp. 121-136). Quito: Swisscontact y Corporación para el Desarrollo
de la Producción y el Medio Ambiente Laboral (IFA).
14. Jagadeshi, S. y Rodrigues, L. (2020). Behavioral Aspects of Solid Waste Management: A Systematic Review. Journal
of the Air & Waste Management Association, 8. 1- 76.
15. Jeréz, W., Borja, E. y D’Armas, M. (2018). Percepción de la calidad del servicio de recolección de desechos sólidos:
evaluación de un Gobierno Autónomo Descentralizado del Ecuador. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas
Tendencias,VI(21),726. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2150/215058535002
16. Kaza, S., Yao, L., Bhada-Tata, P. y Van Woerden, F. (2018). What a Waste 2.0: A Global Snapshot of Solid Waste
Management to 2050. Washington, DC: World Bank.
17. Martinović, M., Pavlić, I., y Tolić, M. (2017). Measurement of local public services quality using SERVQUAL: the
case of Dubrovnik. Ekonomska misao i praksa / Economic ought and Practice, 26(2), 593‐610.
18. Mberu, B., Ziraba, A., Amugsi, D., Chumo, I., y Muindi, K. (2019). Impact of Solid Waste Management on Health:
A Biomedical Study of Solid Waste Workers at Dandora Dumpsite, Nairobi, Kenya. African Population and Health
Research Center, pp. 20-28.
19. Ministerio de Ambiente de Ecuador (MAE) (2013). Priorización para la Secretaría Nacional de Planicación
(SENPLADES) del Proyecto: Gestión Integral de Desechos Sólidos. Recuperado de https://www.ambiente.gob.ec/
wp-content/uploads/downloads/2015/07/PNGIDS1.pdf
20. Ministerio de Ambiente de Ecuador (MAE) (2015). Diagnóstico de la Cadena de Gestión Integral de Desechos
Kairós, Vol. (4) No. 6, pp. 70-81, Enero - Junio 2021, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
80
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
Sólidos - Reciclaje.
21. Ministerio de Ambiente de Ecuador (MAE) (2019). PNGIDS ¿Quiénes somos? Subsecretaría de Calidad Ambiental.
Recuperado de http://suia.ambiente.gob.ec/quienes-somos-pngids
22. Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda de Ecuador (MIDUVI) (2015). Informe Nacional del Ecuador para
la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible HABITAT III.
Recuperado de http://habitat3.org/wp-content/uploads/National-Report-Ecuador-spanish.pdf
23. Mora, G. (2016). Análisis del crecimiento urbano no planicado y su incidencia en los problemas de vialidad y
tránsito de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo (tesis inédita de pregrado). Universidad Nacional de
Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
24. Mwanthi, M., Nyabola, L. y Tenambergen, E. (1997). Solid Waste Management in Nairobi City: Knowledge and
Attitudes. Journal of Environmental Health, 60(5), 23-29. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/44532821
25. Nasrabadi, T., Hoveidi, H., Bidhendi, G., Yavari, A., & Mohammadnejad, S. (2008). Evaluating Citizen Attitudes
and Participation in Solid Waste Management in Tehran, Iran. Journal of Environmental Health, 71(5), 30-33.
Recuperado de http://www.jstor.org/stable/26327818
26. Passarini, F., Vassura, I., Monti, F., Morselli, L. y Villani, B. (2011). Indicators of waste management eciency
related to dierent territorial conditions. Waste Management 31: 785–792. Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.
wasman.2010.11.021
27. Poletto, M., De Mori, P., Schneider, V. y Zattera, A. (2016). Urban solid waste management in Caxias Do Sul/
Brazil: practices and challenges. Journal of Urban and Environmental Engineering, 10(1), 50-56. Recuperado de
http://www.jstor.org/stable/26240811
28. Quintero, N. y Ávila, M. (2006). Calidad del Servicio en la Gestión Municipal de la Costa Oriental del Lago de
Maracaibo, Período 1998‐2000. Caso: Aseo Urbano y Domiciliario. Formación Gerencial, 5(1), 59‐83.
29. Ramos, V. (2008). Diagnóstico Situacional Barrio San Alfonso. Riobamba: FEDEBAR.
30. Rondón, E., Szantó, M., Pacheco, J., Contreras, E., y Gálvez, A. (2016). Guía general para la gestión de residuos
sólidos domiciliarios. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/40407-guia-general-la-gestion-
residuos-solidos-domiciliarios
31. Sáez, A. y Urdaneta, J. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia, 20 (3), 121-135.
32. Sarzosa, J. (2013). Gestión integral de residuos sólidos en San Pedro de Taboada (tesis inédita de pregrado).
Universidad San Francisco de Quito, Quito, Ecuador.
33. Seng, B., Fujiwara, T. y Seng, B. (2018). Suitability assessment for handling methods of municipal solid waste.
Global Journal of Environmental Science and Management, 4(2), 113-126. doi: 10.22034/gjesm.2018.04.02.001
34. Srinivasan, K. (2006). Public, Private and Voluntary Agencies in Solid Waste Management: A Study in Chennai
City. Economic and Political Weekly, 41(22), 2259-2267.
35. Solíz, M. (2015). Ecología política y geografía crítica de la basura en el Ecuador. Letras Verdes. Revista Latinoamericana
de Estudios Socioambientales, (17),4-28. Recuperado de https://doi.org/10.17141/letrasverdes.17.2015.1259
36. Taiwo, A. (2011). Composting as a Sustainable Waste Management Technique in Developing Countries.
International Journal of Environmental Science and Technology, 4: 93-102.
Kairós, Vol. (4) No. 6, pp. 70-81, Enero - Junio 2021, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec
FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
ADMINISTRATIVAS
KAIRÓS, REVISTA DE
CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y ADMINISTRATIVAS
81
37. Tello, P., Martínez, E., Daza, D., Soulier, M. y Terraza, H. (2010). Informe de la evaluación regional del manejo
de residuos sólidos urbanos en América Latina y el Caribe 2010. Recuperado de https://publications.iadb.
org/publications/spanish/document/Informe-de-la-evaluaci%C3%B3n-regional-del-manejo-de-residuos-
s%C3%B3lidos-urbanos-en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-2010.pdf
38. Wang, C., Lin, M. y Lin, C. (2008). Factors Inuencing Regional Municipal Solid Waste Management Strategies,
Journal of the Air & Waste Management Association, 58,7, 957-964. doi: 10.3155/1047-3289.58.7.957
Kairós, Vol. (4) No. 6, pp. 70-81, Enero - Junio 2021, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba-Ecuador - ISSN No. 2631-2743
http://kairos.unach.edu.ec